viernes, 7 de febrero de 2014

9-Septiembre - Efemerides folkloricas

1 de Septiembre de 2009 – Fallece Hugo "Gallo" Cuello, en Ciudad de Córdoba. Músico, Cantor, Compositor, Arreglador.
Integrante y fundador del conjunto "Los del Suquía", junto a los hermanos "Cacho" y Hugo Iriarte y Rubén Duran, iniciando su actividad en el grupo en el año 1960 hasta el año 1991.
Integrante y fundador del "Dúo Sonkocanta", con Daniel Celiz en percusión y voz y Daniel Adaro en guitarra. Se desempeñó en diferentes escenarios desde 1991 hasta 2008.
Comienza su carrera como solista en 2008 actuando en diferentes escenarios.
Luego de ser velado en la Capital cordobesa, su cuerpo fue trasladado a Colonia Caroya para ser cremado. Tenía 63 años de edad.
Obras: Abrazo latinoamericano (con Walter Ramón Galíndez) - Al diablito santiagueño (con Walter Ramón Galíndez y Oscar Espeche) - Amor de fuego (con Bernardo Galíndez y Mirella Galíndez) - Bandera de amor al viento (con Walter Ramón Galíndez) - Canta Argentina canta (con Walter Ramón Galíndez) - Canta corazón (con Walter Ramón Galíndez) - Córdoba enamorada (con Walter Ramón Galíndez) - Córdoba y el Suquía (con Walter Ramón Galíndez) - Desde el amor (con Walter Ramón Galíndez) - Entre el sol y la noche (con Walter Ramón Galíndez) - Flores negras del recuerdo (con Walter Ramón Galíndez) - La muerte del quebracho (con Walter Ramón Galíndez) - Madrigal del amor prohibido (con Walter Ramón Galíndez) - Niña de la flor violeta (con Walter Ramón Galíndez) - Para que la quise tanto (con Walter Ramón Galíndez) - Quien tiene la culpa (con Walter Ramón Galíndez) - Todo te reclama (con Lionel Ovando) - Violeta de América (con Walter Ramón Galíndez), entre otras.

2 de Septiembre de 1920 – Comienza sus funciones el Banco de La Nación Argentina, en la localidad de Eduardo Castex, Provincia de La Pampa. En 1948 se instalaría en la sede del edificio que actualmente ocupa.




3 de Septiembre de 1812 - Tras la orden del Éxodo Jujeño, la población civil debía replegarse junto con el ejército y quemar todo lo que quedase detrás, para entorpecer el avance enemigo.
La retaguardia del ejército, comandada por el mayor general Eustoquio Díaz Vélez había partido el 21 de Agosto de Humahuaca y el 23 abandonó San Salvador de Jujuy con la población civil. Desde allí marcharía cubriendo con sus guerrillas integrada por los "Patriotas Decididos", voluntarios y gauchos jujeños, el Camino de Las Postas hacia Campo Santo y luego por Cabeza del Buey, hacia San José de Metan. Las fuerzas realistas con 500 hombres al mando de los coroneles Llanos y Agustín Huici ocuparon seguidamente San Salvador de Jujuy y el 1 de Septiembre la Ciudad de Salta. Asediaban permanentemente a la retaguardia de Díaz Vélez, quien tenía órdenes de no comprometer un combate. Sin embargo, fue alcanzado y se trabó un intenso tiroteo por ambos bandos. Reforzados los patriotas, pusieron en fuga la tropa realista. El Combate se produjo a orillas del Rio de Las Piedras. Costó la vida de tres soldados del Ejército del Norte y las Fuerzas Realistas dejaron sesenta muertos en el campo de batalla.
El coronel Huici, que se había adelantado hasta la localidad de Trancas, cayó prisionero y fue de inmediato trasladado a San Miguel de Tucumán. Este enfrentamiento sirvió para levantar la moral de las tropas. Continuó Belgrano sin embargo su retirada hacia el Rio Blanco y luego hacia el Rio Pasaje (o Juramento).

3 de Septiembre de 1920 - Nace María Isabel Granda y Larco, en Abancay, Departamento de Apurimac, República del Perú. Cantautora y folklorista peruana. Seria conocida mundialmente bajo el seudónimo artístico de Chabuca Granda.
Creó e interpretó un gran número de valses criollos y ritmos afroperuanos. Su tema más conocido en el mundo es "La flor de la canela".
Comienza a cantar a los 12 años de edad, y forma parte del coro del elitista Colegio Sagrados Corazones Sophianum de Lima por su voz de soprano. Una operación le produjo la voz grave con la que se dio a conocer. Formó parte del conjunto "Luz y Sombra" junto con Soledad Mujica. Su despliegue personal como cantautora se inicia luego de su divorcio, que fue visto como un escándalo para la sociedad limeña de aquella época.
En 1942, se casó en Lima con Enrique Demetrio Fuller da Costa, con quien tendría tres hijos: Eduardo Enrique, Teresa María Isabel y Carlos Enrique Fuller Granda.
Su fama como compositora alcanzó en 1953 nivel nacional, cuando el conjunto “Los Chamas” grabó su tema La flor de la canela.
El primer período de su producción creativa es netamente evocativo y pintoresco, ella rompe la estructura rítmica convencional del vals peruano, y sus melodías, de tesitura muy amplia, alternaron el nuevo lenguaje que propuso con el de los antiguos valses de salón.
En sus últimos años, Chabuca Granda interpretó un repertorio ligado al renacimiento de la música afroperuana que, a pesar de haber estado presente en el país, había sido denostada por razones sociales.
Obras: Altas sierras - Bello Durmiente - Callecita encendida - Cardo o cenizas - Coplas a Pancho Graña - Donde a morir me llamas - El dueño ausente - El fusil del poeta es una rosa - El puente de los suspiros - Fina estampa - Gracia - José Antonio - La flor de la canela - La novia tierra - María Landó - Libertador - Los augurios de San Juan - Oiga uste zeño Manuel - Señora y dueña – Tun-tun - Zaguán, entre otras.

4 de Septiembre de 1921 - Nace Ariel Ramírez, en la Ciudad de Santa Fe. Pianista y compositor.
En 1941 impulsado por Atahualpa Yupanqui emprendió una larga temporada de viajes por varias provincias del centro y noroeste del país, para familiarizarse con la música regional.
En 1943 llegó a Buenos Aires, donde brindó numerosos conciertos y tuvo contrato permanente en Radio El Mundo.
En 1946 grabó para RCA Víctor sus primeros discos, uno de los cuales incluía la zamba La Tristecita, obra que le brindó popularidad.
En 1950 viajó a Europa, donde permaneció alrededor de cuatro años con residencia permanente en Roma. Recorre Italia, España, Austria, Alemania, Holanda, Bélgica e Inglaterra.
En 1955 volvió a la Argentina, donde organizó la Compañía de Folklore Ariel Ramírez para llevar adelante un espectáculo coreográfico musical convocando a artistas de distintas regiones del país.
En 1957 el grupo, que en ese momento estaba integrado por veinte músicos y bailarines, realizó una gira de cinco meses por la antigua Unión Soviética, Polonia y la entonces Checoslovaquia.
En 1964 la compañía discográfica Philips dio a conocer el álbum Misa Criolla, resultando inmediatamente un éxito mundial.
Esta fue su obra cumbre realizada en base al texto castellano redactado por la Comisión de las Iglesias de América latina, después de que el Concilio Vaticano II dispusiera la realización de los oficios religiosos en el idioma de cada lugar, abandonando el latín, y contó con el apoyo y colaboración del sacerdote Osvaldo Catena, asesor de Liturgia para América Latina, el sacerdote Jesús Gabriel Segade (director de la Cantoría de la Basílica del Socorro) y del sacerdote Alejandro Mayol. Presenta un notable conjunto de inspiradas melodías originales de su autor, basadas en ritmos regionales de la tradición musical argentina e hispanoamericana. Misa Criolla marcó la irrupción en el mundo de la música litúrgica argentina con un nivel artístico que le permitió ser admirada y amada por grandes sectores del público europeo, americano y de otras latitudes. De difusión internacional, fue editada en más de 40 países con más de 3 millones de placas discográficas. Obras: Adiós a Belgrano (con Félix Luna) - Agnus Dei (Misa Criolla) - Agua y sol del Paraná (con Miguel Brasco) - Alfonsina y el mar (con Félix Luna) - Allá lejos y hace tiempo (con Armando Tejada Gómez) - Cantata sudamericana (con Félix Luna) - Conquistemos el sol (con Félix Luna) - Credo (Misa Criolla) - Dorotea la cautiva (con Félix Luna) - El nacimiento (Misa Criolla-con Félix Luna) - El Paraná en una zamba (con Jaime Dávalos) - El Santo de la espada (con Félix Luna y Eduardo Tejada) - Gloria (Misa Criolla) - Gloria (Misa Criolla) - Gringa Chaqueña (con Félix Luna) - Juana Azurduy (con Félix Luna) - Kirie (Misa Criolla) - La anunciación (Misa Criolla-con Félix Luna) - La hermanita perdida (con Atahualpa Yupanqui) - La huida (Misa Criolla-con Félix Luna) - La Peregrinación (Misa Criolla-con Félix Luna) - La tristecita (con Osvaldo Sosa Cordero) - Los inundados (con Isaac Aizenberg) - Los pastores (Misa Criolla-con Félix Luna) - Los Reyes Magos (Misa Criolla-con Félix Luna) - Sanctus (Misa Criolla) - Santafecino de Veraz (con Miguel Brasco) - Volveré siempre a San Juan (con Armando Tejada Gómez) - Zamba de usted (con Félix Luna), entre otras.

4 de Septiembre de 1949 - Se instituye el “DIA DEL INMIGRANTE” en conmemoración al primer decreto realizado por un Gobierno Patrio, en 1812. La intención fue fomentar la inmigración y ofrecer protección a los individuos de todas las naciones que quisieran fijar su domicilio en el territorio nacional.
En los considerandos del decreto 21430/49 se establece que “esa fecha y firmas evidencian que desde los primeros días de la patria, fue preocupación argentina el compartir con todos los hombres de buena voluntad…”.
El mismo decreto además señala que “ese primer documento fue, en verdad, el punto de partida de una ininterrumpida serie de actos de gobierno; que a través de leyes, decretos y reglamentaciones estimuló, protegió y encauzó la inmigración”.

5 de Septiembre de 1782 - Es brutalmente asesinada y descuartizada Bartolina Sisa en la Paz, Bolivia. Valerosa y aguerrida mujer indígena Aimara, quien se opuso a la dominación y la opresión de los conquistadores españoles. Virreina y comandante junto a su esposo el caudillo Túpac Katari (Julián Apaza) y virrey del Inca.
En esta fecha se instituyo la celebración del "DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER INDIGENA" por el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América en Tihuanacu, Bolivia.
Actualmente muchas comunidades indígenas de Bolivia, Perú, Chile y Argentina, le rinden homenaje, al igual que a las heroínas de la Coronilla (valerosas mujeres cochabambinas lideradas por la anciana no vidente Manuela Gandarillas y la esposa de Esteban Arze, Manuela Rodríguez, decidieron organizarse y armarse para enfrentar a las fuerzas realistas, pese a que sabían la desproporción que existía, y con sacrificio y valentía lucharon en contra de la corona española durante la batalla sostenida en la colina de San Sebastián, Coronilla, el 27 de Mayo de 1812), como una de las mujeres más valientes de la época.


5 de Septiembre de 1938 – Nace Omar Ramón Moreno Palacios, en la Ciudad de Chascomus, Provincia de Buenos Aires. Cantor de música folklórica de estilo surero, músico guitarrista, autor y compositor.
Estudio guitarra con Mario Pardo, quien fuera guitarrista de Carlos Gardel.
Inicia su carrera como profesional en noviembre de 1956.
En 1957 debuta en "Radio Carve" de Montevideo, República oriental de Uruguay junto a Charlo y Sabina Olmos.
Se destaca también por ser el primero que lleva la música de la llanura a la Antártida en 1968. En el ciclo "LA MATERA", que también realiza en "Radio Nacional" Actúa como locutor y creador.
Realiza un ciclo en "Radio Belgrano" compartiendo auditórium con Virginia Luque. Integra por un año el conjunto de los hermanos Abrodos. Con ellos actúa en "Radio el mundo", junto a los 5 del ritmo y Hernán Figueroa Reyes.
Crea y conduce el reconocido programa "La posta de Omar Moreno Palacios" que emite "Radio Excélsior" y que también se presenta en AM 98,7 "La Red".
Obras; A una ausente – Almacén de ramos generales – Cacique argentino – Cofradía de morenos – Domingo e truco – Galopes y relinchos – Huella de Santa Rosa – Huella sin huella – Martin pescador me dejara pasar – Nunca te dije nada – Oración y guitarra – Pateando el estribo – Provincia de Buenos Aires – Que de inconvenientes para visitar la Pancha – Quisiera fuera mi niño – Sencillito y de alpargatas – Yo te pido San Roque – Zamba de Chascomus, entre otras.

5 de Septiembre de 2000 - Fallece Pablo Raúl Trullenque, en La Banda, Santiago del Estero. Poeta, escritor, letrista y coplero de origen santiagueño.
Su muerte se produce por un cáncer. Tenía 66 años.
El escribió las letras que otros musicalizaron.
Obras: Argentino hasta la muerte (con Rimoldi Fraga) - Camino al amor (con Peteco Carabajal) - Ciudad de La Banda (con Cuti Carabajal) - Cuando me abandone el alma (con Cuti Carabajal) - Entre a mi pago sin golpear (con Carlos Carabajal) - La pucha con el hombre (con Cuti Carabajal), entre otras.

6 de Septiembre de 1906 - Nace Justiniano Torres Aparicio, en la Ciudad de Humahuaca, Provincia de Jujuy. Músico multinstrumentista y compositor.
Estudió en la escuela Normal de Humahuaca y en la Universidad de Buenos Aires obtuvo el título de Doctor en Medicina. En la Universidad Nacional de Córdoba se especializó como Médico Cirujano.
Pero en el plano musical se destacó ampliamente, pues desde niño aprendió por sí solo como autodidacta teoría y solfeo por correspondencia, armonio, violín, mandolina y guitarra. Se interesó por la musicología y en especial la aborigen criolla.
Fue director del conjunto “Humahuaca”, los primeros folkloristas jujeños en Bs. As. Grabó siete discos simples. Durante ese periodo se vinculó con grandes músicos como Chazarreta y Atahualpa Yupanqui, entre otros.
El maestro Ariel Ramírez contó muchas veces que cuando era joven y aún no tenía un camino definido, habló con Atahualpa Yupanqui y éste le recomendó que conociera el Noroeste argentino. Y muy especialmente le aconsejó que fuera a la Quebrada de Jujuy y conociera a Justiniano Torres Aparicio.
Obras: Camino de Uquia - Canción para el viento - Chacarera de enero - Clavelito blanco - Cuando florece el carnaval - El churcal - Faroles de Humahuaca (con Pablo Parra) - La imilla - La vi por vez primera - Por la quebrada - total que, entre otras.

6 de Septiembre de 1930 - Por primera vez en la historia de nuestro país sucedía un "Golpe de Estado", fue liderado por el General José Félix Uriburu y derrocó al presidente Hipólito Irigoyen de la Unión Cívica Radical, quien había sido elegido democráticamente para ejercer su segundo mandato en 1928.
Marcaba el principio de lo que sería política y socialmente un oscuro Siglo XX en nuestro país, donde los golpes de estado por partes de las fuerzas militares, que siempre eran apoyadas por civiles, se convertirían en una especie de costumbre que llegaría a su fin en el año 1983 y que esperemos nunca más vuelva a repetirse. El saldo de muertos y desaparecidos es demasiado doloroso, para olvidar que solo fue por las ansias de poder de pobres individuos sin nada de sentido común. Si valoramos y apreciamos lo que hemos conseguido, nunca dejemos de vivir en Democracia.

6 de Septiembre de 1981- Se funda la Cámara de Comercio e Industria de la localidad de Eduardo Castex, Provincia de La Pampa.







7 de Septiembre de 1936 - Nace Jorge Porcel (Jorge Raúl Porcel de Peralta), en Ciudad de Buenos Aires. Considerado uno de los "capocomicos" más importantes dentro del ambiente artístico. Humorista, actor, cantante y director teatral.
En 1957, Jorge Porcel estaba realizando imitaciones en un restaurante del porteño barrio de Barracas, cuando fue descubierto por el popular animador uruguayo Juan Carlos Mareco, quien lo recomendó al año siguiente para el programa de radio La Revista Dislocada.
Su debut en la pantalla grande fue en 1962 con Disloque en Mar del Plata, pero su primer protagónico lo obtuvo en 1964 con la película "El Gordo Villanueva".
Su consolidación se dio con el dúo actoral que conformo con Alberto Olmedo, a través de decenas de películas durante la década de los 70 y buena parte de los 80.
En 1965 formó parte de la primera encarnación de Operación Ja-Ja.
En 1969 integró la mítica formación de El botón, de Gerardo y Hugo Sofovich compartiendo elenco con Alberto Olmedo.
En 1972 se incorpora a la mesa de Polémica en el Bar.
En la década de 1980 haría popular el personaje de "Don Mateo", un peluquero, perteneciente al ciclo Operación Ja-Ja.
En 1987 realizo su programa "Las gatitas y ratones de Porcel".
La muerte de su gran amigo Alberto Olmedo en 1988, cambio significativamente el rumbo de su vida y en 1991 se radica en Miami, Estados Unidos.
En 1993 intervino con un breve papel en el cine de Hollywood personificando a "Saso" en la película Carlito's Way junto a Al Pacino.
En 1995 y hasta sus últimos días de vida se convirtió al cristianismo evangélico, y llegó a oficiar como Pastor. Incluso cuestionó duramente su vida anterior llena de excesos y lujos, admitiendo que el dinero y la popularidad es efímera, pero el calor y el cariño del público es eterno.
Radio: La Revista Dislocada (1950) - Gente de hoy (1979) - Porcel más dos (1984)
Televisión: Polémica en el Bar (1972-1983) - La peluquería de Don Mateo (Sketch de Operación Ja-Ja 1980-1983) - Las gatitas y ratones de Porcel (1987) - A la cama con Porcel (1991) - La Piñata (sketch "La Tota y La Porota" - 1994) entre otras.
Cine: El Gordo Villanueva (1964) - Los caballeros de la cama redonda (1973) - El gordo de América (1976) - A los cirujanos se les va la mano (1980) - Las mujeres son cosas de guapos (1981) - Los extraterrestres (1983) - Los colimbas se divierten (1986) - Rambito y Rambon - Primera misión (1986) - Los colimbas al ataque (1987) - El profesor punk (1988) - Carlito's Way (1993), entre otras.

7 de Septiembre de 1940 - Nace  Tomas Estanislao Campos, en la localidad de Urundel, Provincia de Salta. Cantante y compositor.
En 1955 y con solo 15 años de edad, realiza sus primeras grabaciones, se trataba de Vidala de la copla y Zamba de la toldería, en el disco "La última palabra" de Martha y Waldo de Los Ríos.
En 1956 conforma su primer conjunto llamado "Las Voces del Huayra" junto a Jorge Cafrune, Luis Valdez, Luis Rodríguez y José Sauad que alternaba con Gilberto Vaca.
En 1958, conformo "Los Cantores del Alba junto a Javier Pantaleón, Gilberto Vaca y Alberto González Lobo.
En 1965 decide emprender su carrera como solista.
En 1968 regresa a la formación de “Los Cantores del Alba” en forma definitiva y hasta el momento mismo de su muerte.
Obras:  Carnaval de los cantores (con Jorge Díaz, Alberto Martínez y Julio Argañaraz) - Carnaval en Purmamarca (con Javier Pantaleón) - Carnaval salteño (con Javier Pantaleón, Gilberto Vaca y Horacio Aguirre) - Donde termina Salta (con José Gallardo, Alberto Martínez y Arolfo Arce) - El instante de partir, Con Javier Pantaleón) - El soldado y la rosa (con José Ríos y Horacio Aguirre) - Gracias a Dios soy Argentino (con Horacio Aguirre y Gilberto Vaca) - Haceme la gauchada (con Horacio Aguirre y Gilberto Vaca) - La niña de los pañuelos (con Pedro Fleita, Horacio Aguirre y Gilberto Vaca) - Me voy con el amor (con Javier Pantaleón) - Mis años de amor (con Javier Pantaleón) - Mordiendo tus labios (con Alberto Agesta y Horacio Aguirre) - No se marche compadre (con José María Britos) - Nuestra Salta (con José María Britos) - Pantaleón el bagualero (con Gilberto Vaca) - Politiqueando mi zamba (con Horacio Aguirre) - Prepárese compañera, se viene la chacarera (con José Ríos y Horacio Aguirre) - Presumida flor (con Pedro Fleita, Horacio Aguirre y Gilberto Vaca) - Que nunca falte esta zamba (con Pedro Fleita y Horacio Aguirre) - Que vivan los cantores (con Pedro Fleita y Horacio Aguirre) - Siempre estoy chacarereando (con Alberto Agesta y Horacio Aguirre), entre otras.

7 de Septiembre de 2000 - Fallece Fortunato Juárez, en la ciudad de Santiago del Estero. Cantor, músico guitarrista y Compositor de origen santiagueño.
Con el conjunto “Los Hermanos Juárez” recorrió el país llevando la música tradicional santiagueña a la que incorporaban las creaciones de Fortunato e Higinio Juárez.
Obras: Ahisito nomas - Chacarera del chilalo - El huajchito - El linyerita - El violín de Tatacú (a la memoria de su abuelo) - Paisanita de mi pago (con Ramón Gerez) - Para huaico hondo, entre otras.

8 de Septiembre de 1856 - Se funda la primera colonia agrícola organizada de la República Argentina, Esperanza, Provincia de Santa Fe. Ubicada a unos 40 kilómetros de la Ciudad Capital, por iniciativa de Don Aarón Castellanos, durante la gobernación de José M. Cullen.
En esta fecha se celebra el DIA DEL AGRICULTOR en nuestro país. Este día tiene por objeto rendir homenaje al numeroso grupo de inmigrantes que mediante un acuerdo firmado con el gobernador Castro fundaron dicha ciudad.
El 8 de Setiembre de 1910 se inauguró en la Plaza San Martín de Esperanza, el Monumento a la Agricultura Nacional
Desde 1944, el gobierno argentino instituyó el 8 de Septiembre como el “día de la agricultura y del productor agropecuario”, considerando la fundación de la primera colonia agrícola, el 8 de Septiembre de 1856, como "una fecha decisiva en el desarrollo de nuestra agricultura”, según dice el decreto Nº 23.317.
Los colonos eran en total, unas 102 familias suizas, 54 alemanas, 28 francesas y 6 belga-luxemburguesas, cada uno tomó posesión de la parcela que se le había asignado.

8 de Septiembre de 1903 - Fallece Agustín Sayhueque, en el Valle de Genoa, Provincia de Chubut.  Un ataque al corazón lo derrumbara durante una ceremonia ritual. Lo asistió el salesiano Lino Carvajal, quien telegrafió la novedad al presidente Roca.
Baluarte de las razas originarias de estas tierras, previo a la colonización española primero y la militar después, Valentín Sayhueque se erige en el recuerdo como un símbolo de su raza.
Definido como el “último cacique manzanero” y jerarca absoluto de los huilliches (gente del sur) habitó junto a sus tribus del sur de la Provincia del Neuquén y el Norte de Río Negro a mediados del siglo XVIII.
Pero estos rasgos que lo emparentan e igualan con otros caciques cuyos nombres trascendieron a su tiempo como Calfucurá, Manuel Namuncurá, Pincen o tantos otros, Sayhueque puede diferenciarse también por la visión estratégica y política que tuvo cuando el “huinca” (hombre blanco) asomó en sus feudos primitivos para quedarse en las denominadas Campañas del Desierto.
Sayhueque intentó, con sus medios y limitaciones, aparearse con los blancos pero las intenciones no van siempre de la mano de la realidad y terminó combatiendo.
A pesar de la intención de negociar con los españoles, él y su gente, no sólo fueron despojados de sus tierras del valle, sino que fueron humillados para terminar en Chubut, en un frío pueblo que nada tenía que ver con sus otroras verdes dominios.
Nació, aproximadamente, en 1830 cuando Juan Manuel de Rosas ya presentaba su proyecto de lucha contra los aborígenes a la Legislatura de la provincia de Buenos Aires. La idea de Rosas era avanzar hacia el sur del río Colorado y remontar el río Negro, es decir ingresar y dominar la Nación Mapuche.
El cacique nace en libertad, pero en un momento en que los colonizadores que gobernaban, o gran parte de ellos, no querían la integración de los originarios sino su exterminio, en nombre del avance de las fronteras y la civilización.
Sin embargo el cacique Chocorí, padre de Sayhueque, fue el primero en resistir esta invasión violenta.
Cuando las tropas de Rosas superaron el Sauce Chico, cerca de Bahía Blanca, y comenzaron la persecución del cacique, éste se refugió cerca del río Colorado llevando al pequeño Valentín en sus brazos.
A Chocorí lo mató el Coronel Sosa, en 1833, durante esa campaña.
En su juventud Sayhueque subió y bajó por las tierras que habían sido del dominio de su padre y comenzó a afianzar su poder. Tehuelches, araucanos, manzaneros, pampas, mapuches, todos reconocían su autoridad.
Ni Sayhueque ni su gente, realizaban malones contra los huincas, y además el cacique se consideraba argentino y elevaba el estandarte para diferenciarse de Chile.
Lo visitaron George Chaworth Muster, Foyel y Moreno. Le brindaron comprensión y respeto, pero a la vez llevaron al mundo del hombre blanco la visión de esa tierra de ríos, manzanas y piñones, hielos y lagos. Transmitieron la inconmensurable belleza del sur y marcaron caminos e informaron. Estos relatos despertaron el interés de comerciantes, gobernantes, terratenientes.
La lucha armada contra el indio tomaba forma y sentido.
Hasta poco antes de la “Campaña de Nahuel Huapi”, en 1881, la población del país de las Manzanas era de unas 30.000 personas. Cuando se produjo el inesperado ataque comandado por el coronel Conrado Villegas, el cacique manzanero, que no había creído que pudiese ser atacado por el ejército argentino, de quien se consideraba aliado, fue forzado a huir al sur con los demás caciques: Foyel e Inacayal, abandonando tierra y animales.
Valentín Sayhueque, quien había sido nombrado por el entonces presidente Julio Argentino Roca como “Gobernador del País de las Manzanas, y su gente luego de varios años de resistencia errante por el sur de Río Negro y Chubut, diezmados por combates, hambre y frío, terminaron entregándose el 1º de enero de 1885 en el fuerte Junín de los Andes con 700 “lanzas” (guerreros) y 2.500 de “chusma” (viejos, mujeres y niños).
Conducidos a pie hasta Carmen de Patagones, fueron embarcados hacia Buenos Aires donde los caciques quedaron detenidos en El Retiro. Los hombres jóvenes fueron enviados a servir en las goletas de la marina de guerra o a Tucumán para levantar zafras. Las mujeres y los niños, separados de sus madres, fueron entregados a familias “de bien” seleccionadas por la Sociedad Nacional de Beneficencia, destinados para “servir”, ellas, o para ser “criados”, ellos.
Con las comunidades indígenas confinadas o desintegradas, sus territorios fueron vertiginosamente ocupados por nuevos propietarios.
Según Jacinto Oddone, las leyes dictadas con posterioridad a la “Conquista del desierto” enajenaron más de 34 millones de hectáreas, donde 24 personas recibieron parcelas superiores a las 200 mil hectáreas.
Los hijos de la tierra ingresaron, entonces, al túnel de la desintegración cultural.
A Sayhueque lo alojaron en Retiro donde pasó a ser, junto a su gente, un objeto de observación, precisamente en las fiestas de Carnaval. Los diarios de la época se hicieron eco de los sucesos. Lo fotografiaron, lo entrevistaron y lo vistieron de compadrito.
Se entrevistó con Moreno, con el Ministro de Guerra, con el Arzobispo, con el Presidente Roca. Pedía tierras para su gente. Un lugar para vivir en paz, un lugar para la dignidad.
El 1 de Abril lo embarcan para la Patagonia, quedando en Buenos Aires, presos, los capitanes fieles, su hijo, su familia.
Lo llevan a Chichinales, cerca de la actual Villa Regina, donde estaba parte de su gente. Este es un destino transitorio, a la espera de las tierras prometidas, pero pasan así más de diez años.
En 1896 Sayhueque y su gente se acercan a las tierras asignadas. Son las lomas de unas sierras pedregosas, en Chubut, lejos de sus ríos y sus verdes.
Cuando se establecieron en el valle de Genoa, ya la vida del cacique se apagaba.

8 de Septiembre de 1938 - Fallece Agustín Magaldi, en Ciudad de Buenos Aires. Eximio músico, compositor y cantor de tangos.
Si bien no lo manifestaba, Magaldi sufría de malestares hepáticos, con cólicos dolorosos, pero después de un reposo los mismos se atenuaban. A comienzos de septiembre de 1938, su clínico de cabecera el Dr. Pedro Goyena, a partir de malestares más seguidos, lo interna en el Sanatorio Otamendi, por el cuadro agudo. Deciden operarlo. Parecía que la intervención a cargo del Dr. Pedro Valdez había sido un éxito, pero tras 48 h, el cuadro se agravó y a las 7:10 fallecía, a la temprana edad de 39 años. Fue enterrado en el Cementerio de la Chacarita en Buenos Aires.
Obras: Aura y se fue (con Benjamín Tagle y Pedro Noda) - Ausencia (con Diego Novillo y Pedro Noda) - Bulincito (con José Sassone y Pedro Noda) - Cautivo (con José Gallery) - Che cuñataí (con Nicolás Trimani y Pedro Noda) - Cien años (con Enrique Cadícamo y Pedro Noda) - De punta y hacha (con Emilio Magaldi y Pedro Noda) - Dios te salve m'ijo (con Luis Acosta García y Pedro Noda) - El negro de San Martin (con Juan Fulginiti) - El penado 14 (con Carlos Pesce y Pedro Noda) -  En la celda (con Emilio Magaldi y Pedro Noda) - Honor gaucho (con Juan Fulginiti) - La que nunca tuvo novio (con Carlos Pesce y Pedro Noda) - Las Tres Marías (con Emilio Magaldi y Pedro Noda) - Levanta la frente (con Antonio Nápoli) - Los arrieros (con Ascencio Rodríguez y Pedro Noda) - Mama ievame pal pueblo (con Arturo Lorusso) - Mañana es Domingo (con Arturo Lorusso y Pedro Noda) - Mis delirios (con Roque Corletto y Pedro Noda) - Nieve (con Manuel Campos Ferrada) - Resentida (con Rafael Jijena Sánchez) - Soñando (con José Sassone y Pedro Noda) - Trenzas de oro (con Pedro Noda) - Triste destino (con Antonio Tello) - Vagabundo (con Emilio Magaldi y Pedro Noda) - Yo te recuerdo madre (con Pedro Noda), entre otras

8 de Septiembre de 1946 - Nace Miguel Ángel "Chino" Martínez, En Lobería, Provincia de Buenos Aires, situación que se da por un viaje circunstancial de sus padres que radicaban en el porteño barrio de Belgrano.
A los 16 años Chino Martínez desertó de la ciudad llevado por un irrefrenable amor a la pampa y comenzó a trabajar en una estancia aprendiendo todos los rudimentos del campo incluso la doma. Allí también aprendió a pulsar la guitarra y a entonar las viejas y dulces tonadas sureñas. Sus maestros fueron los pobladores del lugar, los curtidos criollos.
Por ese entonces el Chino Martínez, no sospechaba que aquellas canciones que al atardecer entonaba en rueda de peones, llegarían un día a formar su personalidad profesional.
Sin embargo las milongas y los estilos sufrieron una breve interrupción. Por asuntos familiares el Chino Martínez debió abandonar las queridas llanuras pampeanas y volver a la ciudad, circunstancia esta que, en definitiva, lo llevó al camino artístico.
En efecto, como amigo primero y en seguida como intérprete comenzó a frecuentar la Peña de Hernán Figueroa Reyes, en olivos, allá por 1967.
Más tarde fue contratado para intervenir en el Festival de Cosquín 1967 y comenzaron sus actuaciones en TV, radio y peñas. Esta actividad la alterno con sus escapadas al campo, sus partidas de polo como jugador profesional y de rugby, deporte en el cual es también una figura popular.
Encauzado definitivamente en su carrera artística el Chino Martínez filmará bajo la dirección de Favio en la película Juan Moreira y viajara a España donde actuara en Madrid durante dos meses en TV, radio y espectáculos.
Obras: a mí me dicen el chino (con Víctor Abel Giménez) - Así me hablaba mi padre - Barajando vida (con Juan C. Moscón y Adrián Garibotti) - Criao a la que te criaste (con Víctor Abel Giménez) - De pelaje pampa (con Víctor Abel Giménez) - El surero (con Víctor Abel Giménez) - Huella del indio (con Víctor Abel Giménez) - Medio Huinca con Ranquel - Niña de Catamarca (con Víctor Abel Giménez) - Niña mayor (con Oscar Valles) - Pa mis paisanos (con Víctor Abel Giménez) - Potrillo lista tuerta - Romance del malón (con Víctor Abel Giménez), entre otras.

8 de Septiembre de 1989 - Fallece Ramón Andrés "Zitto" Segovia, en la localidad de Bella Vista, Provincia de Corrientes. Cantautor y compositor de música chamamecera y del litoral.  Reconocido como figura emblemática de la música folklórica chaqueña.
Rescato y popularizó el ritmo de la "Zemba" o "Charanda", música de origen Afro.
Cuando falleció (a los 36 años) integraba La Nueva Trova Chaqueña. Ocurrió en un trágico accidente sobre la costanera de la localidad correntina de Bella Vista, cuando el colectivo que lo transportaba junto a otros músicos se desbarrancó sobre el Rio Paraná, muriendo todos sus ocupantes. Su cuerpo fue encontrado recién al día siguiente, y desde entonces todos los años la comunidad de Bella Vista recuerda el hecho como "la Tragedia de Bella Vista".
Su temprana muerte lo sorprendió mientras era indicado como una de las promesas renovadoras de la música litoraleña.
Obras: Canto América (con Marta Quiles) - Chaco también - Destino de pobre (con Víctor Abel García del Val) - Nocaut González (con Miguel Ángel Vera Azar) - Ricarda Raíz (con Marta Quiles), entre otras.

9 de Septiembre de 2007 - Fallecen Ricardo Benjamín Romero y Héctor Gerónimo Bulacio, ambos integrantes del conjunto Tucumano Los Tucu-Tucu, en la localidad de San Cristóbal, Provincia de Santa Fe. Ambos eran cantores, músicos y compositores de origen tucumano.
El luctuoso hecho se produjo cuando el automóvil Renault Megane en el que viajaban los integrantes del conjunto, desde San Lorenzo, Provincia de Santa Fe a Tucumán, fue embestido por un tren carguero de la línea Belgrano, en un paso a nivel cercano al cruce de las Rutas provinciales 4 y 13, alrededor de las 6:30 horas.
El resto de los integrantes de la agrupación, Carlos Sánchez y Roberto Pérez, salvaron sus vidas.
Obras: Adiós sin palabras (Bulacio-Romero) - Baila Morena (Bulacio-Romero) - Canción para mi hogar (Bulacio-Romero) - Canción para un silencio (Bulacio-Romero) - Canción para un verano (Bulacio-Romero) - Canta enamorada (Bulacio-Romero) - Con lanza y valor (Bulacio-Romero) - Han pasado veinte años (Bulacio-Romero) - Mi casa (Bulacio-Romero) - Muchacha de ayer (Bulacio-Romero) - Noche de duendes (Bulacio-Romero) - Noche de serenata (Bulacio-Romero) - Nos deja la tarde (Bulacio-Romero) - Pago Pampa (Bulacio-Romero) - Pañuelo de luna (Bulacio-Romero) - Regresa en la canción (Bulacio-Romero) - Silencio gris (Bulacio-Romero) - sin amor (Bulacio-Romero) - Solo tu (Bulacio-Romero) - Tarde sin luz (Bulacio-Romero) - Tu piel de mañana (Bulacio-Romero) - Voy charangueando (Bulacio-Romero).

10 de Septiembre de 1911 - Nace Nelly Omar (Nilda Elvira Vattuone), en Güaminí, Provincia de Buenos Aires, Actriz, compositora y cantante de tango y folklore.
Inició su carrera artística en 1924, Mismo año en que falleció su padre y ella se traslada con su familia a la Ciudad de Buenos Aires.
Mientras su familia padecía algunas penurias económicas, Omar comenzó a realizar actuaciones en su escuela de Palomar y diversas presentaciones en el cine Argos, que se hallaba en la calle Federico Lacroze. También participó en un festival para recaudar fondos para el Club Colegiales y al tener relevante repercusión, fue contratada por el propietario del cine ya mencionado.
Fue así como comenzó a actuar en radios como Splendid, Mayo y Rivadavia desde los 17 años, donde se ofreció a una prueba dirigida por el violonchelista Miguel Deledicque, quien oyó su interpretación de “A mi madre” y la integró al elenco del conjunto Cenizas del fogón, dirigido por José Luis Suilas, que se presentaba realizando distintas audiciones en emisoras.
Su período de esplendor ocurrió en los años 1930 y 1940, Entre 1932 y 1933, en Radio Stentor, que se transmitía desde Florida 8, actuó junto a su hermana Nélida a dúo. 1934, ya se había presentado en el programa de Enrique Muiño.
En 1935 se integró al conjunto Cuadros argentinos, coordinado por Julio y Alfredo Navarrine y Antonio Molina, con quien contrajo matrimonio y permaneció en pareja con él hasta 1943.
En 1937, por otra parte, adquirió popularidad cuando ganó el Gran Plebiscito Radiotelefónico de la revista Caras y Caretas.
En 1938, tras una presentación en el cine Carlos Gardel de Valentín Alsina, un locutor le atribuyó el apelativo de “La Gardel con polleras”, hecho que fue severamente criticado. El actor Enrique de Rosas, quien la definió como "La voz diferente". Fue convocada por Radio Belgrano para encabezar los horarios centrales.
En 1946, realizó su primer disco bajo el auspicio de la compañía Odeón y con ayuda de Francisco Canaro.
Nelly Omar mantuvo una íntima amistad con Eva Perón desde 1940. Más tarde, Omar admitió que a Evita le agradaba su forma de cantar e interfirió para que le permitiesen actuar en Radio Splendid. Nelly Omar Retribuyo el gesto grabando "La descamisada" y la marcha "Es el pueblo". Esto le costaría la Prohibición y posteriormente el exilio En Uruguay y Venezuela tras la caída del Gobierno de Perón. Regreso al país en 1960. Fue un nuevo comenzar y no sería hasta 1972 que regresara a sus actuaciones públicas, junto al guitarrista José Canet.  Junto a él nacieron muchas de sus composiciones.
Obras: Amar y Callar (con José Canet) - Callecita mía (con José Canet) - Como el clavel y la rosa (con José Canet) - Cuando entramos a pensar (con José Canet) - La mosqueta (con Catulo Castillo) - Misterio y canción (con José Canet) - Montoncito de arena - No es fácil de olvidar (con Antonio Arona) - Tiempo de amor y olvido (con Leopoldo Díaz Vélez), entre otras.

10 de Septiembre de 1963 – Nace “El Pampa” Cruz, en la localidad de Chacabuco, Provincia de Buenos Aires. Compositor, decidor  y recitador de poemas gauchescos.
También anima espectáculos de jineteada.
Más allá de su capacidad de improvisación, él no se define a sí mismo como un payador.
Es acompañado en guitarras por “Los Manos Sucias”.
Fue galardonado en el 2006 con el premio “Santos Vega de Plata”, al mejor “Autor” de música tradicional.
Obras: A la mujer del jinete - Amigazo - Consejos pa los galgueros - Cosas de jinetes – Cuando me muera – El Domingo de un jinete - El Manco de Teodolina – Gane o pierda soy galguero - Ha vuelto “El Zorro” señores - Hoy deja la jineteada – La visita del hijo - Por mi galgo el Cutralco - Yo vi llorar a un gigante (dedicado a Diego Maradona)

10 de Septiembre de 1976 – Nace Paola Arias, en la localidad de Rosario de la Frontera, Provincia de Salta. Cantante y compositora. Apodada “La gauchita”.
Comenzó a cantar folklore a los 11 años. Desde entonces viene trabajando intensamente. Su primer material discográfico se tituló ``La Gauchita'' (1998).
En el año 1994 egresó de Profesora Nacional de Piano. Tomó clases prácticas y técnicas de vocalización en la Universidad Nacional de Tucumán; y en el año 1997 egresó de Intérprete Dramática en la mencionada Universidad.
Si bien la habían comparado con otras cantantes folclóricas, como Tamara Castro y Soledad, ella está en condiciones de asegurar que tiene un nombre y un estilo propios. Cuidadosa de su talento, y con total profesionalismo, tomó clases con Melania Pérez, una de las más prestigiosas cantoras populares, y también con Nora Tolaba, integrante del Coro Polifónico del teatro Colón.
Obras: Dama enamorada (con Cesar Hugo Casas) – Dejame partir (con Orlando Obejero) – Pura pasión (con Hugo Cesar Casas) – Rosario de La Frontera (con Jorge Mlikota).

10 de Septiembre de 1987 - Fallece Aimé Painé (Olga Elisa Painé), en Asunción, República del Paraguay. Cantante Mapuche-Argentina, que se dedicó al rescate y difusión de la música folklórica de su pueblo,
Nació en Ingeniero Huergo, Provincia de Rio Negro, el 23 de Agosto de 1943. Nieta del Lonco (cacique) mapuche Painé. Se crio en el seno de una familia de buena condición económica, estudio en el Colegio María Auxiliadora de Mar del Plata y estudio música con profesores privados.
Ella decía que esperaba impaciente la Semana Santa y Corpus Cristi para interpretar Cantos Gregorianos, que eran muy parecidos al "Taiel", tonada mapuche que la abuela paisana Domitila cantaba en Mapudungun (lengua Mapuche), el taiel era un canto despojado, tan libre y natural como religioso; era cantar la vida.
Con 29 años (1973) ingreso al Coro Polifónico Nacional, allí descubrió lo que verdaderamente significaba la música para ella. Fue, precisamente, durante un encuentro internacional de coros en Mar del Plata, donde cada país había preparado al menos una obra de música indígena o folklórica, menos el coro argentino, allí sintió consternación y humillación de pertenecer a un país que niega sus raíces. Este acontecimiento la llevó al sur a impregnarse de la espiritualidad de sus mayores, allí Aimé Painé descubrió que la música Mapuche era una verdadera atracción espiritual, que su música provenía de la experiencia de cantar en un universo de soledad en el que se encontraba su tierra natal.
Adaptó sus canciones mapuches con tintes regionalistas pero siempre utilizando el trompe, el kultrun, los cascawillas, y mencionando el uso de la trutruka y del kull-kull (salvo el primero, que fue asimilado del huinca, todos instrumentos sagrados mapuches). Cada una de las letras de sus canciones cuenta una historia de los mapuches-tehuelches, corriendo el velo al mundo y haciendo conocer siempre la filosofía natural de sus "hermanos".
En homenaje y reconocimiento a esta incansable luchadora, cada 10 de Septiembre, día de su fallecimiento, se conmemora el "DIA DE LA CULTURA MAPUCHE".
Obras: Ayún hue (lugar sagrado - con Almerinda Gomes Martins) - Fill Mapu (Toda la tierra - con Almerinda Gomes Martins) - Pregunta el gringo (con Almerinda Gomes Martins).

11 de Septiembre de 1888 - Fecha del fallecimiento de Domingo Faustino Sarmiento. La Conferencia Interamericana de Educación (celebrada en Panamá en 1943) recomendó celebrar cada 11 de Septiembre el "DIA DEL MAESTRO". Es una festividad en que se celebra a los maestros, catedráticos, profesores y personas que generalmente trabajan enseñando.

11 de Septiembre de 1944 - Nace Roberto Andrés Rimoldi Fraga, en Hurlingham, Provincia de Buenos Aires. Cantor, recitador, autor, músico y compositor.
Con 20 años (1964) comienza a aparecer en los principales festivales folklóricos del país. Lo apodaron "El Tigre".
En 1967 graba su primer material discográfico "La gran revelación del Festival de Baradero 1967"
Lucho por reivindicar a través de sus canciones a los principales héroes y caudillos de la historia del país, tal el caso de San Martin, Güemes, Facundo Quiroga y Juan Manuel de Rosas entre otros. La consideración popular lo identificó como uno de los intérpretes preferidos de nuestro acervo nativo. Como prueba de ello, destacamos que fue designado Padrino de la Provincia de la Rioja. Así también, la Junta de Estudios Históricos del Instituto Sanmartiniano le entregó su condecoración más alta, por méritos y honores patrióticos.
Se casó con Estela Lanusse, hija del General Alejandro Agustín Lanusse (es-presidente de facto). Tiene cuatro hijos: Juan Manuel, Juan Facundo, María Agustina, y Juan Bautista.
Protagonizo la película "Argentino hasta la muerte" en 1971, dirigida por Fernando Ayala.
Obras: A la carga federales (con Pablo Trullenque) - A los infernales - Amante y amado - Argentina en paz - Argentino hasta la muerte (con Pablo Raúl Trullenque) - Así eran los gauchos (con Antonio Salera) - Canción para mi patria (con Pablo Trullenque) - Cantando a mi gente (con Pedro Favini) - De raza camionero - Este es mi pago señores - Eulogio Manuel Machado (con Oscar Valles) - Guitarra prestada (con José Adolfo Gaillardou) - Hermano Horacio - La amansadora (con Pedro Favini) - La defensa de Buenos Aires (con Carlos A. Fernández Melo) - La vuelta del tigre (con Oscar Valles) - Mi canto viene del pueblo - Mi niña piel de jazmín - Pa los buitres - Padre de la Federación (con Pablo Trullenque) - Plaza de Mayo (con Pedro Favini) - Pucara de Malvinas - Que me importa perder (con Pedro Favini y Oscar Valles) - Raza de valientes (con Antonio Salera y Ricardo Martínez) - Revuelo de ponchos rojos (con Pablo Trullenque) - Romance para la patria de un niño (con Pablo Trullenque) - Total es sangre de gauchos, entre otras.

11 de Septiembre de 1983 – Se inaugura la Casa de La Cultura, de la localidad de Eduardo Castex, Provincia de La Pampa.





12 de Septiembre de 1904 - Carlos Buoquet Roldan, gobernador del Territorio Nacional del Neuquén entre 1903 y 1906, propuso trasladar la capital desde Chos Malal a un poblado ubicado en la margen derecha del río Neuquén, llamado Confluencia, por su unión con el río Limay. Esta decisión generó fuertes rechazos, ya que en ese momento un sector de la sociedad consideraba que geopolíticamente era más conveniente un poblado cerca del límite con Chile. Oficialmente fue fundada en esta fecha. Dicho paraje constituía una importante vía de salida para los productos que se comercializaban fuera del territorio, a través del ferrocarril que terminaba el recorrido en ese lugar. Se lo denominó Neuquén debido a que la última parada que hacía el ferrocarril se llamaba Neuquén ubicada hoy la estación en el pleno centro de la ciudad capital. Por ese motivo, el 19 de Mayo de 1904, mediante un decreto del Poder Ejecutivo, se decidió el traslado, bautizándose al poblado como Neuquén. Con el tiempo, esta población se convirtió en la ciudad más próspera del Alto Valle del Rio Negro y Neuquén.

12 de Septiembre de 1929 - Nace Carlos Carabajal, en la Ciudad de La Banda, Santiago del Estero. Cantor, músico guitarrista, autor y compositor.
Quinto de doce hermanos varones del matrimonio de Doña María Luisa Paz y Francisco Rosario Carabajal.
Sus primeras notas en la guitarra se las enseño su hermano Héctor. Apodado "El Padre de la chacarera".
Integro en su juventud el conjunto "Los Changos Bandeños". También tuvo su paso por la formación de "Los Manseros Santiagueños".
Con sus hermanos Agustín y Cuti, fue miembro fundador de "Los Carabajal" en 1967, completaba esa formación Kali Carabajal que era sobrino de los tres mencionados (hijo de Enrique). Carlos permaneció en el conjunto hasta 1969, para dedicarse a su carrera solista.
Tuvo varios oficios durante su vida, en especial en su estadía en el gran Buenos Aires: albañil, hombreador de reses en frigoríficos y de bolsas en el puerto, entre otros; aunque nunca abandonó su amor por la guitarra y las coplas.
De su matrimonio con Zita Correa, nacieron cuatro hijos: Graciela - Peteco (Carlos Oscar) - Enriqueta - Demi (Raúl).
Graciela le dio una nieta: Roxana Carabajal, que creció llamándolo "papi Carlos". También tiene una nieta llamada Valeria.
Obras: A Don Ponciano Luna (con Peteco Carabajal) - A la sombra de mi mama (con Cristóforo Juárez) - A mi jetita (con Coco Díaz) - Alma Chullera (con Cristóforo Juárez) - Alma de rezabaile (con Agustín Carabajal) - Canción para un niño hachero (con Horacio Guarany) - Chacarera del bombisto (con Andrés, Antonio y Pedro Ríos) - Chacarera del patio (con Pablo Trullenque) - Chacarera del rio (con Pedro, Andrés y Antonio Ríos) - Chacarera del serenatero (con Abel Figueroa) - Ciudad madre de ciudades (con Pablo Trullenque) - Corazón atamisqueño (con Leo Dan) - De fiesta en fiesta (con Andrés, Antonio y Pedro Ríos) - De Los Lagos (con Agustín Carabajal) - Debajo del puente negro (con Pedro Evaristo Díaz) - Desde el Puente Carretero (con Peteco Carabajal) - Domingo Santiagueño - El campo te está esperando (con Peteco Carabajal) - El embrujo de mi tierra (con Peteco Carabajal) - El garganta i fierro (con Carlos Ángel Paliza) - El mimoso (con Coco Díaz) - Entra a mi hogar (con Juan Carlos Carabajal) - Entre a mi pago sin golpear (con Pablo Raúl Trullenque) - Escondido de la alabanza (con Juan José y Miguel Simón) - Fiesta del Mailín (con Leo-Dan y Cuti Carabajal) - Fiesta grande en Santiago (con Pablo Raúl Trullenque) - La Pockoy-Pacha (con Cristóforo Juárez) - Mateando con mi mama (con Cristóforo Juárez) - Mi abuela bailo la zamba (con Peteco Carabajal) - Mi abuelo tenía un violín (con Peteco Carabajal) - Parece mentira (con Peteco Carabajal) - Por la costa del Salado - Que hermoso sueño soñé (con Pablo Trullenque) - Que más se puede pedir (con Cristóforo Juárez) - Sembremos la chacarera (con Juan Carlos Carabajal) - Tata Nachi (con Cristóforo Juárez) - Y corría, corría, corría (con Leo Dan) - Y mis sueños (con Leo Dan) - Y que siga el baile (con Coco Díaz) - Zamba para un bohemio guitarrero (con Federico Marcelo Ferreyra), entre otras.

12 de Septiembre de 1936 – Nace Héctor Guillermo Angulo, en Sarandí, Provincia de Buenos Aires. Músico, compositor, poeta y cantor.
Triunfo con el seudónimo artístico: “Héctor del Valle”. Desde muy joven ha sido un destacado cultor de las cosas que atañen a nuestra historia y forma de ser criolla y tradicional, fruto del cual han surgido más de quinientos registros sonoros de su autoría.
Mención especial merecen sus dos recreaciones de nuestro poema épico nacional, El Gaucho Martín Fierro de José Rafael Hernández. En la primera, colaboró en la compaginación y en la voz y la guitarra del noble y bravo Sargento Cruz con Oscar Del Cerro (Martín Fierro).
En la segunda, Del Valle con la colaboración del payador Roberto Ayrala y su par oriental José Curbelo, Rubén Barcia, Rodolfo Lemble, Rubén Moureu, Aldo Crubellier, grabando la totalidad de los versos del poema gauchesco.
Durante largos años se dedicó investigaciones históricas literarias en torno a la figura del gaucho y de la vida social en las campañas de la Frontera Sur con el indio.
Obras: A Barracas al Sur – Al pabellón argentino (con Rafael Bueno) – Anocheciendo en La Pampa (con Rafael Bueno) – Caballos en la historia – Carneando la chancha (con Luis Berho) – Como caballo e reparto (con Víctor Abel Giménez) – Como el ave solitaria (con Oscar del Cerro) – Con el lenguaje del mate – Cuando eras muchacha (con Máximo Tejada) – De pañuelo blanco (con Víctor Abel Giménez) – Despertar sureño (con Rafael Bueno) – Diablo sabe por diablo (con Oscar del Cerro) – Diez hermanos Rosales) – El cola larga – El pangare de Calfiao – El temple del diablo – Fogoneando – Gueya de tranco lerdo – Hablándole al malacara – Hijo Segundo de Martin Fierro (con Oscar del Cerro) – Homenajeando al resero – Huella de los ranqueles (con Rafael Bueno) – La blancos de Trenque Lauquen – Las quejas del capataz – Los dos tigres (con Roberto Ayrala) – Martin Fierro y los muchachos (con Oscar del Cerro) – Mi pobre canto (con Víctor Angulo) – Mil millas bonaerenses – Orgullo de domador (con Rafael Bueno) – Pampa viejo (con Víctor Di Santo) – Payada Martin Fierro y el mulato (con Oscar del Cerro) – Plata e pobre – Que antes fuera este (con Víctor Abel Giménez) – Recordara que con Cruz (con Oscar del Cerro) – Romance de una cautiva – Se ricuerda mama – Señor jinete Argentino (con Víctor Abel Giménez) – Sombras delatoras (con Julián Martin Castro) – Templando la bordona (con Oscar del Cerro) – Tiene novio mi señora – Voy al hombre, voy al hombre (con Víctor Abel Giménez) – Y no le encuentro razón – Zambita para guitarrear, entre otras.


12 de Septiembre de 1972 – Se registra la “Canción de Las simples cosas”. Letra: Armando Tejada Gómez  y Música: César Isella.
…”Por eso muchacha
     no partas ahora
     soñando el regreso,
     que el amor es simple,
     y a las cosas simples
     las devora el tiempo”…

12 de Septiembre de 2008 – Fallece Rolando “Chivo” Valladares, en la Ciudad de San Miguel de Tucumán.  Cantor, compositor y músico guitarrista de origen tucumano.
Integró conjuntos con Miguel Ángel Trejo, Luis Alberto Peralta Luna y otros. Formó parte de un trío durante unos años con Fernando Portal y Octavio Corvalán.
Hermano de la cantante Leda Valladares.
Al momento de su deceso tenía 90 años de edad.
Obras: Amaicha - Arpa ciega (con Manuel J. Castilla) – Ay mi amor (con Eduardo Falú) – Canción de las cantinas (con Manuel J. Castilla) – Canto a La Telesita (con José Augusto Moreno) – Coplas para la luna (con José Moreno) – Debajo del sauce solo (con Manuel J. Castilla) – Despenando (con José A. Moreno) – Este Tucumán mío – La Orellana (con Manuel Serrano Pérez) – Solo en mi rancho – Subo - Tarco de Raco – Tarco viejo – Vidala del lapacho (con Manuel J. Castilla) – Vidala del llanto – Vidala del ultimo día – Zamba del carrero (con Manuel J. Castilla) – Zamba del Romero (con Manuel J. Castilla), entre otras.

13 de Septiembre de 1943 - Nace Patricio Jiménez, en la Ciudad de Salta. Autor, cantor y compositor.
Junto a Néstor "Chacho" Echeñique" conforman en 1967 el "Dúo Salteño", teniendo como característica armonías elaboradas, una novedad absoluta para la época en términos armónicos. Estaban dirigidos musicalmente por Gustavo "Cuchi" Leguizamón.
Luego de un paso exitoso por el Festival de Cosquin en 1969, donde obtuvieron la aprobación de la crítica y del público, la popularidad del dúo creció rápidamente. El contrapunto que producían sus voces muy distintas creó una armonía musical que sería una característica del grupo, lo que a posteriori sería una inspiración para muchos conjuntos. Es en esta época cuando el dúo comienza a formar parte del Movimiento del Nuevo Cancionero, influenciados por artistas como Mercedes Sosa, Atahualpa Yupanqui y Manuel J. Castilla, interpretando canciones audaces y con fuerte compromiso social.
El dúo se separó de manera transitoria en 1992, luego de editar 8 discos. Luego de varios años de ausencia, Jiménez retornó al Dúo Salteño en 2005 y editaron 2 discos más.
Jiménez, dueño de una voz oscura, pronunciación precisa y gusto exquisito para los tiempos lentos de la zamba, participó a lo largo de su carrera de diversos conjuntos: el Quinteto Sombras, Los Cumpas y Los Cuatro de Salta, además de ofrecer numerosas presentaciones como solista en distintos escenarios de la Argentina.
Obras: El tren de Alemania (con Manuel José Castilla) - Sin ella vienen los días (con Hugo Roberto Ovalle).


13 de Septiembre de 1945 – Nace Eulogia Tapia, en la localidad de La Poma, Provincia de Salta. Fabulosa bagualera y coplera.
Es la musa inspiradora de “La Pomeña”, famosa zamba que cuenta la historia de una coplera en tiempos de carnaval. El autor de la letra fue Manuel J. Castilla y la música fue obra de Gustavo "Cuchi" Leguizamón.
Se cuenta que Eulogia tenía 18 o 19 años, cuando llego al pueblo en épocas del carnaval, se dice que fue en el boliche “La flor del pago”, que  entró la Eulogia con la caja bajo el brazo y la cara llena de harina, allí se encontró con el poeta Manuel J. Castilla y sostuvo con él un contrapunto de bagualas de la que resultó vencedora. Luego la joven salió y montando su caballo blanco volvió a su casa.  También se sabe que al otro día Castilla visito a ella y su familia en su casa. Desde aquel entonces el destino nunca más volvió a reunirlos, sin embargo el poeta le dio vida eterna en sus versos para que luego  el Cuchi le pusiera música a la famosa zamba.
Eulogia vive en la actualidad en un puesto de campo, apenas alejada del pueblo de La Poma, A pesar de la popularidad de su nombre las cosas no han cambiado mucho para ella. Cada mañana de verano se la puede encontrar de botas de goma y ordeñando, con la mirada de la timidez perdida en el piso de tierra, a punto de sacar unas hojas de coca de su bolsita verde, o mateando con su marido, de apellido Choque,  bajo el alero de su casa de adobe.

13 de Septiembre de 1994 - Fallece Segundo Santiago Ayala "El Chúcaro", en Ciudad de Buenos Aires. Dibujante, bailarín de danzas nativas, zapateador, creador de coreografías gauchescas.
Estableció la Compañía de Arte Folklórico, que allá por 1953 incorporaba a Norma Viola su reconocida y legendaria compañera de trabajo de toda la vida. Esta agrupación se transformó en el Ballet Folklórico Argentino, que luego se llamó Ballet Popular Argentino. Finalmente, en 1986, a través de un Decreto de Ley aprobado por el Congreso de la Nación se creó el Ballet Folklórico Nacional, dirigido por él mismo y Norma Viola; debutaron en el Teatro Colón de Buenos Aires el 9 de Julio de 1990.
Su vida fue un reflejo de entrega y vocación hacia la danza, tanto es así, que bailó hasta los 70 años, aunque siguió dirigiendo el Ballet hasta su muerte, cinco años más tarde.
Sus restos descansan junto a los de Atahualpa Yupanqui en Cerro Colorado.
Horacio Guarany le escribió la zamba "Del Chúcaro" como homenaje y recordación.

14 de Septiembre de 1936 - Nace José Hernán Figueroa Reyes, en la Ciudad de Salta. Músico, cantante y compositor.
Nació en el seno de una familia de artistas. Su padre fue el poeta José Hernán Figueroa Aráoz y su madre la actriz y poetisa, Mariela Reyes, directora del teatro folclórico La Cacharpaya. En 1947 sus padres se separaron y él se radicó con su madre y hermano Robustiano Figueroa Reyes en San Isidro, Provincia de Buenos Aires.
Estudio abogacía en la Universidad de Buenos Aires mientras trabajaba y también aprendió a tocar guitarra.
En 1960 integró la formación original de “Los Huanca-Hua”, junto con Juan Carlos de Franco Terrero, Guillermo Urien y los hermanos "Chango" y Pedro Farías Gómez, el grupo revolucionó el modo de interpretar la música folclórica, mediante complejos arreglos vocales, introduciendo la polifonía y el uso de fonemas y onomatopeyas para marcar el ritmo.
En 1963 decide comenzar su carrera como solista. Formó su conjunto con Emilio "Bocha" Martínez, como primera guitarra y Hernán Rapella, como bombisto. En 1966 alcanzó su mayor éxito con la canción "El corralero" de Sergio Sauvalle, seguida por la "Zamba del Cantor enamorado" y obtuvo su “Consagración” en el Festival de Cosquin. Sus principales escenarios de actuación fueron El Palo Borracho y La Peña de Olivos, esta última era de su propiedad.
En 1967 participa en la Película "Ya tiene comisario el pueblo" Protagonizada por Niní Marshall y Ubaldo Martínez y donde también actuaba Jorge Cafrune.
Fue Director de grabaciones de CBS y tanto desde este cargo como desde su peña, supo promover a cantores de la talla de "El Chango" Nieto, María Helena, Roberto Rimoldi Fraga y "El Chino" Martínez, entre otros.
Con su primera esposa, Marta Serigna, tuvo tres varones y dos niñas (Hernán-Carina-Andrea-Martin-Gonzalo), Con la segunda esposa, Sara Blaskey, tuvo otras dos nenas (Jimena y Florencia). Siete retoños fueron los regalos que le concedió Dios y el amor.
Obras: A mi San Bernardo (con Robustiano Figueroa Reyes) - Amor en Cosquin (con Oscar Valles) - Cuando Güemes se moría (con León Benaros) - Decime que si - El combate de San Lorenzo (con Jorge Monzalve) - Niña de los naranjos (con Rodolfo Giménez) - Para guitarrear (con Eladia Blázquez) - Para Villa María (con Adalberto Otero) - Rodando coplas (con Eladia Blázquez) - Te necesita mi canción (con Luis Ramírez López) - Todita la tierra en armas (con León Benaros) - Unidos (con Oscar Valles) - Zamba de los gauchos de Güemes (con Sergio Piñero) - Zamba del cantor enamorado - Zamba del gaucho guerrero, entre otras.

14 de Septiembre de 1941 - Fallece Juan Bautista Bairoletto, En Carmensa o San Pedro del Atuel, Provincia de Mendoza. El ultimo "Bandido Romántico" ha sido conocido por robar a gente rica para dar a los pobres, quizá la razón por la cual se ganara su apodo de “Robin Hood Argentino” o el “Robin Hood Criollo” siendo un mito luego de su muerte, a punto tal que se lo venera como un santo.
Hay algunos gritos al amanecer. La policía en principio confunde a Bairoletto con uno de los peones. Juan se levanta de un salto, busca sus armas, y comienza el tiroteo. Hiere a uno de los oficiales. El tiroteo es intenso. Teme por la vida de su esposa e hijas. Al verse rodeado, sin salida, emprende su más larga huida. Su más brillante escape. Un plan que seguramente más de una vez había pensado. En un momento del tiroteo, él da vuelta su arma, se apunta... y... dispara.
Su viuda Telma Ceballos relataría: “Juan se suicidó. No lo mataron, él se suicidó. Yo me levanté de la cama tras de él, protegiendo a las chicas. Veo que se pega el tiro y empieza a caer para atrás, se apoya en la pared y cae al piso. Luego, entró la policía y le tiraron ya muerto en el piso”.
Una vez más Juan Bautista Bairoletto, alias "el Pampeano", había huido. No pudieron con él sus enemigos, sedientos de sangre y venganza.
Una vez más burló el cerco y cabalgó hacia pampas infinitas, hacia espacios inconmensurables. Una vez más eligió la insolencia y la dignidad.
Murió el hombre. Nació el Mito.

14 de Septiembre de 2002 - Fallece Beatriz Mariana Torres Iriarte, en la Ciudad de Buenos Aires, Popular cantante y actriz que el mundo conoció bajo el seudónimo artístico de Lolita Torres.
El 28 de Agosto, fue ingresada en terapia intensiva a raíz de un edema pulmonar que empeoró su condición de salud. El 2 de Septiembre, sufrió una crisis cardíaca por insuficiencia respiratoria agravada por su edema y la artritis reumatoidea, que la obligaron a utilizar un respirador mecánico.
A las 9:20 horas, falleció de un paro cardiorrespiratorio en el Hospital Español, donde se hallaba internada desde hacía tres semanas, a los 72 años de edad.
Obra: Mi reina mora (con González Graz) única obra registrada en SADAIC.

15 de Septiembre de 1865 - El primer asentamiento en el lugar se debe a Henry Libanus Jones, ganadero y explorador de origen gales, residente en Buenos Aires desde 1810 y que fundó el Fuerte Paz a orillas del río Chubut en 1854 como puesto de avanzada para expediciones de caza y recogida de ganado cimarrón. Sin embargo, aún no se han hallado restos que prueben sin riesgo de duda el sitio exacto donde fue construido.
Los colonos galeses denominaron a la nueva colonia junto al río Trerawson (en gales: Pueblo de Rawson), en reconocimiento al entonces Ministro del Interior de la Argentina, quien había facilitado las tramitaciones oficiales que les permitieron instalarse en esa región patagónica.
Iniciaron el trazado y la construcción de sus casas, y el 15 de Septiembre de 1865, con la presencia del comandante militar de Carmen de Patagones, teniente coronel Julián Murga, delegado al efecto por el gobierno nacional se fundó oficialmente la ciudad de Rawson, sobre una loma de grava y arena junto al río, a escasos metros de la localización del fortín viejo.
Con Julián Murga viajó a la zona el agrimensor Julio V. Díaz, comisionado para efectuar el trazado definitivo del pueblo, y la demarcación de las tierras que el gobierno argentino cedía a la colonia galesa.
El representante de los colonos ante el gobierno nacional era Lewis Jones, en cuyo honor se nombró posteriormente a lo que sería la vecina ciudad de Trelew (en gales: Pueblo de Lewis, Luis).
La única vía de comunicación de la colonia con el resto del mundo se efectuaba a través de la desembocadura del río Chubut, donde en un pequeño desembarcadero, precursor del actual Puerto Rawson, arribaba de vez en cuando alguna goleta con destino a las Islas Malvinas, o trayendo provisiones enviadas por el gobierno de Buenos Aires. El 3 de Julio de 1866 llega el Cacique Chiquichano con los primeros indígenas que se acercan al pueblo. Enseñan a los galeses a cazar y cuidar el ganado, y comienza el trueque entre ambas comunidades. La buena relación entablada desde un principio con los patagones, fue sin duda una de las causas que permitieron la supervivencia y éxito de la colonización galesa.
En 1874 arriba un segundo contingente de familias galesas, completando para esa época una población residente de alrededor de 200 personas. Para 1876, el pueblo estaba formado por no más de veinte casas de adobe dispersas, sin cercados ni forestación. En 1877 se inaugura la primera escuela, en un local de ladrillos construido a tal fin.

15 de Septiembre de 1923 - Nace Hamlet Lima Quintana, en Morón, Provincia de Buenos Aires. Poeta, cantor  y autor de más de 400 canciones.
Prefería decir que era de Saladillo (localidad bonaerense situada a 200 km de la ciudad de Buenos Aires, zona rural de la Pampa húmeda), debido a que pasaba cinco meses por año allí durante su infancia.
Tanto su padre como su madre alimentaron el amor por las letras y la música, ya que ambos escribían poesía y tocaban la guitarra y el piano.
Entre 1940 y 1960, Lima Quintana fue músico y cantor primero en la compañía de Ariel Ramírez y luego con los grupos “Los Musiqueros” y “Los Mandingas”.
Desde Buenos Aires, Hamlet Lima Quintana componía canciones que acompañaron al movimiento artístico y cultural denominado Nuevo Cancionero (1962). Artistas de la talla de Mercedes Sosa u Horacio Guarany interpretaron sus composiciones.
Además de su actividad artística, trabajó en las redacciones de la agencia de noticias United Press y de la sección Política del diario Clarín. También se desempeñó como cobrador, vendedor de la editorial Sudamericana y empleado del Instituto Nacional de Cinematografía.
También grabó discos con el recitado de sus poemas, de los que se destacan: "Juanito Laguna remonta un barrilete" y "La Pampa Verde".
Obras: A veces cuando pienso (con Emilio de La Peña) - Algo de eternidad (con Eladia Blázquez) - América me estallas (con Jorge Monsalve) - Antigua muchacha (con Obdulio Alem) - Campo quemado (con Eduardo Aragón) - Canción para Ernesto (con Enrique Llopis) - Cantor de Boliche (con Néstor Basurto) - Carta de la soledad (con Cesar Isella) - Chacarera del Diablo Suelto (con José Ramón Mierez) - Corazón - De tanto andar por la vida (con Remo Pignone) - Desde mi barrio al sol (con Rafael Paeta) - Dialogo con mi madre (con Miguel Ribas Mirangel) - Edad del Asombro (con Carlos Guastavino) - El antiguo (con Enrique Llopis) - El único camino (con Carlos Guastavino) - En nosotros (con Héctor Rosales) - Entonces canto (con Emilio de la Peña) - Esto azul (con Eduardo Aragón) - Floración del viento (con Obdulio Alem) - Gente Necesaria (con Enrique Llopis) - Hermano (con Carlos Guastavino) - Homenaje a la tierra (con Abel Figueroa) - Juanito Laguna remonta un barrilete (con Iván Rene Cosentino) - La amanecida (con Mario Arnedo Gallo) - La fogata de San Juan (con Norberto Ambros) - La pampa verde (con Obdulio Alem) - Los hijos y los pájaros (con Carlos Bergesio) - Luz de las rosas de Marzo (con Oscar Cardozo) - Milonga del guitarrero (con Obdulio Alem) - Milonga del Labrador (con Rodolfo Giménez) - Olvido de la tarde (con Roberto Palmer) - Para madurar el girasol (con Waldo Belloso) - Para sembrar el maíz - Pueblos de gesto antiguo (con Alberto Lazarte) - Réquiem para mi padre (con Iván Rene Cosentino) - Resurrección en Santa Clara (con Oscar Cardozo) - Santa Cruz en la huella (con Iván Rene Cosentino) - Siempre nace la mañana (con José Carli) - Siempre que te pienso (con José Rojas) - Triunfo de la llanura (con Hugo Díaz Cárdenas) - Vamos gestando una flor (con Obdulio Alem) - Y me quedo aquí (con Horacio Salgan) - Zamba del duraznillo (con Obdulio Alem) - Zamba para no morir (con Norberto Ambros y Julio Rosales), entre otras.

15 de Septiembre de 1943 - Nace Roberto Juan Ternavasio, en Ciudad de Buenos Aires. Músico, cantor, autor y compositor.
De madre salteña, padre tucumano, a muy corta edad lo llevan a vivir en Catamarca, donde termina la escuela primaria. Al terminar esta va a vivir en Salta, donde se encuentra la mayor parte de la familia por parte de madre, encontrándose con que algunos de sus familiares también son músicos, pero es a través de sus amigos salteños que aprende a tocar guitarra y, aún adolescente, se relaciona con el poeta Ariel Petrocelli. Es convocado para integrar un conjunto folklórico al cual denominan “Los Diableros”, graban su primer disco para el Sello salteño H y R. En ese ínterin es llamado a cumplir con el Servicio Militar. Luego de cumplir con el Servicio Militar forma nuevamente “Los Diableros” y por algún tiempo realizan giras por todo el País pero principalmente en Córdoba. Es ahí donde comienza su carrera como solista debutando en la localidad de Unquillo (Córdoba), en Montevideo graba su primer disco como solista, este es difundido también en Córdoba donde realiza actuaciones en los principales festivales.
En 1969 (aproximadamente) es nominado por la prensa para “Revelación” de Cosquín junto a Daniel Toro y Víctor Heredia. Vuelve al Uruguay para cumplir con algunas fechas pendientes y durante su estadía es convocado por un conjunto uruguayo, “Los cantores de la Huella”, para realizar una gira por Europa, integra el conjunto durante un tiempo, con el que realizan importantes giras y grabaciones pero al no realizarse la gira prometida decide continuar como solista. Decide radicarse en Buenos Aires, donde dicen que atiende Dios y, efectivamente, comienza su carrera como intérprete y autor, haciéndolo en las principales Peñas de Bs. As.
Su primer éxito es, indudablemente, “Candombe para José” que graba aproximadamente, en el año 1973, junto con su disco aparecen simultáneamente diversas grabaciones de distintos conjuntos de esa época, pero son, finalmente “Los Tucu-Tucu” los que logran la mayor difusión para llevar al éxito a dicho tema.
En el año 1982 es convocado por el conjunto “Los de Salta” e integra este grupo durante tres años, grabando dos discos, “Provinciana” y “Con gustito a Salta”.
Al abandonar “Los de Salta” forma un trío denominado “Los Cantautores”, junto a Mario Cabrera y Quique Ponce.
En la actualidad sigue como solista y radica en Salta.
Obras: Al Valle de Punilla (con Cuti Carabajal) - Alguito me guardo (con Raúl Palma) - Amor ajeno - Amor Salvaje (con Mario Cabrera) - Amorcito (con Mario Cabrera) - Anoche no dormí (con Ricardo Romero) - Aquella noche de tu partida - Ate el caballo al palenque (con Orlando Obejero) - Bajo el cielo cordobés (con Pancho Berrios) - Camino al rodeo - Candombe para José - Cantor de la calle (con Jorge Díaz) - Chaco escondido (con Chaqueño Palavecino) - Civilización (con Mario Cabrera) - Con tal que nunca me dejes (con Cuti Carabajal) - Cosa de locos (con Jorge Mlikota) - De carnaval en carnaval (con Cesar Casas) - Dejame que me vaya (con Cuti Carabajal) - Del dicho al hecho - El cielo de los cantores - El negro Facundo (con Oscar Valles) - Entradita de pueblo (con Cesar Casas) - Estrella fugaz (con El Chango Nieto) - Gato de la Oración (con Cuti Carabajal) - Hallarte para perderte (con Rodolfo Luna) - Hasta el cansancio (con Mario Cabrera) - La ley y la trampa (con Jorge Mlikota) - La ventajita (con Miguel Argañaraz) - Lo que nos pasa (con Roberto Carabajal) - Luz de amor (con Peteco Carabajal) - Madre querida (con Roberto Carabajal) - Nadie se va porque si (con Mario Cabrera) - No vas a creerme (con Leocadio del Carmen Torres) - Noche calurosa (con Cesar Casas) - Padre (con Roberto Carabajal) - Pedime que vuelva (con Cuti Carabajal) - Pilcomayeño (con Chaqueño Palavecino) - Poncho rojo (con Raúl Marcucci) - Por amor a que - Por un tiempo (con Mario Cabrera) - Que más queres (con Jorge Mlikota) - Saltita - Si no tuviera (con Luis Guzmán) - Te juego lo que quieras - Tenés razón (con Chaqueño Palavecino) - Veni - Viento en contra (con El Chango Nieto) - Volver a nacer en Salta (con Orlando Ovalle) - Vuelvo (con Jorge y Alfredo Rojas) - Ya ni lo recuerdo - Yo pecador (con Jorge Mlikota), entre otras.


15 de Septiembre de 2013 – Fallece Luis Ángel Paredes, en la localidad de San Salvador, Provincia de Jujuy. Cantor y violinista, de origen jujeño.
En la década de 1980, integro las filas del conjunto folklórico "Los Carabajal", allí conoció a Franco Barrionuevo, cuando este ingreso al conjunto bandeño en 1995. Ambos se desvinculan de "Los Carabajal" en 1999, para iniciar juntos un nuevo proyecto a modo de dúo y que llevaría por nombre "Los Changos".
Luego de la actuación en el Festival de Cosquin en 2013, el dúo “Los Changos” se separa. Los motivos tendrían que ver con diferencias en lo artístico y lo profesional entre Paredes y Barrionuevo. Luis conformo una nueva agrupación bajo el nombre “Luis Paredes y los Changos del cordón”, en tanto Franco Barrionuevo continúa con una nueva agrupación bajo el nombre “Franco Barrionuevo y Los Changos”.
Sin embargo en 2012 tuvo una neumonía que lo dejó muy delicado, y dos meses antes del fatal desenlace tuvo una recaída.
Un cuadro insuficiencia respiratoria provoco que fue llevado de urgencia al hospital San Roque donde permaneció internado en un delicado estado hasta esta mañana que sufrió un paro cardíaco que no pudo resistir. Tenía 57 años.


16 de Septiembre de 1944 - Nace Pedro Pablo García Caffi, en la Ciudad de Buenos Aires. músico y cantante con registro de barítono, y director de orquesta.
En 1966, a los 22 años, junto con su hermano Juan José García Caffi, fundó el Cuarteto Zupay. En ese momento el grupo se integró también con Eduardo Vittar Smith y Aníbal López Monteiro. Luego de que su hermano dejara el grupo en 1969, asumió la dirección de los arreglos musicales y vocales del Cuarteto Zupay, a veces compartiendo o alternando la dirección con otros músicos, como Rubén Verna. Permaneció como director del Cuarteto Zupay hasta su disolución en 1991.
En Marzo de 1992 fue designado Director General de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires.
En 1997 fue contratado como director ejecutivo de la Camerata Bariloche.
En 1999 fue designado Director General y Artístico del Centro de las Artes Teatro Argentino de La Plata, desempeñándose hasta enero de 2002.
En enero de 2009 fue designado Director del Teatro Colón.

16 de Septiembre de 1946 – Nace Hugo Ernesto Varela, en la Ciudad de Córdoba. Humorista, músico y cantautor.
Cuando tenía ocho años su familia se mudó a la ciudad de San Francisco, al Este de la provincia de Córdoba.
En su espectáculo, demuestra su talento con el gran dominio del público y de su voz, imitando cuanto personaje describe en sus canciones, acompañándose armoniosamente con su guitarra o con algunos instrumentos musicales inventados por él mismo. Sus composiciones muchas veces se basan en estilos del folklore, tango, y la música popular argentina.
Es versátil a la hora de asumir o dejar personajes en sus imitaciones pasando fácilmente de uno a otro.
Obras: Corbata rojo punzo – Canto a mis boleadoras – Como ha cambiado mi barrio - ¿Dónde andará mi perro? - El aljibe – El viejo y la vieja – Higiene de arrabal – Vals ecológico, entre otras

16 de Septiembre de 1973 - Fallece Víctor Jara, en Santiago de Chile, Republica de Chile. Cantautor, compositor, profesor y director de teatro. Había nacido en Ñuble, Región del Bio-Bio, Chile.
Fue acribillado con 44 disparos en el Estadio Chile (actual Estadio Víctor Jara) y arrojado a unos matorrales en los alrededores del Cementerio Metropolitano, ubicado a orillas de la Carretera 5 Sur. Luego fue llevado al depósito de cadáveres, donde le asignaron las siglas NN, y donde más tarde sería identificado por su esposa, la coreógrafa de origen británico Joan Turner.
Este hecho ocurrió debido al Sangriento golpe de estado ocurrido en Chile en 1973, encabezado por Pinochet.
La saña con la que se encarnizaron contra él los militares, tiene su explicación en que al parecer Víctor Jara iba armado con una guitarra y cometió el crimen de cantar canciones que molestaban al gobierno de facto.
El 29 de Mayo de 2009, la Corte de Apelaciones de Santiago de Chile ratificó el encarcelamiento del ex soldado del ejército José Paredes Márquez, quien fue acusado del asesinato del cantante. En el momento de la ejecución, Paredes Márquez era un recluta del ejército chileno que tenía 18 años. Paredes Márquez confesó la coautoría del asesinato, y confirmó que a Jara se le cortaron las manos antes de matarlo. Declaró que cuando le tirotearon, Jara ya había fallecido, debido a un disparo en la cabeza efectuado por un oficial de ejército, por lo que el juez encargado del caso ordenó la exhumación de sus restos, con el fin de practicarle una segunda autopsia.
En Junio de 2009 se exhumaron por orden judicial los restos mortales de Víctor Jara para la realización de un estudio que determinara las causas precisas de la muerte. El 27 de Noviembre de ese mismo año la Fundación Víctor Jara hizo público el resultado del estudio. Según el mismo, efectuado por el Servicio Médico Legal (SML) de Chile y ratificado por el Instituto Genético de Innsbrukc, el artista murió a consecuencia de “múltiples fracturas por heridas de bala que provocaron un shock hemorrágico en un contexto de tipo homicida” y que fue golpeado y torturado durante su paso por el Estadio Chile, donde estuvo detenido. Se destaca que se han encontrado más de 30 lesiones óseas producto de fracturas provocadas por heridas de proyectil y otras provocadas por objetos contundentes, diferentes a las heridas de bala.
Obras: A Luis Emilio Recabarren - caicaivilu (serpiente luminosa) - Canción de cuna para un niño vago (con Pablo Behrendt) - Canto libre - El cigarrito - El aparecido - El derecho de vivir en paz - El martillo - La flor que anda de mano en mano - La partida - Manifiesto - Ni chicha ni limonada - Plegaria a un labrador - Solo (con Eduardo Carrasco) - Te recuerdo Amanda - Zamba del Che, entre otras.

16 de Septiembre de 1976 - Se produce "La Noche de los Lápices", una serie de diez secuestros y asesinatos de estudiantes de secundaria, ocurridos durante esta fecha y días posteriores, en la ciudad de La Plata (Capital de la Provincia de Buenos Aires).
Este suceso fue uno de los más significativos dentro de la represión impuesta por la última dictadura cívico-militar en 1976 y hasta 1983, ya que los desaparecidos eran estudiantes, en su mayoría menores de edad (menos de 18 años), que fueron torturados antes de matarlos.
El caso tomó notoriedad pública en 1985, luego del testimonio de Pablo Díaz, uno de los sobrevivientes, en el Juicio a las Juntas de Gobierno. Además Díaz participó de la creación del guion que llevó la historia al cine en 1986, en el film homónimo. Cuatro de los estudiantes secuestrados sobrevivieron a las posteriores torturas y traslados impuestos por la dictadura.
Las víctimas fueron en su mayoría estudiantes de la UES (Unión de Estudiantes Secundarios), rama estudiantil del peronismo revolucionario, de la ciudad de La Plata. Esta agrupación, junto a otras escuelas, habían reclamado, en 1975, ante el Ministerio de Obras Públicas, el otorgamiento del boleto de autobús con descuento estudiantil secundario.
Esta circunstancia, junto al testimonio de uno de los sobrevivientes, Pablo Díaz, ha popularizado la hipótesis de que los secuestros hayan sido consecuencia directa de aquel reclamo, sin embargo, otros sobrevivientes, como Emilce Moler, afirman que ese reclamo específico no tuvo ninguna incidencia en el episodio del 16 de Septiembre. Pablo Díaz afirmó que el boleto estudiantil, que habían conseguido los estudiantes secundarios en Septiembre de 1975, fue suspendido en Agosto de 1976 con la intención de detectar, mediante un trabajo de inteligencia, quiénes eran los líderes (a quienes llamaban “potenciales subversivos”) en cada escuela e ir a buscarlos.
El operativo fue realizado por el Batallón 601 del Servicio de Inteligencia del Ejército y por la policía de la Provincia de Buenos Aires, dirigida en ese entonces por el general Ramón Camps.
Estudiantes secuestrados desaparecidos: Claudio de Acha - María Clara Ciocchini - María Claudia Falcone - Francisco López Muntaner - Daniel Racero - Horacio Ungaro.
Estudiantes secuestrados sobrevivientes: Emilce Moler - Patricia Miranda - Gustavo Calotti - Pablo Díaz.

17 de Septiembre de 1894 - Fallece José Manuel Estrada, en Asunción, República del Paraguay. Escritor y político Argentino que había nacido en Buenos Aires el 13 de Julio de 1842.
Se destacó en la historia argentina por su firme oposición al laicismo que caracterizó a la llamada generación del 80 que gobernó el país entre la segunda mitad del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX.
El presidente Sarmiento lo designó secretario de Relaciones Exteriores y jefe del Departamento General de Escuelas. Fue elegido diputado por Buenos Aires (1873-1876). Fundó el periódico El Argentino. Entre 1876-1888 se desempeñó como rector del prestigioso Colegio Nacional de Buenos Aires.
Fue especialmente importante su actuación en el Congreso Pedagógico de 1882 donde sostuvo que la escuela pública común debía ser católica, manteniendo un duro debate con Leandro Alem. Consecuentemente se opuso luego a la Ley 1420 de 1884 de enseñanza pública, gratuita y obligatoria, que estableció la escuela pública laica. También se opuso y representó la opinión del pensamiento católico, contra la ley de matrimonio civil sancionada en 1888.
Enseñó Derecho Constitucional y Administrativo en la Universidad de Buenos Aires y se destacó como periodista, en la Revista la Unión, que dirigió junto a Pedro Goyena y Tristán Achával Rodríguez, donde defendió y argumentó sus posiciones contrarias a las reformas liberales de los gobiernos de esa época, cuyo principal representante fue Julio A. Roca y Miguel A. Juárez Celman, su sucesor y continuador.
Llevado por su posición contraria al liberalismo laico, se incorporó al heterogéneo arco opositor que integró la Unión Cívica Nacional.
Pese a toda su oposición y lucha, no pudo evitar que se promulgaran las leyes de educación laica, el matrimonio civil y el registro civil pase a manos del estado. Todos estos campos eran controlados por la iglesia y se oponían al espíritu de los artículos 14 y 20 de la Constitución nacional Argentina, el primero abocado a la libertad de culto y el otro a la libertad de culto de los inmigrantes. La reforma lograda por la generación del 80 logró cumplir con este propósito.
En 1891 aceptó el cargo de Ministro plenipotenciario en Paraguay, donde falleció en 1894.
Sus restos descansan en el cementerio de La Recoleta.
En conmemoración de su muerte el día 17 de Septiembre en la República Argentina se conmemora el "DIA DEL PROFESOR".

17 de Septiembre de 1898 - Fallece Manuela Rosas de Terrero (Manuelita Rosas), en Londres, Inglaterra. Fue una personalidad política Argentina, Hija de Juan Manuel de Rosas y Encarnación Escurra.
Hasta el fallecimiento de su madre (1838) permaneció en un segundo plano. Luego comenzó a ejercer de hecho como una Primera Dama, acompañando a su padre en ceremonias protocolares y recibiendo a embajadores extranjeros y representantes de los gobiernos de las Provincias Argentinas. Durante los años en que su padre permaneció en el poder fue un símbolo del Partido Federal; a diferencia del rígido carácter de su padre, aportaba en las relaciones públicas de éste gestos de humanidad y de dulzura, pero, a diferencia de su madre, nunca fue su consejera, ni organizó su partido.
Manuela era íntima amiga de Camila O'Gorman, la joven muchacha que protagonizó una trágica historia de amor con un sacerdote bajo el mandato de Rosas. Además, Manuela tenía un romance con Máximo Terrero, hijo del amigo y socio de Rosas, Juan Nepomuceno Terrero. No obstante esa relación de amistad, su padre se oponía al matrimonio de su hija.

17 de Septiembre de 1982 - Fallece Alberto Dionisio "Camba" Castillo, en Mercedes, Provincia de Corrientes. Músico acordeonista y compositor de chamamé y música del Litoral, nació el 8 de Abril de 1912 en el Paraje “Paiubre Chico”, Departamento de Mercedes, Provincia de Corrientes.
En el año 1926 formó el trío “Los Matuá” (los campesinos) actuando en bailes rurales y fiestas patronales en la región. Con esta formación se presentó también en las provincias de Salta, Formosa, Entre Ríos y Buenos Aires.
Integraron el Trío “Los Matuá” artistas como Carlos Cerimele, Juancito “El Peregrino”, “Nene” Colman, Alberto Pucheta, Carlos Sissi y Ramón Lovera.
En el año 1939 tiene oportunidad  de registrar para el sello “Odeón - Columbia”  su primer placa conteniendo las obras “Carai Tuya” y “San Roquito”.
Entre ese año y 1941 registra  siempre para “Odeón - Columbia” otros 9 discos 78 “r.p.m.” conteniendo las obras “Como perros a los tirones”, “Marca Gallo”, “Pájaro Yaguá”, “Ruta 14”, “Ape jha upepe”, “Matuá mercedeña”, “La paye guazú”, “El toro”, “Ava menda”, “El peregrino”, “Carumbe guata”, “La corrientera”, “El lechuzón”, “Pollona”, “Poncho coli”, “Uguiti mbarete”, “Caranchillo” e “Ita pucu”.
En el año 1942 realiza presentaciones en la “Sala Lucerna” junto al “Trío Cocomarola” de reciente formación, junto a Luis Acosta y Luis Ferreyra.
Su obra más difundida es  “El toro”  cuya autoría comparte con el bonaerense Pedro Sánchez.
Obras: A mi Paiubre Chico - Aba menda - Arroyo Boni - Barrio Calderón - Caña ombú - Carancho Pepo - Chinita Castillo - El Curupí - El Toro (con Pedro Sánchez) - La Mercedeña - La sartén coli - La talón Yeca - para un gaucho de verdad - Rio Corrientes - Soy Liberal Tatú pire - Uguitu mbarete, entre otras.

17 de Septiembre de 2010 - Fallece Ariel Petrocelli, en Ciudad de Salta. Poeta y compositor de origen salteño. Fue un prolífico compositor que ha compuesto canciones clásicas del cancionero argentino y latinoamericano.
Luego de ser internado de urgencia en un sanatorio de la Capital Salteña debido a una descompensación cardíaca, fue sometido a una angioplastia que resultó exitosa. Aunque, luego de unas semanas, en el posoperatorio sufrió una hemorragia intestinal de la que no se recuperó.
Obras: Arrieros de Salta (con Isamara) - Así es la forma en que te amé (con Isamara) - Chacarera del alma (con Isamara) - Cuando tenga la tierra (con Daniel Toro) - El Antigal (con Lito Nieva y Daniel Toro) - El Seclanteño - La Bagualera - Para ir a buscarte (con Daniel Toro) - Pero la vida es ajena (con Isamara) - Zamba del Ángel (con Hugo Díaz), entre otras.

18 de Septiembre de 1913 - Nace Antonio Tormo, en la localidad de General Gutiérrez, Departamento Maipú, Provincia de Mendoza. Cantante, músico, poeta y compositor.
Nació en una de las casas de la bodega Giol, en donde trabajaba su padre, fallecido antes de su nacimiento. Realizó sus estudios secundarios en San Juan, donde se recibió como tonelero.
A comienzos de la década de 1930 comienza a trabajar en el mismo puesto de trabajo que ocupara su padre en la bodega Giol, viviendo en la casa de Diego Manuel Benítez (Diego Canale), con quien conforma el "Dúo Tormo-Canale" para cantar en fiestas familiares, obteniendo un contrato en LV10, Radio de Cuyo, sin dejar de trabajar en la bodega.
En 1934 se trasladan a San Juan para trabajar en la bodega El Globo, actuando simultáneamente en Radio Graffigna (LV1).
En 1937 el dúo se traslada a Buenos Aires donde conocen a Buenaventura Luna con quien integran el grupo "La Tropilla de Huachi-Pampa", junto también a Remberto Narváez, José Samuel Báez y el Zarco Alejo (José Castorina) y Debutan en Radio El Mundo.
En 1942 La Tropilla Huachi Pampa se separa. Tormo se radica en San Juan con la intención de dejar el canto profesional.
En 1945 se casó con Elena Casella y comenzó a actuar en Radio Aconcagua, con gran éxito de público y audiencia.
En 1947 retorna a Buenos Aires, donde es contratado primero por Radio Splendid y luego por Radio Belgrano. Ese mismo año grabó varios simples en RCA Víctor.
En 1949 grabó "Los ejes de mi carreta" de Atahualpa Yupanqui y Romildo Risso y "Amémonos", y éste último se convirtió en un gran suceso, vendiendo más de un millón de unidades. Sus discos comenzaron a tener una importante difusión en Sudamérica.
En 1950 grabó "El rancho e la Cambicha", que vendió 5 millones de copias, convirtiéndose en el disco más vendido de la historia argentina y que dio inicio al llamado Boom del folklore.
Desde entonces Tormo comenzó a ser llamado el cantor de los cabecitas.
En 1955, cuando era el cantante más popular del país, sería prohibido por la dictadura militar autodenominada "Revolución Libertadora", recién en 1983 cesó toda censura sobre Tormo.
Su coprovinciano y poeta Armando Tejada Gómez, lo llamó el cantor de las cosas nuestras.
Obras: Amémonos (con Manuel María Flores) - Cantar de arrieros (con Buenaventura Luna y Diego Canale) - Dos que se aman (con Manuel María Flores) - El andariego me dicen (con Buenaventura Luna y Diego Canale) - El Beso (con Buenaventura Luna y Diego Canale) - En mi casa mando yo (con Buenaventura Luna y Diego Canale) - Matecito de amor (con Luis Venosa y Pascual Carabilio) - Mi rezo (con Enrique Moroni) - No me dejes (con Manuel María Flores) - Oración serrana (con Julio Quintanilla) - Procesión indígena (con Buenaventura Luna y Diego Canale) - Puentecito de mi rio (con Buenaventura Luna y Diego Canale) - Romance indígena (con Buenaventura Luna y Diego Canale) - Tuna tunita (con Buenaventura Luna y Diego Canale) - Viejo poncho sanjuanino (con Buenaventura Luna y Diego Canale) - Yo soy un pobre cantor (con Buenaventura Luna y Diego Canale), entre otras.


18 de Septiembre de 1946 – Nace Julio Osvaldo Saenz, en Ciudad de Buenos Aires. Cantor, autor y compositor.
Se desempeñó como guitarrista de Horacio Guarany.
Integrante de “Los de Siempre”, con Daniel Altamirano y Coco Martos, cuando conformaron el grupo en Abril de 1973.
Obras: Amor, miedo y soledad (con Horacio Guarany) – Angustia de tu piel (con Horacio Guarany y Daniel Altamirano) – Calendarios de fuego (con Daniel Altamirano) – Eterna amada (con Daniel Altamirano) – La casa de la soledad (con Daniel Altamirano) – Por tu pena compañera (con Pedro Favini) – Soldado de mi tierra (con Horacio Guarany) – Tienes que vivir la vida (con Pedro Favini), entre otras.

18 de Septiembre de 1950 – Se registra el valseado “La vestido celeste”, con letra y música de Pedro José Rodríguez de Ciervi.
…”La vestido celeste todos la llaman
     y para ella va mi canción.
     Es de miel el besar de mi Correntina
     y sus labios de fuego son”…

 
19 de Septiembre de 1982 - Fallece Mario del Transito Cocomarola, en la Ciudad de Corrientes, Capital de la provincia homónima. Músico bandoneonista y compositor de origen correntino. Una de las figuras más influyentes de la música del chamamé y el litoral.
Su muerte se produce tras una complicación durante una operación de vesícula.
La Ley Provincial N°3278 instituyó esa fecha como "DIA DEL CHAMAME". Póstumamente fue nombrado "Ciudadano Ilustre" de la Ciudad de Corrientes.
Obras: Cacique Catan (con Luis Mendoza y Ladislao Piedrabuena Maidana) - El sancosmeño (con Pedro Rodríguez de Ciervi) - Kilometro 11 (con Constante Agüer) - La Colonia - Mírame (con Santiago Adamini) - Puente Pexoa (con Gregorio Armando Nelli) - Retorno (con Salvador Miqueri), entre otras.


19 de Septiembre de 1986 – Fallece José Osvaldo del Sosa Cordero, en  Ciudad de Buenos Aires. Músico, compositor, escritor, periodista, dramaturgo y dibujante de origen correntino.
De niño se radicó en la Ciudad de Buenos Aires, junto a su familia.
Fue una personalidad multifacética, considerado como una de las máximas expresiones culturales de la Provincia de Corrientes y uno de los grandes precursores de la música folklórica, en especial de la música litoraleña, aunque también compuso tangos, candombes y milongas.
Escribió el libro “Romancero Guaraní”, donde se encuentra el conocido poema "Corrientes tienen payé".
Obras: Alma guaraní (con Damasio Esquivel) – Anahí – Buenas noches Buenos Aires (con Sebastián Piana) –Corrientes tiene paye – Camba cuá – Flor de Asunción (con Samuel Aguayo) – Hola chamigo (con Antonio Tarrago Ros) – Juan Paye (con Luis Ferreyra) – La novia del Paraná – Leyenda del Mburucuya (con Waldo Belloso) - Naranjerita – Nendivei (“contigo” - con Carlos Montbrun Ocampo) – Para corrientes (con Julio De Caro) – Romance del Paraná (con Blas Martínez Riera) – Voz de pueblo (con Sebastián Piana) – Yo te canto Buenos Aires, entre otras.

20 de Septiembre de 1908 - La Fundación: Para muchos el hito fundacional lo constituye al “arribo del ferrocarril”. La vía férrea llegaba, en 1906, hasta la vecina población de Monte Nievas y mientras tanto se proseguían los trabajos para continuarla hasta aquí. El 20 de Septiembre de 1908 conduciendo al entonces gobernador del territorio, señor Felipe Centeno, llego a Castex un tren de pasajeros especial desde la Capital Federal. Con el gobernante viajaba la Comitiva Oficial y el Sr. Eduardo Castex, entre otros, invitados a participar de una fiesta organizada por la colectividad italiana en la quinta del Sr. Cayetano Lenzino.
Esta fecha ha sido tomada por los organizadores de los actos celebratorios del cincuentenario de la fundación del pueblo, como punto de partida a falta de otros hechos probatorios del día de su nacimiento.
Para algunos estudiosos e interesados por la historia de Castex, el origen del pueblo se remonta al año 1907, sosteniendo que en el transcurso del mismo fue puesto en uso el primer “pozo de agua de utilización colectiva”, aduciendo que tal hecho es un punto de referencia digno de ser tomado en cuenta, por cuanto se constituyó en el paso obligado de los arreos en la zona y lugar de concurrencia de la población para dotarse del vital elementos.
Para otros el impulso inicial para su constitución como centro poblado organizado, fue dado por el “Remate de solares, quintas y chacras”, realizado por el propietario Don Eduardo Castex, el 23 de Febrero de 1908.
Y finalmente no son pocos los que se inclinan a señalar como inicio de la “Historia de Castex”, la instalación de los primeros colonos en campos de la zona.

20 de Septiembre de 1928 - Se produce la llegada del Profesor Suizo Aime Félix Tschieffely, junto con sus caballos criollos "Gato" y "Mancha" a la Ciudad de New York, en Estados Unidos. A los efectos de celebrar la presencia y relevancia con que éste acompañó a la organización histórica, económica y deportiva de la República Argentina, por Ley Nacional Nº 25.125  se ha establecido esta fecha como "DÍA NACIONAL DEL CABALLO”. Digno y merecido homenaje a este hombre notable y ¿por qué no decirlo? de dos caballitos criollos igualmente excepcionales, aquellos del galope corto, del aliento largo y el instinto fiel.


20 de Septiembre de 1935 – Nace Ignacio Braulio Anzoátegui, en Ciudad de Buenos Aires. Poeta, músico guitarrista, cantor, compositor y conductor radial.
Creador y conductor del programa "La música de los poetas", se desempeñaba como miembro de la Comisión de Estatutos de SADAIC. Su pluma escribió los versos de "Masi” dedicada a su compañera María Luisa Zapiola y la “Zamba para Javier” dedicada a su hijo.
Dirigió durante algunos años la FM de Radio Nacional y era vocal del Consejo Directivo de la Academia Argentina de Folclore, junto a sus pares Rodríguez Villar, Ramón Navarro y Teresa Parodi, entre otros.
Obras: A veces estoy con todos – Canción de cuna para mi chango – Canción sobre la arena – Dos valijas de sueños – Hilos de lluvia (con Carmen Guzmán) – María Luisa Zapiola – Para poblar tu corazón (con Carlos Barocela) – Pasto viejo (con Julio De Caro) – Sueños de Maimará – Un árbol, una flor – Zamba para Javier – Zamba plural, entre otras.

20 de Septiembre de 1954 - Fallece Julio Argentino Jerez, en Ciudad de Buenos Aires. Poeta, compositor, músico guitarrista, cantor de origen santiagueño.
Su muerte se produjo a las tres de la tarde, a causa de un edema agudo de pulmón.
Sus amigos, recogiendo su anhelo, iniciaron inmediatamente un movimiento conducente al traslado de sus restos.
Volvió a La Banda, ciudad a la que estuvo ligado por lazos afectivos indestructibles, en el tren Estrella del Norte el sábado 25 de Septiembre a las 9,20, traído por su cuñado “el Duro” García, que había viajado al efecto y el Dr. José Antonio Faro, representante de la Sociedad Argentina de Autores y Compositores.
En la estación de La Banda se había reunido gran cantidad de gente. Fue llevado a la casa de su madre, Sarmiento 494, literalmente cubierto de flores. Allí permaneció hasta las 16, en que se inició el imponente cortejo; la gente condujo el ataúd a pulso hasta el cementerio. El acompañamiento con música de bombos y guitarras, se detenía en las esquinas, ejecutando una chacarera en cada una de ellas, constituyendo una verdadera elegía folclórica. Tales manifestaciones se acentuaron y alcanzaron su máxima expresión cuando ya al borde de la tumba lo despidieron con un sentido responso de música vernácula. ”. Dijo EL LIBERAL: “Se deshizo en lágrimas incontenibles la angustia que oprimía todos los corazones de los presentes y el llanto fue el desborde de ese nudo que ceñía las gargantas con el pesar y el dolor por el ausente”
Allí hicieron uso de la palabra: José Antonio Faro en representación de SADAIC y por los folcloristas santiagueños residentes en Buenos Aires; José Fernando Arias, por la Municipalidad y la Comisión Honoraria Municipal; Alejandro Bruhn Gauna por la peña “Andrés Chazarreta del Centro de Viajantes; Hipólito Noriega en nombre de la comisión provisoria del Instituto del Folclore; Juan Simón, por sus amigos personales; Nabor Barrionuevo por la peña “Benicio Díaz”, y Leandro Martínez, por sus amigos bandeños y, al hacerlo, anunció la formación de la peña “Julio Argentino Jerez”.
Obras: Amargura - Añoranzas - De mis pagos - El Pamperito - Engañera - La baguala - Zambita de allá, entre otras.

21 de Septiembre de 1880 - El Congreso Nacional Sanciona la Ley Nº 1.029 de Federalización de la Ciudad de Buenos Aires y se declara “Capital de la República al Municipio de la Ciudad de Buenos Aires…”.
Desde 1810 y hasta la federalización definitiva de Buenos Aires, la “cuestión capital” atravesó por diversas circunstancias. La primera iniciativa en este sentido, fue del presidente Bernardino Rivadavia en 1826, se sancionaría una Ley de Capitalización por la cual Buenos Aires era declarada Capital del Estado y, con límites muy amplios, quedaba bajo la exclusiva e inmediata dirección del Presidente y el Congreso. Los porteños, reacios a nacionalizar su ciudad y las rentas aduaneras; y los provincianos que se oponían a la coronación del centralismo, se opusieron al intento rivadaviano y en suma, al año siguiente el entonces presidente debió renunciar a la primera magistratura.
Luego de la caída de Rosas, período en el cual el país careció de organización institucional alguna, en 1852 y la posterior entronación política de Justo José de Urquiza se sancionó la Constitución de 1853 que consagraba a la Ciudad de Buenos Aires como sede de las autoridades nacionales y capital de la República lo que originó la separación de la Provincia de Buenos Aires de la Confederación. Una vez reunida Buenos Aires con el resto del país, luego de la Batalla de Cepeda, se eligió a Bartolomé Mitre como presidente de la República en 1862, se llegó a una solución llamada “Ley de compromiso entre Buenos Aires y la Nación” por la cual la ciudad sería de modo provisorio la sede de las autoridades nacionales y hasta 1880, se barajaron distintas posibilidades para la ubicación definitiva de la ciudad capital, desde la Isla Martín García, Villa María o Rosario.
Durante la gestión presidencial de Nicolás Avellaneda se resolvió la federalización de Buenos Aires sancionada el 20 de Septiembre de 1880 por el Congreso Nacional luego de los terribles enfrentamientos armados, que costaron la vida de más de 3000 personas, en Barracas, Puente Alsina y Los Corrales entre las tropas nacionales y porteñas, a partir de la oposición del gobernador Carlos Tejedor a que se declare sede definitiva de las autoridades nacionales y territorio federal a la ciudad capital de la Provincia de Buenos Aires. A los pocos días, el 12 de Octubre de 1880, Julio Argentino Roca asumiría la presidencia de la Nación ya definitivamente establecido en Buenos Aires.


21 de Septiembre de 1899 – Nace José Bartolomé Pedroni, en la localidad de Gálvez, Provincia de Santa Fe. Poeta.
Su lugar de residencia durante la mayor parte de su vida fue la ciudad de Esperanza, en la cual escribe la mayor parte de su obra poética.
Contrajo matrimonio con Elena Chautemps el 27 de Marzo de 1920. Tuvieron cuatro hijos: Omar Tulio, José María, Juan Carlos. Su última y única hija mujer, Ana María Pedroni, también es escritora y residió en Guatemala hasta su muerte, hecho ocurrido el 28 de Marzo de 2010.
Sus primeros poemas los publica en 1920 y entre su fecunda obra poética corresponde destacar "La gota de agua" (1923), "Gracia plena" (1925), "Poemas y palabras" (1935), "Diez Mujeres" (1937), "El pan nuestro" (1941), "Nueve cantos" (1944), "Monsieur Jaquín" (1956), "Cantos del hombre" y "Canto a Cuba" (1960),"La hoja voladora" (1961) y "El nivel y su lágrima" (1963).
Poemas musicalizados: A la enamorada del muro (Damián José Sánchez) – Ayer mi hija (Rodolfo Mederos) – Canción de la niña rubia (Daniel Scalici) – Carretilla de madera (Carlos Guastavino) – Dedal (Carlos Guastavino) – Deshojamiento (Ramón Manuel Navarro) – El día y el trigo (Carlos Fredi) – El patito blanco (Eugenio Carlos Inchausti) – Esta es nuestra casa (Ramón Manuel Navarro) – Gracia plena (Daniel Toro) - Indio (Teresa Parodi) – La cuna (Remo Pignone) – La cuna de tu hijo (Damián José Sánchez) – Lo conozco en su surco (Jorge Molina) – Madre luz (Cesar Isella) – Nacimiento de Esperanza (Arnoldo Domínguez Tealdi) – Regalo de un poeta-La mariposa (Daniel Toro y Clemente Videla) – Soledad de Las Malvinas (Hilda Nora Herrera) – Taberna (Arnoldo Domínguez Tealdi) – Tú no sabes amiga (Mario Altamirano), entre otros.

21 de Septiembre de 1938 - Nace Jaime Torres, en San Miguel de Tucumán. Músico y compositor argentino, hijo de inmigrantes bolivianos. Ha ganado gran repercusión mundial por su gran destreza con el charango.
Discípulo del maestro boliviano Mauro Núñez que fue quien le construyó sus primeros instrumentos. En 1974 el instrumentista, junto con su banda, participó en el show de apertura del campeonato mundial de fútbol en Alemania. Un año después, Jaime Torres organizó un encuentro local de instrumentalistas, repitiendo la misma experiencia con niños en 1980. En 1988 el músico compuso la música para la película "La Deuda Interna".
Torres ha tocado en toda clase de escenarios con idéntico fervor y dignidad, su extensa actuación abarca desde los modestos escenarios del Tantanakuy, (las calles de los pueblos, al pie de monumentos o bajo centenarios árboles), hasta el prestigioso Teatro Colon de Buenos Aires, pasando por la Filarmónica de Berlín (Alemania), la Sala Octubre de Leningrado (Rusia) y el Lincoln Center (Estados Unidos).
Tuvo destacadísima actuación en la grabación original de la Misa Criolla de Ariel Ramírez, en el año 1964, y la posterior gira europea de presentación de la misma.
Obras: Barro y altura  - Caminos de La Puna - Charangueando van - Ciudad Blanca (con Alejandro G. Seoane) - Ecuador  (con Alejandro G. Seoane) - Electroplano  (con Alejandro G. Seoane) - Ireme pues (con Jaime Dávalos) - La cochabambinita (con Jaime Dávalos) - Las comparsas de Humahuaca - Palomitay  (con Alejandro G. Seoane) - Taquiña (con Jaime Dávalos) - Urpilita mensajera (con Julia Elena Dávalos) - Yo tengo palabras (con Sara Mamani) - Zelma  (con Alejandro G. Seoane), entre otras.


21 de Septiembre de 1961 – Se forma la agrupación “Los Nocheros de Anta”, en la localidad de Ramos Mejía, Provincia de Buenos Aires. Se mantuvieron en actividad hasta 1984.
Está considerado como uno de los más importantes grupos de la historia de la música folklórica de Argentina.
Publicaron 11 álbumes oficiales originales, el último de ellos en 1984.
El estilo del grupo se caracterizó por los arreglos vocales complejos, iniciador junto a Los Andariegos y Los Huanca Hua, de una oleada de grupos que cultivaron esa modalidad.
Originariamente se pusieron de nombre "Los Nocheros" pero se le agregó el nombre de "Anta" localidad correspondiente a la provincia homónima de Salta, en homenaje a don Vito Paredes, quien les prestaba la casa para que ensayaran diariamente y además, era oriundo de esa localidad salteña.
En la primer formación estaban: Roberto Oscar “Quique” Alfaro Moreno, Timoteo "Tito" Ortiz y Jorge Berenlisky, más conocido por Jorge Berén (se le cortó el apellido).
Al corto tiempo Raúl Posse Benítez oriundo de Posadas, Misiones, más conocido por “Fermín Fierro”, reemplazo a Alfaro Moreno.
En 1961, graban su primer material discografico titulado: “Los Nocheros de Anta” con la siguiente formación: Fermín "Mino" Lemos Mercado (requinto y voz) - Héctor Borda (bajo) - Néstor Bandinelli - Tito Ortiz (bombisto y 2ª voz) y Jorge Berén (guitarra y 3ª voz).
El conjunto sufrio muchos cambios en su formación. en algún momento integraron sus filas: Edgardo "Tati" Vitelli (cantor catamarqueño) - Enrique "Tuqui" Ríos - Miguel Angel Reyes - Carlos Alberto Sánchez Bordón (que luego integraría “Los Tucu Tucu”) - Carlos Brizuela -  Jorge Semino (Ex “Las Voces Blancas”), entre otros.

21 de Septiembre de 1980 – Fallece Ernesto Cabeza, en Buenos Aires. Músico guitarrista y cantante de origen rionegrino.
En 1950 conforma el “Dúo Romance”, con Gustavo Adolfo “El Payo” Solá, que actuaba regularmente en LV9 Radio Salta con glosas de Félix Pelayo Patterson (cuñado de Ernesto Cabeza).
En 1953 ingreso a “Los Chalchaleros” reemplazando a José Antonio Saravia Toledo.
Su muerte se produjo a causa de un cáncer.
Obras: Alma de nogal (con Víctor Zambrano) – Alma salteña (con Oscar Valles) – La gorda (con Rodolfo Zapata) – La nochera (con Jaime Dávalos) – Zamba del chalchalero (con Jaime Dávalos, Dicky Dávalos, Víctor Zambrano y Juan Carlos Saravia), entre otras.

21 de Septiembre de 1981 - Nace Luciano Ariel Pereyra, En la Ciudad de Lujan, Provincia de Buenos Aires. Cantautor y músico guitarrista.
Su primer contacto con la música fue cuando tenía 3 años, sus padres al ver que podía poseer cualidades, le regalaron para navidad una guitarra. Al año siguiente, concursó en un programa de televisión del antiguo ATC (ahora Canal 7 Argentina). A los 9, participó en Festilindo un programa-concurso orientado al público infantil. Cuando tenía 10, cantó en el programa de Xuxa el tema de León Gieco Sólo le pido a Dios, el mismo que diez años después (2000) lo haría famoso al cantarlo frente al Papa Juan Pablo II en el Vaticano, representando a Latinoamérica en el jubileo.
En 1998 Grabó su primer material discográfico "Amaneciendo", de este disco triunfa la canción "Soy un inconsciente" vendiendo 260.000 placas (cuádruple platino).
En 1999 se presenta en el Teatro Opera de Capital Federal.
En 2000 edita su segundo disco: "Recordándote", que incluye el tema "Solo le pido a Dios".
En 2001 es elegido para cantar el Himno Nacional durante el partido homenaje de despedida a Diego Armando Maradona.
En 2002, edita su material "Soy tuyo" orientándose hacia el bolero y el tango.
En 2003 edita "Luciano" con temas de su autoría.
En 2006 sale su quinto álbum "Dispuesto a amarte, con el corte difusión "Porque aun te amo", otra apariencia, otro sonido y la  intención es transitar definitivamente por los carriles del cantante pop latino.
En 2008 surge el material "No Puedo", también con temas de su autoría.
En 2010 luego de haber sufrido una operación de esófago, lanzó un exitoso álbum "Volverte a ver".
En 2012 edita “Con alma de Pueblo”.
Obras: A destiempo - Chaupi corazón - Con alma de pueblo - Cuentos de amor - Dispuesto a amarte - Mar de amor - No puedo - Perdóname - Sera mejor - Sin ti sin mí - Te digo adiós - Y así así (con Sebastián Schon), entre otras.


21 de Septiembre de 1985 – Se forman “Los Sacha” en la ciudad de Córdoba. Sus integrantes: María Eugenia De La Rosa (percusión), Marcelo Izurieta (guitarra y voz), Lucas Ninci (piano y voz), José Curado (saxo, flauta y voz), Esteban De La Rosa (bajo) y Guillermo Arce (saxo y flauta).
En 1995 graban un trabajo discográfico en forma independiente, pero nunca salió.
A partir del año 1996 ingresaron en el circuito profesional grabando su material discográfico “Ropas modernas”, para el sello BMG en 1998.
En 1997 lograron el premio “Consagración” del Festival de Baradero.

21 de Septiembre de 1997 – Actúa por primera vez a nivel nacional, el grupo de la Ciudad de Goya, Provincia de Corrientes: “Amboé” (vocablo del idioma guaraní que se traduce como “Los que muestran o enseñan”).
Esta primera actuación nacional en el Estadio Mundialista Chateau Carrera de Córdoba ante 30.000 personas.
Este conjunto se había conformado en Marzo de 1995, con la unión de dos de sus integrantes Mariano Maciel (guitarra) y Rogelio Chiappe (voz y guitarra). En Abril de ese año, para la Fiesta Nacional del Surubí (Goya), que fue la primera actuación importante de la banda, se incorporó Marcelo Acosta (bajo y voz). Finalmente en Agosto, “Amboé” suma su cuarto integrante: César Ortiz (acordeón).
En el ámbito de su provincia habían editado en 1996 un trabajo discográfico titulado: "La Nueva Raíz",  presentado en Goya en el mes de Noviembre ante 2.000 personas.
En enero de 1997, “Amboé” viaja a Cosquín y se presenta con gran repercusión en diferentes peñas. Ahí el productor discográfico Coco Martos y los directivos de la compañía BMG se interesan en el trabajo del grupo. En Febrero de ese año, “Amboé” firma contrato con BMG. En Buenos Aires en el mes de Junio se graba el segundo CD titulado "Sobredosis de Chamamé", que les da la posibilidad de ser éxito a nivel nacional.

22 de Septiembre de 1829 - Fallece Francisco Narciso Laprida, en Ciudad de Mendoza. Abogado y político. Diputado por la Provincia de San Juan (allí nació el 28 de Octubre de 1786) en el Congreso de Tucumán y presidio el mismo en el momento de la Declaración de la  Independencia de nuestro país el 9 de Julio de 1816.
Tras la disolución del Congreso regresó a San Juan, donde tuvo alguna participación en la política local.
El fusilamiento del líder federal Manuel Dorrego inició una guerra civil, a raíz de la cual Laprida se trasladó a Mendoza. Allí apoyó la revolución unitaria dirigida por Juan Agustín Moyano.
El 22 de Septiembre de 1829, las tropas al mando del ex fraile José Félix Aldao derrotaron a Moyano, muriendo en la matanza que le siguió más de un centenar de personas.
Una versión del entonces joven Sarmiento narra que Laprida se puso al frente de un grupo de unitarios que se dispersaban después de la batalla, entre los cuales se habría contado el después presidente. Alcanzado por una partida, y tras breve resistencia, Laprida habría sido derribado y degollado. El propio Sarmiento narraba que nadie pudo saber después qué fue de él.
Existe otro relato, que se apoyó durante mucho tiempo en trascendidos, que afirma que Laprida habría sido capturado sin poder oponer resistencia, lo habrían enterrado vivo hasta el cuello, y habrían hecho pasar un tropel de caballos sobre su cabeza. Su cadáver, conducido hasta el cabildo de Mendoza, donde habría sido identificado por el juez Ortiz, habría sido depositado en un calabozo, sin saberse luego más del caso.

22 de Septiembre de 1918 – Se funda la Asociación Española de Socorros Mutuos de la localidad de Eduardo Castex, Provincia de La Pampa.




22 de Septiembre de 1923 – Nace José Ríos, en la Ciudad de Salta. Escritor, poeta y compositor folklórico.
Después de terminar sus estudios primarios y parte del secundario hizo un poco de todo para ganarse la vida, trabajó preferentemente en carpintería, oficio que llegó a dominar como pocos. Sin embargo, finalmente dejó la madera para dedicarse exclusivamente a la creación. Pertenece a la generación de letristas del folklore que pusieron a Salta en la cumbre más alta del cancionero popular argentino, durante el movimiento que encumbró las expresiones telúricas, el famoso "boom" del folklore surgido en nuestro país alrededor de la década de 1950.
Escribió quince libros de poemas y tres plaquetas. Los libros fueron "Unos cuantos versos" (1961), "Tiempo de Felipe Varela" (1962), "Coplas de carnaval" (1970), "Los días ausentes" (1973), "Poemas silenciosos" (1977), "Letras con música" (1978), "Cafayate y otros temas" (1980), "Por el camino de siempre" (1982), "Enfoques" (glosas poéticas para fotografías de Antonio Chávez, 1984), "Habitantes de baldíos" (1985), "Atardeceres" (1987), "Cantología" (1988), "El caracol dorado" (1990), "Poemas vespertinos (1991) y "De este lado del río" (1993). Las plaquetas fueron "Hacia las casas enterradas" (1984), "Nartividad y tríptico" (1987) y "Plaqueta III" (1992).
Falleció un 5 de Noviembre de 2004.
Obras: A Doña María Ríos (con Marcos y Ángel Tames) – A un guitarrero (con Francisco “Pancho” Figueroa) – Argentina que canta (con Ernesto Cabeza) – Cafayate en una zamba (con Francisco Sánchez) – Cantor del carnaval (con Carlos Bergesio) – De un tiempo ido (con Juan Garelli) – Desde el olvido (con Eduardo Falú) – Donosa del carnaval con (“Pancho” Figueroa) – El niño de los pesebres (con Eleodoro Horacio Aguirre) – El pueblo en armas (con Cesar Isella) – El soldado y la rosa (con Eleodoro Horacio Aguirre y Tomas Campos) – En cada esquina un cantor (con Eleodoro Horacio Aguirre) – La buena moza (con Ernesto Cabeza) – La carpa de Don Jaime (con Simón Gutiérrez) – La Felipe Varela (con José Botelli) – La Juana Figueroa (con José Botelli) – Mía, esta tierra mía (con Eleodoro Horacio Aguirre y Gilberto Vaca) – Padre viento (con Eduardo Madeo) – Pegadito al bandoneón (con Cayetano Saluzzi) – Prepárese compañera se viene la chacarera (con Tomas Campos y Eleodoro Horacio Aguirre) – Un abrazo a Corrientes (con Carlos Sosa) – Vidala para Don Sanca (con Eduardo Falú) – Vivir cantando vivir bailando (con Eleodoro Horacio Aguirre) – Zamba de la bailarina (con Francisco Sánchez) – Zamba del carpintero (con Simón Gutiérrez), entre otras.

23 de Septiembre de 1778 - Nace Mariano Moreno en la Ciudad de Buenos Aires. Abogado, periodista y político.
Era hijo de Manuel Moreno y Argumosa y de Ana María Valle, cursó sus estudios secundarios en el Colegio San Carlos (Actual Colegio Nacional Buenos Aires) y continuo sus estudios en la Universidad de Chuquisaca en 1799. Allí funcionaba también la Academia Carolina, un cuerpo de practicantes de letrados que era una especie de curso superior de la universidad. Para obtener el título de abogado, había que cursar en ella dos años de estudio y rendir un examen teórico final.
Estudio Idioma inglés y francés, para leer los libros de pensadores europeos como Voltaire, Diderot, Montesquiú y Rousseau.
En 1802 visito Potosí, donde contemplo apenado la miseria de la raza aborigen, contrastando con la opulencia de los españoles, luego escribiría "Disertación jurídica sobre el servicio personal de los indios en general y sobre el particular de yanaconas y mitarios", tal vez el punto de partida que encendió su espíritu de revolucionario por la libertad.
En 1803 ya se había convertido en abogado. En 1804, Moreno se enamoró de una joven de Charcas, María Guadalupe Cuenca. Guadalupe estaba destinada por su madre a ser monja, pero el amor por Moreno aumentó sus argumentos para negarse a la reclusión del convento. Se casaron a poco de conocerse y un año después, nació Marianito. Pero a todo esto Moreno había hecho su práctica jurídica en el estudio de Agustín Gascón, asumiendo la defensa de varios indios contra los abusos de sus patrones. En sus alegatos inculpó al intendente de Cochabamba y al alcalde de Chayanta. Las presiones aumentaron y Moreno decidió regresar a Buenos Aires con su familia.
A poco de llegar, a mediados de 1805, comenzó a ejercer su profesión de abogado y fue nombrado Relator de la Audiencia y asesor del Cabildo de Buenos Aires.
Durante las invasiones inglesas escribió una memoria con los acontecimientos más destacables. "Yo he visto llorar muchos hombres por la infamia con que se les entregaba; y yo mismo he llorado más que otro alguno, cuando a las tres de la tarde del 27 de Junio de 1806, vi entrar a 1.560 hombres ingleses, que apoderados de mi patria se alojaron en el fuerte y demás cuarteles de la ciudad."
Por entonces se comenzó a editar en dicha ciudad un periódico bilingüe, tanto en inglés como en castellano, conocido como The Southern Star o La estrella del Sur. En él se defendía el libre comercio, una de las metas de los ingleses, y se promovía la independencia americana bajo tutela inglesa. En Buenos Aires la Audiencia prohibió la circulación de dicho periódico, encargándole a Moreno la redacción de artículos que refutaran las afirmaciones del mismo. Moreno se negó, ya que aunque no aceptaba la dominación inglesa sí estaba de acuerdo con algunas de las críticas que se formulaban al gobierno español.
Tras el interinato del Virrey Liniers, ocupó el cargo en 1809 don Baltasar Hidalgo de Cisneros. La situación del virreinato era complicada. El comercio estaba paralizado por la guerra entre España y Napoleón, que provocaba una enorme disminución de las rentas aduaneras de Buenos Aires, principal fuente de recursos. El nuevo virrey tomó una medida extrema, aprobó un reglamento provisorio de libre comercio. Los comerciantes monopolistas españoles se opusieron y Moreno escribió su célebre Representación de los hacendados: "Nada es hoy tan provechoso para la España como afirmar por todos los vínculos posibles la estrecha unión y alianza con la Inglaterra. Esta nación generosa que, conteniendo de un golpe el furor de la guerra, franqueó a nuestra metrópoli auxilios y socorros, es acreedora por los títulos más fuertes a que no se separe de nuestras especulaciones el bien de sus vasallos (...) Acreditamos ser mejores españoles cuando nos complacemos de contribuir por relaciones mercantiles a la estrecha unión de una nación generosa y opulenta, cuyos socorros son absolutamente necesarios para la independencia de España". Este documento acercó a Moreno a los sectores revolucionarios, que venían formándose.
Moreno no fue protagonista de la Semana de Mayo. No se lo escuchó como a Castelli en el famoso Cabildo del 22, ni anduvo por la plaza con los chisperos de French y Berutti. Su protagonismo comenzó el 25 de Mayo de 1810, al asumir las Secretarías de Guerra y Gobierno de la Primera Junta. Desde allí desplegará toda su actividad revolucionaria.
Por una circular del 27 de Mayo de 1810, la Junta invitaba a las provincias interiores a enviar diputados para integrarse a un Congreso General Constituyente. En Buenos Aires, el ex virrey Cisneros y los miembros de la Audiencia trataron de huir a Montevideo y unirse a Elío (que no acataba la autoridad de Buenos Aires y logrará ser nombrado virrey), pero fueron arrestados y enviados a España en un buque inglés.
En Córdoba se produjo un levantamiento contrarrevolucionario de ex funcionarios españoles desocupados, encabezado por Santiago de Liniers. El movimiento fue rápidamente derrotado por las fuerzas patriotas al mando de Francisco Ortiz de Ocampo. Liniers y sus compañeros fueron detenidos. La Junta de Buenos Aires ordenó que fueran fusilados, pero Ocampo se negó a cumplir la orden por haber sido compañero de Liniers durante las invasiones inglesas. Moreno se indignó: "¿Con qué confianza encargaremos grandes obras a hombres que se asustan de una ejecución?" Encargó entonces la tarea a Juan José Castelli, quien cumplió con la sentencia, fusilando a Liniers y sus cómplices el 26 de Agosto de 1810.
El 7 de Junio de 1810, fundo la Gazeta de Buenos Ayres. Primer periódico independiente e independentista del país.
A poco de asumir el nuevo gobierno, se habían evidenciado las diferencias entre el presidente, Saavedra, y el secretario Moreno.
Moreno encarnaba el ideario de los sectores que propiciaban algo más que un cambio administrativo. Se proponían cambios económicos y sociales más profundos. Pensaba que la revolución debía controlarse desde Buenos Aires, porque el interior seguía en manos de los sectores más conservadores vinculados al poder anterior.
Saavedra, en cambio, representaba a los sectores conservadores a favor del mantenimiento de la situación social anterior.
Un episodio complicó aún más la relación entre ambos. El 5 de Diciembre de 1810, hubo una fiesta en el Regimiento de Patricios, para celebrar la victoria de Suipacha. Uno de los asistentes, el capitán de Húsares Atanasio Duarte, que había tomado algunas copas de más, propuso un brindis "por el primer rey y emperador de América, Don Cornelio Saavedra" y le ofreció a doña Saturnina, la esposa de Saavedra, una corona de azúcar que adornaba una torta.
Al enterarse del episodio, el secretario Moreno decretó el inmediato destierro de Atanasio Duarte, diciendo que "...un habitante de Buenos Aires ni ebrio ni dormido debe tener expresiones contra la libertad de su país"; prohibió todo brindis o aclamación pública a favor de cualquier funcionario y suprimió todos los honores especiales de que gozaba el Presidente de la Junta. La pelea entre Moreno y Saavedra estaba desatada.
Moreno, preocupado por los sentimientos conservadores que predominaban en el interior, entendió que la influencia de los diputados que comenzaban a llegar sería negativa para el desarrollo de la revolución. A partir de una maniobra de Saavedra, estos diputados se fueron incorporando al Ejecutivo, y no al prometido Congreso Constituyente. Moreno se opuso y pidió que se respetara la disposición del 27. Pero estaba en minoría y sólo recibió el apoyo de Paso.
Cornelio Saavedra, moderado y conciliador con las ex autoridades coloniales, había logrado imponerse sobre Mariano Moreno. Para desembarazarse de él lo envió a Europa con una misión relacionada con la compra de armamento. Moreno aceptó, quizás con la intención de dar tiempo a sus partidarios para revertir la situación, y quizás también para salvar su vida. Saavedra dio su versión de los hechos en una carta dirigida a Chiclana el 15 de Enero de 1811: "Me llamó aparte y me pidió por favor se lo mandase de diputado a Londres: se lo ofrecí bajo mi palabra; le conseguí todo: se le han asignado 8.000 pesos al año mientras está allí, se le han dado 20.000 pesos para gastos; se le ha concedido llevar a su hermano y a Guido, tan buenos como él, con dos años adelantados de sueldos y 500 pesos de sobresueldo, en fin, cuanto me ha pedido tanto le he servido".
Moreno fallecería durante ese viaje, bajo fuertísimas sospechas que fue mandado a matar por Saavedra, a través de envenenamiento por arsénico y en complicidad con el capitán de la fragata inglesa "Fame" en la que viajaba con rumbo a Londres.

23 de Septiembre de 1850 - Fallece José Gervasio Artigas, en Asunción, República del Paraguay. Militar, estadista y máximo prócer del Uruguay.
Rodeado por todos lados por los lugartenientes de Francisco Ramírez (caudillo entrerriano) y viendo su causa definitivamente perdida, el 5 de Septiembre de 1820, Artigas cruzó el Rio Paraná hacia el exilio en Paraguay, dejando atrás su patria y su familia.
El dictador paraguayo Gaspar Rodríguez de Francia le dio refugio, pero cuidó que no conservara ninguna influencia política, ni mantuviera correspondencia con nadie fuera del Paraguay. Su único acompañante durante el resto de su vida fue el Negro Ansina.
Confinado a la lejana e inhóspita Villa de San Isidro Labrador de Curuguaty, allí vivió cultivando la tierra hasta la muerte de Gaspar Rodríguez de Francia y no causó problema alguno a las autoridades paraguayas. Fue en esta localidad donde Artigas conoció hacia el año 1825 a Clara Gómez Alonso, quien sería su compañera hasta la muerte; de esta unión nacería en 1827 Juan Simeón, el último de su larga prole y que llegaría a ser Teniente Coronel en Paraguay, hombre de confianza del Mariscal Francisco Solano López.
No obstante su pasividad en el exilio, por mera precaución, fue arrestado algunas semanas después de la muerte del dictador, ocurrida el (20 de Septiembre de 1840). El nuevo gobierno de Carlos Antonio López, primer Presidente Constitucional del Paraguay lo trasladó a Asunción, donde disfrutó de su plácida ancianidad en el barrio asunceño de Trinidad, residiendo en la propia quinta Ybyray del Presidente de la República, rodeado del afecto de los paraguayos. Allí falleció, diez años después a los 86 años de edad.

23 de Septiembre de 1968 - Nace Horacio Eugenio "Chango" Spasiuk, en la localidad de Apóstoles, Provincia de Misiones. Compositor y acordeonista de música de chamamé y del litoral.
Nieto de inmigrantes ucranianos, tuvo fuerte influencia de la música Polka, en sus primeros años. La influencia de la música de Europa del Este está presente al día de hoy en el chamamé de la región. Tuvo su primer acordeón a los 12 años, con el que tocaba en fiestas, casamientos y otros eventos junto a su padre y un tío.
Su primera gran aparición la realizó en Expresión Regional Chamamecera, un programa de televisión popular que enviaba móviles al interior del país para difundir a músicos locales.
Cuando terminó la escuela secundaria, se mudó a la ciudad de Posadas, capital de Misiones, para estudiar antropología, carrera que abandonó al poco tiempo. Sin embargo, se expuso a otros géneros musicales y conoció al pianista Norberto ramos, quién lo convenció para irse con él a estudiar a Buenos Aires.
Spasiuk tocaba en pequeños lugares de la capital argentina y en festivales a lo largo del país, hasta que recibió la invitación de la embajada de los Países Bajos para participar en ese país del festival de Eurolatina.
El 27 de Enero de 1989 hizo su debut en la plaza Próspero Molina en el Festival de Cosquin en la provincia de Córdoba.
En el 2000 su disco Polcas de mi tierra es galardonado con el Premio Carlos Gardel de ese año.
Ha participado como invitado de músicos de Jazz y Rock.
En 2007 participa en la grabación del programa Pequeños Universos del canal por cable Encuentro, del Ministerio de Educación argentino. El programa se centra en la búsqueda, comprensión y difusión de la música de los distintos rincones de la Argentina.
Obras: Allá en el Yerbal - Bailemos y... - Calma - Canción de los hermanos - Chaco - Chamamé crudo - Comunicarnos (con Jorge A. Suligoy y Norberto Ramos) - De bombachas y alpargatas (con Jorge Andrés Suligoy) - Don Froilán - El agua del fin del mundo - El casamiento ucraniano (con Luis Barchuk) - El corcho (con Jorge A. Suligoy y Norberto Ramos) - Enramada - Formosa - Gringo Gaucho - Jhaiteva - Josefina - La ponzoña - Mateando con Ramón (con Jorge A. Suligoy) - Misiones - Nazareno - Peña y fiesta - Posadas - Tierra colorada, entre otras.

23 de Septiembre de 2008 - Fallece Roberto Galarza, (Seudónimo artístico de Eleuterio Galarza), en la Ciudad de Corrientes. Cantor, guitarrista, contrabajista, autor y compositor.
El "Zorzal de Corrientes", como se lo apodaba,  estaba internado en el Hospital Escuela de Corrientes desde hacía una semana, cuando había sufrido un accidente cerebrovascular que terminó por vulnerar su ya frágil salud, habida cuenta de sufrir durante los últimos años una penosa enfermedad que en su momento generó la amputación de una de sus piernas.
Obras: Alto Verde de la ausencia (con Tarrago Ros) - Arroyito del recuerdo (con Raimundo Rojas) - Paisano campero (con Catalino Domínguez) - Recuerdo de mi provincia (con Toribio Trevissan) - Un amor de verdad (con Godfrido Schultz) - Viento Norte (con Ana Mercedes Laura Nicoli) - Volver en guitarras, entre otras.

24 de Septiembre de 1812 - Tras la orden del Triunvirato a Belgrano de retirarse con el Ejercito del Norte hasta Córdoba y el duro desarraigo del Éxodo Jujeño, el 3 de Septiembre de este año, Eustoquio Díaz Vélez logra una importantísima victoria contra los realistas en la Batalla de Las Piedras, que levanta la moral de los soldados patriotas. Fue entonces que Belgrano decide hacerse fuerte en Tucumán.
En el ejército, tres oficiales fueron decisivos para frenar el retroceso y dar batalla en Tucumán: Díaz Vélez, Balcarce y Manuel Dorrego.
En la mañana del 24 de Septiembre el general Belgrano estuvo orando largo rato ante el altar de la Virgen, e incluso la tradición cuenta que solicitó la realización de un milagro a través de su intercesión. En esos mismos momentos, Tristán ordenó la marcha hacia la ciudad. Algunas fuentes indican que, en lugar de tomar el camino directo, rodeó la plaza desde el Sur, intentando prevenir una posible huida de los patriotas en dirección a Santiago del Estero. Otras afirman que en el paraje de Los Pocitos se encontró repentinamente con los campos incendiados por orden del teniente de Dragones La Madrid, natural de la zona, que contaba con la velocidad del fuego avivado por el viento del sur para desordenar la columna española. En todo caso, utilizó el viejo Camino Real del Perú para poner frente a la ciudad a una legua de ésta, en el paraje del Manantial.
Mientras tanto, y aprovechando la confusión provocada por el fuego, Belgrano, que había dispuesto al alba sus tropas al Norte de la ciudad, había cambiado su frente hacia el oeste, contando con una visión clara de las maniobras de Tristán, y plantó cara a éste en un terreno escabroso y desparejo, llamado el Campo de las Carreras. La rápida embestida sobre el flanco de Tristán apenas dio tiempo a éste de reorganizar su frente y ordenar montar la artillería.
Belgrano había dispuesto la caballería en dos alas: la derecha, al mando de Balcarce, era más numerosa, contaba con la tropa gaucha recién reclutada, que la izquierda, al mando del coronel Eustoquio Díaz Vélez.
La infantería estaba dividida en tres columnas, comandadas por el coronel José Superí la izquierda, el capitán Ignacio Warnes la central y el capitán Carlos Forest la derecha, junto a la cual una sección de Dragones apoyaba la caballería. Una cuarta columna de reserva estaba al mando del teniente coronel Manuel Dorrego; el barón Eduardo Kaunitz de Holmberg comandaba la artillería, ubicada entre las columnas de a pie, demasiado dividida entre las mismas para ser efectiva, siendo su ayudante de campo José María Paz.
Fue la artillería la que inició el combate, bombardeando los batallones de Cotabambas y Abancay, que respondieron cargando a la bayoneta. Belgrano ordenó responder con la carga de la infantería de Warnes, acompañada de la reserva de caballería del capitán Antonio Rodríguez, mientras que la caballería de Balcarce cargaba sobre el flanco izquierdo de Tristán; la carga tuvo un efecto formidable. Lanza en ristre, avanzaron haciendo sonar sus guardamontes y con tal ímpetu que la caballería de Tarija se desbandó a su paso, retrocediendo sobre su propia infantería y desorganizándola hasta tal punto que sin encontrar casi resistencia la caballería tucumana alcanzó la retaguardia del ejército enemigo.
Es imposible saber qué efecto hubieran podido tener de cargar desde ese sitio, en un movimiento de pinzas; compuesta en general por hombres de campo e ignorantes de la disciplina militar, buena parte de la caballería gaucha rompió la formación para apoderarse de las mulas cargadas con los avíos, incluyendo fuertes sumas en metales preciosos, del ejército realista. Con ello lo privaron también de sus reservas de munición y de provisiones, con las que se retiraron del campo de batalla. Sólo la sección de Dragones que le daba apoyo y la caballería regular al mando de Balcarce mantuvo el frente, pero junto con la pérdida de su equipaje ello bastó para confundir y desorganizar esa ala.
Mientras tanto, al otro lado del frente el resultado era muy distinto: pese a la presencia del mismo Belgrano, el avance de caballería e infantería de los realistas fue imparable, tomando prisionero al coronel José Superí. Sin embargo, la firmeza de la columna central permitió a los patriotas recuperar terreno y recobrar a Superí, pero los avances desiguales fraccionaron el frente, haciendo la batalla confusa, incomprensible para sus comandantes y dejando en buena medida las acciones a cargo de los oficiales que encabezaban cada unidad.
La providencial aparición de una enorme bandada de langostas, que se abatieron sobre los pajonales, confundió a los soldados y oscureció la visión, acabando de descomponer el frente. Las versiones tradicionales refieren que fue tal la confusión sembrada por aquel enjambre de langostas que hizo parecer a los ojos de las fuerzas españoles, un número muy superior de tropas patriotas, lo que habría provocado su retirada en la confusión.
Si bien Belgrano había sido arrastrado por el desbande de un sector de su tropa fuera del escenario de las acciones, el campo de batalla quedó en manos de la infantería patriota. Al observar que se había quedado sola y sin las tropas de la caballería, Díaz Vélez logró tomar, junto con un grupo de infantería de Manuel Dorrego, el parque de artillería de Tristán, con treinta y nueve carretas cargadas de armas, municiones, parte de los cañones y centenares de prisioneros. Tomaron, además, las banderas de los regimientos Cotabambas, Abancay y Real de Lima. Luego, con la ayuda de las tropas de la reserva y llevándose también a los heridos, Díaz Vélez hizo replegar ordenadamente la infantería hacia la ciudad de San Miguel de Tucumán, colocándola en los fosos y trincheras que se habían abierto allí. También reorganizó la artillería y apostó tiradores en los techos y esquinas, convirtiendo a la ciudad en una plaza inexpugnable. Encerrado en ella, protegido por las fosas, Díaz Vélez aguardó expectante el resultado de las acciones de Belgrano y Tristán.
Belgrano, a su vez, desconocedor del resultado, intentaba recomponer su tropa cuando encontró al coronel José Moldes, quien había desempeñado el grueso de las funciones de observación. Ambos lograron localizar a Paz, y a través de éste a lo que quedaba de la caballería en el campo. Se les sumó poco después Balcarce, el primero en atreverse a calificar de victoria la situación, juzgando que el campo cubierto de cadáveres y despojos españoles era indicio del resultado, aunque se desconocía por completo el estado de la infantería y de la ciudad. Reordenar la hueste llevaría el resto de la tarde a Belgrano.
Tristán, temeroso de lo que podía esperarle a sus tropas dentro de la ciudad, optó por amagar un par de entradas, pero ordenó la retirada ante los primeros disparos enemigos. Hizo un último por la vía diplomática, intimando a Díaz Vélez a rendirse en un plazo de dos horas, bajo amenaza de incendiar la ciudad. Díaz Vélez le respondió con vehemencia, invitándolo a que se atreviera, ya que las tropas de la Patria eran vencedoras y que había adentro 354 prisioneros, 120 mujeres, 18 carretas de bueyes, todas las municiones de fusil y cañón, 8 piezas de artillería, 32 oficiales y 3 capellanes tomados al ejército realista. Agregó que, de ser necesario, degollaría a los prisioneros, entre los que se encontraban cuatro coroneles. Tristán no se atrevió a cumplir con su amenaza y pernoctó fuera, dudando acerca del curso a seguir; por la mañana encontró a la tropa de Belgrano a sus espaldas, que lo intimó a rendirse por medio del arrogante coronel Moldes. El jefe realista contestó, rechazando la oferta, que "las armas del rey no se rinden". A continuación se replegó con todo su ejército hacia Salta, mientras 600 hombres al mando de Díaz Vélez le hostigaba su retaguardia en su huida al Norte, logrando tomar muchos prisioneros y rescatar también algunos que habían hecho las tropas realistas.
Las fuerzas patriotas dejaron 65 muertos en el campo de batalla, en tanto que los realistas perdieron 453 de sus hombres.

24 de Septiembre de 1931 – Nace Jorge Roberto Paglia, en el “Barrio de Las Ranas”, de la Ciudad de General Pico, Provincia de La Pampa. Cantante, músico y compositor.
Triunfo con el seudónimo artístico: “Roberto Palmer”. Aunque sus amigos lo apodaban “Tabaco”.
Hijo de doña Suave Mercedes Nella, vivía en la calle 25, esquina 20 en su ciudad natal.
Juan Cabrino, guitarrero y cantor, le enseñó los primero  tonos en la guitarra, con 16 años empezó a cantar en la Orquesta de Domingo Pellizari, quien lo descubre como cantante.
En 1950  con Juancito Venturucci, Juan Cabrino  y el pianista Benuzzi, formaron  un conjunto llamado “Páginas de América”.
En 1952 oficio de guardavidas en Mar del Plata, pues Roberto había aprendido natación en el Club Cultural Argentino; otro de los deportes que abrazó, fue el futbol, llegó a integrar las divisiones inferiores como arquero en los Clubes: Cultural Argentino y Pico Football.
En 1955, deja definitivamente su ciudad natal, convencido de que la música era lo suyo. Ya en Buenos Aires conformo el “Trio Latinoamericano” con los paraguayos Pedro Gamarra y Tito Fernández, luego el “Trío Azul”, con Osvaldo Avena y Oscar Rodríguez, y después, en el “Trío Valencia”, con Roberto Valencia, colombiano, y Héctor San Luis.
En 1960 llegó la oportunidad de grabar discos como solista. En esta época graba en el sello Disc Jockey, que manejaba Rodríguez Luque y este lo “bautizo” Palmer, como nombre artístico, porque los apellidos italianos no parecían sonar bien en esa época.
En 1962, Oscar Valles lo invita a unirse a “Los Cantores de Quilla Huasi”, para reemplazar a Carlos Vega Pereda que iniciaría su carrera como solista y debuto en el auditorio de Radio El Mundo, el 1 de Marzo de 1962.
En Junio de 1998, después de treinta y seis años, dejo las filas del conjunto para radicarse definitivamente en Madrid, España.
Estuvo casado en primeras nupcias con Elsa Ramos y de ellos nació Mónica.
Luego se casó con Belén De Caso de origen español y con quien emigro a España.
Fue muy amigo de Elena Tortolero de Salinas, conocida como “Malena”, musa inspiradora de Homero Manzi para el famosísimo tango.
Obras: Adonde se irán mis penas (con Marian Farías Gómez) – Alma de tonada (con Belén De Caso Zavala) – Amigo vino – Argentinita (con Oscar Valles) – Balada de Marzo (con Armando Tejada Gómez) – Bicho feo carancho asao (con Clenso Peiretti) – Buenos Aires nostalgia (con Marian Farías Gómez) – Cambacita correntina (con Pedro Rodríguez de Ciervi) – Canción para un sueño perdido (con Carlos Lastra y Oscar Valles) – Canto de lejanía (con Ramón Manuel Navarro) – Castillos de madera (con Homero Luis “Acho” Manzi) – Chaya de los pobres (con Ramón M. Navarro) – Como a la pasada (con Víctor Abel Giménez) – Cuando dijiste adiós (con Elena “Malena” Tortolero de Salinas) – De Pocitos a Albardón (con Carlos Lastra) – Desde La Pampa – Dos palabritas (con Oscar Valles) – El gigante de Los Andes (con O. Valles y C. Lastra) – El Tagüé (con Pedro Rodríguez de Ciervi) – El Ultimo Cacique (con Víctor A. Giménez) – Guitarra cuyana – Juan Bautista – La arrepentida – La Rioja verde (con Armando Tejada Gómez) – La sin nombre – La zavalita (con Ernesto Villavicencio) – Malena y yo (con Mario Valdez) – Mi culpa (con Oscar Valles) – Mi yerutí (con Pedro Rodríguez de Ciervi) – Olvido de la tarde (con Hamlet Lima Quintana) – Pastor de Sierra Morena – Profecía (con Elena “Malena” Tortolero de Salinas) – Rio amanecido (con Carlos Dos Santos) – Romance de María Pueblo (con Marian Farías Gómez) – Sangre ranquel (con Pedro Rodríguez de Ciervi) – Somos un mismo puerto (con Homero “Acho” Manzione) – Tonadita del recuerdo (con Mónico Alemán) – Trova de amor (con Carlos Lastra) – Tu boca – Yerbatera (con Oscar Valles) – Zamba para un adiós – Zamba de antes (con Ramón M. Navarro), entre otras.

25 de Septiembre de 1955 - Nace Ricardo Manuel Gómez Oroná, en la Ciudad de Santiago Del Estero. Cantante, músico guitarrista, interprete y compositor. Triunfo bajo el seudónimo artístico de "Jacinto Piedra"
Cantó y bailó desde muy chico. A los siete años debutó como cantante en el viejo Club Belgrano. Actuó en peñas y festivales como “Ricardito el niño cantor”.
Su familia se radico en Buenos Aires, donde empieza a abrirse camino en el ambiente musical. Cuti Carabajal lo relaciona con Horacio Guarany, quien lo bautizo "Jacinto Piedra" y le posibilita la primera grabación como solista. El álbum se tituló “El incendio del poniente”.
Bajo la tutela de Cuti Carabajal, se presenta en el "Festival de La Chacarera" 1983.
Don Sixto Palavecino lo invito a participar de la grabación del disco "Por qué, Por quien", allí grabo "Te voy a contar un sueño", alcanzando gran difusión.
Su relación con León Gieco, le permitió actuar junto al santafecino por distintos escenarios del país.
En el 1985 el "Chango" Farías Gómez lo convocó a formar parte del grupo M.P.A. (Músicos Populares Argentinos) junto a Verónica Condomí, Peteco Carabajal y el “Mono” Izaurralde. M.P.A. grabó 2 discos “Nadie, más que nadie” en el 85 y “Antes que cante el gallo” en el 87.
En 1987 Jacinto y Peteco, conforman "Santiagueños" y editan el disco "Transmisión Huaucke".
Luego continuaría su carrera como solista.
Obras: Baguala del desengaño (con Juan de Dios Gorosito) - Canción del quenero - Chacarera del cardenal - El incendio del poniente - El Kolla, la piedra y el cielo - Hermano Kakuy (con Juan Carlos Carabajal) - Juan Alonso el hornero - la mama naturaleza - Memoria de amor (con Juan Carlos Carabajal) - Los niños del mundo - Te voy a contar un sueño.


25 de Septiembre de 1898 – Nace Julio Genaro Quintanilla, en la Ciudad de Godoy Cruz (Entonces llamada Belgrano), Provincia de Mendoza. Poeta, escritor y periodista.
Hijo de natural de Emilia Quintanilla Orozco. Pasó gran parte de su vida en la Cuarta Sección de Ciudad, donde cursó sus estudios en el Colegio Santo Tomás de Aquino. Cuentan que comenzó su carrera de escritor a los 12 años. En 1927 se casó con María Argüelles, con quien un año después tuvo a su única hija: Margarita Elda. Vivió en una “franciscana pobreza”.
En sus versos, Quintanilla le cantaba a la Patria, al huarpe, al criollo, al arriero, al paisaje de Mendoza, a la noche bohemia, a la mujer, al amor, a su religión católica. No cultivó técnica alguna para construir sus versos, sin embargo en ellos cumple con las normas de la buena pluma, aseguran los instruidos. Quienes lo conocieron íntimamente lo definieron como un poeta “localista” y de temperamento.
Muchas de sus obras fueron musicalizadas por Hilario Cuadros e interpretadas por los Trovadores de Cuyo.
Sus últimos días los paso en estado depresivo.
Obras: Alma vencida (con Hilario Cuadros) - Así son las Mendocinas (con Adolfo Cía) - El Plumerillo (con Hilario Cuadros) - Lirio Negro (con Adolfo Cía) - Mi Terruño (con Hilario Cuadros), entre otras.


26 de Septiembre de 1942 – Nace Miguel Ángel “Chani” Inchausti, en la Ciudad de San Nicolás de Los Arroyos, Provincia de Buenos Aires. Abogado de profesión, músico y compositor.
Miembro fundador de “Los Arroyeños” en 1960, junto a su hermano Eugenio Inchausti, José Alberto Andrín y Ramón García Aznar.
Entre 1983 y 1989, fue subsecretario de Cultura de la ciudad de Buenos Aires.
En la Facultad de Derecho de la UBA fue profesor de Derechos Humanos y Derecho Constitucional, por más de 25 años.
Entre l971 y 1977 Fue Director Artístico de las empresas fonográficas CBS (hoy Sony Music).
Entre 1978 a l983 Fue Director Artístico de las empresas fonográficas Polygram (hoy Universal).
Estaba casado con Mónica Bula y tenía cinco hijos
Inchausti fue un artista comprometido con la difusión de los valores de nuestra identidad cultural.
Obras: Aquella penita mía (Con Margarita Duran) – Buscando a Santiago (con Rodolfo Dalera) – Cazador (de Federico García Lorca) – El alegre tren (con Antonio Tarrago Ros) – En La Rioja, no se enojan si los mojan (con Eugenio Inchausti) – Mulato caramelero (con Margarita Duran) – Remanso (de Federico García Lorca) – Se queja la comadreja (con Margarita Duran y Eugenio Inchausti) – Suite para la buena tierra (con Félix Luna) – Todo cuyo (con Félix Luna) – Vivo en Jujuy (con Félix Luna), entre otras.


26 de Septiembre de 1964 - En la ciudad de La Plata, en el marco del cierre del 5º Festival Argentino de Coros Universitarios, se presenta la obra "Il figlio del pirata", una opereta cómica de origen español, por sugerencia de Gerardo Masana, que pertenecía al Coro de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires.
Tras la exitosa presentación todos los participantes recibieron numerosas felicitaciones y muestras de reconocimientos.
Junto a Gerardo Masana, también actuaron esa noche los integrantes del coro Daniel Rabinovich, Marcos Mundstock y Carlos Núñez Cortez. Esta fecha marco el comienzo de lo que tiempo más tarde se transformaría en Les Luthiers.
Nota: (En la foto que acompaña este texto vemos una escena de “Il figlio del pirata”, ópera prima de lo que más adelante sería Les Luthiers. La Plata, provincia de Buenos Aires, 26 de Septiembre de 1964. En escena, Gerardo Masana, Patricia Jaimovich, Carlos Núñez Cortés y Marcos Mundstock.)


26 de Septiembre de 1967 – Se registra la zamba: “A que volver”, con letra de marta Mendicute y Música de Eduardo Falú.
…”La casa ya es otra casa,
    el árbol ya no es aquel
    han voltiau hasta el recuerdo
    entonces a que volver”…

26 de Septiembre de 1977 - Fallece Fernando Portal, en la Ciudad de San Miguel de Tucumán. Cantor, músico guitarrista autor  y compositor.
Fundador de “Los Cantores de Quilla Huasi”  en 1953 junto a Carlos Lastra, Carlos Vega Pereda y Ramón Núñez, pero en 1956 se retira por motivos de salud.
Fue integrante además, de “Los Manseros del Tulum”, “Los Pastores de Abra Pampa” y el “Trio Ollantay”.
También formó parte de “Los Musiqueros del Tiempo i' Ñaupa”.
Obras: Bombo leguero (con Oscar Valles) - Estoy de vuelta (con Cesar F. Perdiguero) - Por qué será que parece (con Buenaventura Luna y Oscar Valles) - Zamba de la toldería (con Oscar Valles y Buenaventura Luna), entre otras.


26 de Noviembre de 1992 – Fallece Luis Domingo Berho, en la Ciudad de San Justo, Provincia de Buenos Aires. Poeta y autor costumbrista. Lo apodaban “El Poeta Chacarero”.
Allí en un humilde hogar, se criaría entre arados y maquinaria agrícola de la época.
Solo cursó cuarto grado, pero la vida le enseñó el hábito por la lectura y así el arte de escribir poesía.
Se echó a rodar por la vida a los 14 o 15 años. Anduvo por muchas localidades de la provincia de Buenos Aires.
Fue linyera, de aquellos que se trepaban a los trenes; y que cuando fuera muchacho tanto le llamaban la atención.
Con el tiempo se radico en Mar Del Plata, Donde escribió sus primeras letras, adquiriendo real trascendencia en su llegada a Buenos Aires.
Uno de los pregoneros de su obra fue el gran cantor surero Alberto Merlo.
Obras: Anda buscame al boliche – Candil de sebo (con Coco Diaz) – Canto al alambrador – Cosas del tambo – De la escuela antigua (con Argentino Luna) – Echando el dos (con Hector del Valle) – El maceta viejo – El truco y la vida – Estacion de vía muerta – Historia de un relincho – Huella de los malones (con Roberto Ayrala) – La chata de Loberia – La muerte de El Sombra – Las dos aves – Milonga de la esquila – Milonga del ladrillero – Molina Campos (con Luis Pavon) – Provincia olvidada (con Hector del Valle) – Tranquera de alambre – Viejo tren, entre otras.

27 de Septiembre de 2000 - Fallece Gustavo "Cuchi" Leguizamón, en la Ciudad de Salta. Músico pianista y también guitarrista, compositor de origen salteño.
Su deceso se produjo pasadas las 16:30 horas a causa de un paro cardiorrespiratorio. Se hallaba internado en el Sanatorio del Carmen y hoy sus restos descasan en el Cementerio de La Santa Cruz en Salta.
Obras: Balderrama (con Manuel J. Castilla) - Cantora de Yala (con Manuel J. Castilla) - Chacarera del expediente - El avenido - El fiero Arias (con Manuel J. Castilla) - La arenosa (con Manuel J. Castilla) - La Pomeña (con Manuel J. Castilla) - Zamba de Anta (con Manuel J. Castilla y Cesar F. Perdiguero), entre otras.

27 de Septiembre de 2011 - Fallece Hugo Giménez Agüero, en cercanías de la Ciudad de Bahía Blanca, Provincia de Buenos Aires. Músico guitarrista, cantante y compositor de origen bonaerense, pero identificado con el Sur del país a través de su música, pues rescato los antiguos ritmos tehuelches en Provincia de Santa Cruz donde radico.
Su vida concluye luego de un accidente automovilístico, pasadas las 22:00 horas a la altura del kilómetro 710 de la Ruta Nacional Nº 3, a unos 20 kilómetros de la Ciudad de Bahía Blanca, cuando en una maniobra intento con su Chery Tiggo, sobrepasar un camión, sin advertir que de frente venia una camioneta Chevrolet S-10, tras el impacto el vehículo de Agüero se incendió en forma inmediata.
Obras: A pesar de todo - Ahonikenk - Alma sureña - Ana de las colmenas - Cacique Yatel - Chaltén - Chinchimoye - Coirón - Wawuais - Kaiken - No me abandones ahora - Nunca mates la flor, entre otras.


28 de Septiembre de 1929 – Nace Ana Carmen Gentile, en la Ciudad de General Acha, Provincia de La Pampa. Pianista. Compositora. Investigadora.
Apodada cariñosamente “Chela”,  comenzó sus estudios primarios en el María Auxiliadora de Gral. Acha y por razones de salud de su mamá, debió concluirlos en Coronel Pringles. Su formación profesional la realizó en La Plata.
De vuelta en Acha, comenzó a dar clases en el Colegio Nacional. Allí fue profesora de inglés y (por supuesto) de música.
Ella proviene de una familia de músicos, su papá tenía una orquesta en el Pueblo, que entre otros la integraba el gran pianista Alberto Fourcade, conocido como “Argentino Valle”, con ellos Chela “asistía” a las primeras galas musicales que le generaron ese profundo amor por la música.
Como becaria del Fondo Nacional de las Artes realizó trabajos relacionados con la música de los grupos indígenas y la música tradicional en los grupos criollos. Es una creadora. Su poesía musicalizada describe e interpreta La Pampa. Su "Zenona Antequera" o "Que no me llore el cristiano", así como "Quiñé Malal" o "Volvamos al ayer" constituyen una mínima expresión de su vasta obra, que se ha visto complementada con investigaciones sobre la historia de su lugar -General Acha- y saberes ancestrales.
Su afinidad con Andrés Arcuri, pintor excelente y profesor también allí, hicieron que al día de hoy se reconozcan algunas de las obras de Arcuri como “un cuadro de Andrés con música de Chela”.
Se jubiló siendo profesora en el citado Colegio, transformándose en una “historia viviente” y en uno de los personajes de los que aparece en el recuerdo de cada uno de los que por esos años hayan pasado por esa Institución.
Obras: Antaño y serenata – Ketré Huitrú - Zenona Antequera - Que no me llore el cristiano - Quiñé Malal - Volvamos al ayer – Zamba para mi pueblo – Para la muerte del Euko, entre otras.

28 de Septiembre de 1932 – Nace Víctor Lidio Jara Martínez, en San Ignacio, departamento de Bulnes, provincia de Ñuble, Republica de Chile. Músico, cantautor, profesor, director de teatro, activista político y militante del Partido Comunista de Chile.
Criado en el seno de una familia de padres campesinos.  Su padre, Manuel Jara, se dedicaba a las tareas del campo, y su madre, Amanda Martínez (“Te recuerdo Amanda”), además de dedicarse a las labores domésticas, tocaba la guitarra y cantaba. Tenía, además, cuatro hermanos: María, Georgina (Coca), Eduardo (Lalo) y Roberto, el menor.
A los 21 años, después de cumplir el servicio militar, ingresó en el coro de la Universidad de Chile.
Con 24 años se unió a una compañía teatral, la Compañía de Mimos de Noisvander.
En 1957 ingresó en el Conjunto folclórico Cuncumén y conoció a la artista plástica y cantautora Violeta Parra, quien lo animó a continuar su carrera musical.
En 1961 compuso su primera canción, “Paloma quiero contarte”.
La figura de Víctor Jara es un referente internacional de la canción protesta, siendo, además uno de los artistas más emblemáticos de la Nueva Canción Chilena. Su ideología comunista se refleja en su obra artística, siendo pieza central de ésta.
En 1973 fue torturado y asesinado por las fuerzas militares de Pinochet. Estando preso escribió su último poema y testimonio “Somos cinco mil”, también conocido como “Estadio Chile”.
Obras: A Luis Emilio Recabarren - Caicaivilu (serpiente luminosa) - Canción de cuna para un niño vago (con Pablo Behrendt) - Canto libre - El cigarrito - El aparecido - El derecho de vivir en paz - El martillo - La flor que anda de mano en mano - La partida - Manifiesto - Ni chicha ni limonada - Plegaria a un labrador - Solo (con Eduardo Carrasco) - Te recuerdo Amanda - Zamba del Che, entre otras.

28 de Septiembre de 1046 – Nace Eduardo Carlos Ávila, en Santiago del Estero. Cantautor, músico guitarrista y compositor. De profesión Docente.
Desde su infancia es influenciado por la Música Folklórica, ya que con su padre y hermanos formaban el conjunto “Los Ávila” al que se incorpora desde muy temprana edad.
Eduardo Ávila heredo de su madre, América del Valle maestra rural, su vocación por la docencia, lo que lo obliga a continuar sus estudios y al recibirse es enviado a una escuela rural ubicada en las soledades de Mistol Pozo, departamento de Salavina, un pueblo remoto de la campana santiagueña pero con una cultura musical tradicional sorprendente, lo que influirá grandemente en su carrera artística. En ese lugar donde estaban incipientes los brotes sustanciales del folklore santiagueño fue maestro de primer grado inferior, asistiendo al despertar más temprano de la educación salavinera ya que sus alumnos oyentes hablaban únicamente en quichua, su persistente vocación lo lleva a aprender el idioma, entablando un dialogo fluido y cómplice con los changuitos del lugar.
Obras: Chacarera pal maestro (con Pablo Trullenque) – Con gusto a miel (con Víctor Yunes Castillo y Peteco Carabajal) – De Salavina adentro (con Víctor Yunes Castillo) – Decí que si despacito (con Francisco Silva) – Grito argentino (con Eusebio Hector Cruz) – La niña murió quemada (con Víctor Yunes Castillo) – Leyenda de la chacarera (con Eusebio Hector Cruz) – Me llaman el santiagueño (con Eusebio Hector Cruz) – Mi niña provinciana (con Francisco Silva) – Porque le canto a mi patria (con Pablo Trullenque), entre otras.

28 de Septiembre de 1950 – Nace Roberto Ángel Pérez Manucci,  en la Ciudad de San Miguel de Tucumán. Cantor, músico guitarrista, perito mercantil y  con algunos años en la facultad de abogacía.
Su inquietud y amor por la música lo llevo a que en el colegio secundario se formaran unos de sus primeros grupos musicales “Las Voces del Norte” (con 5 discos grabados) acompañado de Luis Soria, Néstor Zeitune y Julio Romero. Ganaron en la Fiesta del Poncho en Catamarca en 1968. En 1972 llega la presentación en el 1er Pre Cosquín saliendo finalistas y ganando el Premio Revelación de Cosquín, y Plaqueta de Oro de la Organización de los Estados Americanos (O.E.A.).
Se radican en Buenos Aires y desde allí comienzan a viajar por el país. En esos viajes, comienza una relación de amistad con Ricardo Romero y Héctor Bulacio, Los Tucu Tucu, lo que hizo que en 1977, al decidir Carlos Paliza  dejar el grupo, Roberto fuera convocado para reemplazarlo.
Roberto manejaba el Renault Megane, que aquel fatídico amanecer del 9 de Septiembre de 2007, fue arrollado por un tren en San Cristóbal (Santa Fe) y termino con la vida de Ricardo Romero y Walter Bulacio, fundadores del conjunto, en tanto que él y Carlos Alberto Sánchez sobrevivieron.

28 de Septiembre de 1967 - Fallece Julián Antonio "Cachilo" Díaz, en la Ciudad de Santiago del Estero. Guitarrista y compositor de origen santiagueño.
La mayoría de las composiciones las firmo junto a su hermano Francisco Benicio "Soco" Díaz.
Obras: La de los angelitos (con Adolfo Abalos) - El ventajao (con Oscar Valles) - Escondido del Cachilo - La alabanza (con Francisco Díaz y Atahualpa Yupanqui) - La Amorosa (con Francisco Díaz y Oscar Valles) - La blanca rosa (con Atahualpa Yupanqui) - La enredadora (con Oscar Valles) - La Finadita (con Francisco Benicio "Soco" Díaz) - La Humilde (con Oscar valles) - La olvidada (con Francisco Díaz y Atahualpa Yupanqui) - La sabagastera (con Oscar Valles) - La Vieja (con Francisco "Soco" Díaz y Oscar "Cacho" Valles), entre otras.

29 de Septiembre de 1917 - Nace Gustavo "Cuchi" Leguizamón en la Ciudad de Salta. Músico guitarrista, pianista y compositor.
Hijo de José María Leguizamón Todd y María Virginia Outes Tamayo. Lo apodaron "Cuchi", pero vale la pena aclarar que en quechua cuchi significa chancho. En Salta no se le otorga un significado peyorativo a la expresión. Cuando tenía apenas meses de vida a su madre le preocupaba su delgadez. En esa época le ofrecieron unos chanchos para ver si podía comprarlos, pero al verlos muy delgados exclamó "¡Pero están flacos como este cuchi!", mirando a su hijo.
Cuando tenía 20 años le comunicó a su padre que iba a estudiar Derecho y marchó a La Plata donde en 1945 obtuvo el título de abogado.
Cantó con el coro universitario, jugó rugby y después fue profesor de historia y filosofía, Diputado Provincial y ejerció durante treinta años la abogacía, hasta que decidió abandonar. Según sus palabras: "Estoy harto de vivir en la discordia humana. Me produce una gran satisfacción ver una vieja en el mercado tarareando una música mía. Una vez venía bastante enojado con todos estos inconvenientes que tiene la vida, y un changuito (muchachito) pasó en bicicleta, silbando la “Zamba del pañuelo”. Entonces lo paré y le pregunté qué es lo que silba: -“No sé; me gusta y por eso lo silbo”-, me contestó. Ya ves, ésa es la función social de la música".
Cuanto tenía algo más de 25 años (1942), trenzó una amistad entrañable con el poeta Manuel José Castilla, hijo del jefe de la estación de Cerrillos, y musicalizo muchas de sus obras.
Era un enamorado de la baguala, solía decir: "Toda gran zamba encierra una baguala dormida: la baguala es un centro musical geopolítico de mi obra" pero también le gustaba Bach, Mahler, Ravel, Stravinski y sobre todo Beethoven. Pero no se quedó ahí, también admiró a otro genio argentino, Enrique "El Mono" Villegas y brasileños como Chico Buarque, Milton Nacimento, Vinicius y el jazzista estadounidense Ellington.
Organizo en Salta primero y en Tucumán más tarde conciertos de campanarios (literalmente, pues el sonido lo proveían los bronces de las iglesias), es cierto que Leguizamón saltó sobre el pentagrama y pulsó cuerdas, digitó teclados, sopló en maderas, cobres y cuernos, como se escribió alguna vez, a pura oreja. La prueba es que intentó también un concierto de locomotoras, fascinado por "ese instrumento musical maravilloso que tiene fácilmente dieciocho escapes de gas que son sonidos y un pito con el cual se pueden hacer maravillas, por no contar su misma marcha". Al principio, hasta hizo fundir una quena para agregarla a la máquina, los ferroviarios lo miraban como a un bicho (animalejo) raro. Después se entusiasmaron. Los maquinistas lo saludaban con el saludo sonoro de la locomotora.
Se casó con Ema Palermo, teniendo cuatro hijos de ella: Juan Martín (1961), José María (1963) Delfín Galo (1965) y Luis Gonzalo (1967).
Compuso la música para la película "La Redada" (1997 - dirigida por Rolando Pardo) en la que además interpreta como actor a "Picaflor".
Obras: Amores de la vendimia (con Manuel J. Castilla) - Ay Madre (con Juan Carlos Dávalos) - Bajo el azote del Sol (con Antonio Nella Castro) - Balderrama (con Manuel J. Castilla) - Canción de cuna para el vino - Cantor del obraje (con Manuel J. Castilla) - Cantora de Yala (con Manuel J. Castilla) - Carnavalito del duende (con Manuel J. Castilla) - Chacarera del Chacho - Chacarera del expediente - Chaya de la Albahaca (con Armando Tejada Gómez) - De estar estando - El avenido - El fiero Arias (con Manuel J. Castilla) - El silbador (con Manuel J. Castilla) - Elogio del viento (con Armando Tejada Gómez) - Estilo de la mala memoria (con Cesar F. Perdiguero) - La antojada - La arenosa (con Manuel J. Castilla) - La desvelada (con Manuel J. Castilla) - La Pomeña (con Manuel J. Castilla) - La unitaria - Llorare - Maturana (con Manuel J. Castilla) - Milonga de los asados (con Armando Tejada Gómez) - No hay cosa como la muerte (de Jorge Luis Borges) - Panza verde (con Jaime Dávalos) - Preludio y jadeo - Si llega a ser tucumana (con Miguel Ángel Pérez) - Zamba de Anta (con Manuel J. Castilla y Casar F. Perdiguero) - Zamba de Argamonte (con Manuel J. Castilla) - Zamba de Juan Panadero (con Manuel J. Castilla) - Zamba de los mineros (con Jaime Dávalos) - Zamba de Lozano (con Manuel J. Castilla) - Zamba del carnaval - Zamba del guitarrero - Zamba del imaginero (con Armando Tejada Gómez) - Zamba del laurel (con Armando Tejada Gómez) - Zamba del pañuelo (con Manuel J. Castilla) - Zamba del ultimo carpero (con Cesar F. Perdiguero) - Zamba para la viuda (con Miguel Ángel Pérez) - Zamba soltera, entre otras.

29 de Septiembre de 1964 - La tira Mafalda comienza a publicarse en la revista semanal Primera Plana a razón de dos por semana. Aparecen como personajes Mafalda y su padre.
Cabe aclarar que el humorista y dibujante Quino (Joaquín Salvador Lavado Tejón - Nacido en Guaymallén, Mendoza el 17 de Julio de 1932)  en el año 1963 dibuja para la empresa Siam Di Tella, como parte de una campaña publicitaria que nunca se realizaría. En 1964 Quino presenta, para el suplemento humorístico “Gregorio” de la revista Leoplan, ocho tiras de la historieta, de las cuales le publican tres, esto gracias a que su amigo Miguel Brasco era el director de esta revista que en 1965 cerraría sus puertas.
Julián Delgado, director de la revista Primera Plana, acuerda con Quino comenzar a publicar en ese medio a Mafalda, ya desvinculada de propósitos publicitarios. Quino dibuja con este fin nuevas tiras donde, en un principio, participan solo Mafalda y sus padres. Con el correr del tiempo, Quino iría agregando personajes, destacándose entre éstos los amigos de Mafalda: Felipe, Manolito, Susanita, Miguelito, Libertad y su hermanito (de Mafalda) Guille.

29 de Septiembre de 1977 – Nace Gonzalo Sebastián López, en la Ciudad de San Salvador de Jujuy. Cantante, músico interprete de quena y charango, compositor.
Hijo de papá maimareño dueño de una vinería y gran amigo de poetas y guitarreros. Cuenta Sebastián: “Él era amigo de los Chañi y me llevaba a la peluquería. Empecé a ir todas las tardes, hasta la noche. Los chicos barríamos el piso, atendíamos el kiosco, llenábamos el prode.
Fue como criarse en la calle pero con educación; si llegabas y había doce personas, tenías que saludar a las doce. Los más orejeros, Pipo, Mauro y yo, nos fuimos juntando. Nos llevaban a los velorios para despedir al muerto tocando, pero éramos muy changuitos y nos parábamos como a cinco metros del cajón”. Y así comenzó a gestarse el conjunto jujeño “Los Tekis” (vocablo del idioma quichua que se traduce como los “niños”), en la peluquería de los Chañi.
En 1991 se convierte en miembro fundador de “Los Tekis”, junto a Mauro Coletti, Juan José Pestoni y “Pipo” Valdez. Walter Sader y “Pucho” Ponce se unirían en 1995.
Desde entonces su carrera está ligada al grupo que representa a la Ciudad de San Salvador de Jujuy. Debutaron en el Festival de la Serenata de Cafayate de 1991.
Fueron “Consagración” del festival de Cosquín en 1995, año de lanzamiento de su álbum debut instrumental, titulado "Los Tekis".
Obras: Capo caporal (con Héctor Burgos) – Carnaval del norte – Diablero (con Juanjo Pestoni, Mario Valdez y Héctor Burgos) – El arcano luminoso (con María Eugenia Díaz y Walter Sader) – Mi perdición – No vuelvo a amar (con Héctor Burgos y Juanjo Pestoni) – Sigue el cambalache (con Mario Valdez y Juanjo Pestoni) – Viviendo – Warmicita (con Marcelo Córdoba), entre otras.

30 de Septiembre de 1925 – Nace Félix Luna, en la Ciudad de Buenos Aires. Abogado, historiador, escritor, artista y político argentino, miembro de la Unión Cívica Radical.
Su familia es de origen riojano. Su abuelo fue el fundador de la Unión Cívica Radical de La Rioja y su tío, Pelagio Luna, fue vicepresidente de la Nación acompañando a Hipólito Irigoyen.
Se recibió de abogado en 1951 en la Universidad de Buenos Aires. Escribió numerosas obras de historia, ensayo, ficción, periodísticas y musicales. Entre 1956 y 1958 fue Director de la Obra Social del Ministerio de Trabajo de la Nación.
Estaba casado con Felisa De la Fuente, miembro de una prominente familia riojana de proyección nacional.
Desempeñó cargos públicos y académicos de relevancia. Entre 1963 y 1976, ejerció la docencia como profesor de "Historia de las Instituciones" en la Facultad de Derecho de la UBA. Dictó "Historia Contemporánea" en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Belgrano (1967-1986) e "Historia Argentina" en la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad del Salvador (1977). Fue Secretario de Cultura de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires entre 1986 y 1989.
Como historiador escribió gran cantidad de libros clásicos como “Irigoyen”, “El 45”, “Los caudillos” y “Perón y su tiempo”.
Escribió también libros de ficción, como el premiado “La fusilación”.
Condujo programas radiales y televisivos relacionados con la difusión de la historia.
Fue fundador y director de la importante revista Todo es Historia desde el inicio de su publicación (nunca interrumpida) desde 1967 hasta su muerte, y que ha influido en la construcción de la historiografía argentina. A través de esa revista tuvo especial difusión la corriente revisionista, a la que Luna no perteneció, y de la cual se fue alejando con el paso del tiempo.
En una "extraña pero merecida paradoja, el número 400 de la revista tuvo en la tapa al propio Félix Luna. Ya se había convertido en parte de la historia".
Compuso “La Navidad Nuestra” junto con Ariel Ramírez, que integra la trascendental obra “La Misa Criolla”. Los temas son: “La Anunciación”, “La Peregrinación”, “El nacimiento”, “Los Pastores”, “Los Reyes Magos” y “La Huida”.
Obras: Adiós a Belgrano (con Ariel Ramírez) – Alfonsina y el mar (con Ariel Ramírez) – Antiguo dueño de las flechas (con Ariel Ramírez) – Cantata Sudamericana (con Ariel Ramírez) - Conquistemos el sol (con Ariel Ramírez) – Dorotea la cautiva (con Ariel Ramírez) – Gringa chaqueña (con Ariel Ramírez) – Juana Azurduy (con Ariel Ramírez) – Mujeres argentinas (con Ariel Ramírez) –Rosarito vera maestra (con Ariel Ramírez) – Zamba de Usted (con Ariel Ramírez), entre otras.

30 de Septiembre de 1958 – Nace Marta Susana Schwindt, en Sarandí, Partido de Avellaneda. Provincia de Buenos Aires. De profesión payadora y por ende cantante, músico guitarrista y compositora. Triunfo bajo el seudónimo de “Marta Suint” aunque el público la llama “Martita”.
En 1967 (con 9 años) comienza a actuar en “Amanecer Argentino” por Radio Mitre junto al Chinito Guida, Haydeé Palleros y Julio Tomisaky, todos ellos como “mascotas” del fogón.
Comenzó su carrera payadoril en el año 1972  junto al payador Álvaro Casquero. Se convirtió en la primera mujer payadora de La Argentina, luego integró el elenco de Osvaldo Pugliese, en el viejo teatro Estrellas.  En esos años culminó sus estudios secundarios e ingresó a la facultad de medicina de la ciudad de Buenos Aires, en 1978, se radica en la ciudad de Mar del Plata, con su esposo Arturo Martínez, también cantante y guitarrista. Ambos son padres de Arturo, Gabriela y Susana.
En el año 1989 viajó junto a Carlos Molina a Australia, donde protagonizaron la primera payada del otro lado del mundo.
A partir de 1995 integró el comité internacional de la décima y el canto improvisado, en Cuba, junto a Tomasita Quiala.
Actualmente está en pareja con el payador José Curbelo.
Obras: A los Hijos (con Walter Mosegui) – Al día del payador (con José Curbelo) – Chamarrita de la ausencia – La leyenda de Ruperta – Los payadores del Plata – Payada a la soledad (con Liliana Salvat) – Payada de contrapunto (con José Curbelo) – Payada por la justicia (con Liliana Salvat) – Reflexiones – Vieja milonga porteña, Entre otras.

30 de Septiembre de 2007 - Fallece Víctor Abel Giménez, en la Ciudad de Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires. Uno de los grandes poetas de nuestro canto folklórico.
De origen bonaerense, el "Vasco" como lo apodaban, había nacido en Arbolito, que luego cambiaría su nombre a Coronel Vidal.
Su tarea como compositor era escribir las poesías que musicalizaron los auténticos grandes artistas del folklore, tal el caso de José Larralde, Argentino Luna, Alberto Merlo, Víctor Velázquez, Los indios Tacunau y hasta los humoristas Coco Díaz y Rodolfo Zapata.
Obras: Apadrinador (con Alberto Merlo) Baile en la estación (con Jorge Paredi) – Coplitas pa mi Santiago (con Canqui Chazarreta) – El catre e nylon (con Coco Díaz) – El mulato Guevara (con Alberto Merlo) – El Pampa Rosendo (con José Larralde) – El ultimo cacique (con Roberto Palmer) – Esas cosas que pasan (con José Larralde) – Esta es la flor nacional (con Argentino Luna) – Este oficio de cantor (con Víctor Velázquez) – Fortín Tostado (con Coco Díaz) – La gauchada – La histórica (con Cuti Carabajal) – La Marciana (con Coco Díaz) – Los blancos de Villegas (con Alejo Ripodas) – Me dicen el panza verde (con Víctor Velázquez) – Melón y Melame (con Rodolfo Zapata) – Pa Victorica (con Néstor Tacunau) – Pingo bragado (con Waldo Belloso) – Por las trincheras (con Canqui Chazarreta) – Se quema el rancho (con Julio Guzmán) – Señor jinete argentino (con Héctor del Valle) – Soy de Arbolito (con Daniel Reguera) - Triunfo surero (con Osvaldo Avena) – Un peón, Segundo Molina – Un perro muerto nomas – Voy al hombre, voy al hombre (con Héctor del Valle) – Y pa que más (con Néstor Tacunau), entre otras.

No hay comentarios:

Publicar un comentario