domingo, 9 de febrero de 2014

10-Octubre - Efemerides folkloricas


2 de Octubre de 1798 - Nace Ángel Vicente "El Chacho" Peñaloza, en la localidad de Malanzán (actual cabecera del Departamento Juan Facundo Quiroga), Provincia de La Rioja.
Fue educado en sus primeros pasos por un tío abuelo, el prestigioso sacerdote Pedro Vicente Peñaloza, que le puso de apodo "Chacho", apócope de muchacho, en los primeros años de su vida, ya que consta que éste falleció en 1801, es decir cuando aquél tenía solo cinco años.
Se casó en la Iglesia de Malanzán el 10 de Julio de 1822 con Victoria Romero de Orihuela, con la que tuvo tres hijos: dos de ellos fallecidos al poco tiempo de nacer, y Ana María Peñaloza, quien no dejó descendencia. Además adoptaron a un huérfano, hijo de un familiar llamado Indalecio Peñaloza, que se casó luego con Eudosia Flores Vera.
Desde joven fue oficial de milicias, bajo el mando de Juan Facundo Quiroga, Participo en las batallas de El Tala (contra Gregorio Araoz de La Madrid), Rincón de Valladares, La Tablada y Oncativo. En la Batalla de La Ciudadela, definitiva derrota unitaria, capturó un cañón con su lazo y lo arrastró hasta sus filas. Por este hecho, Quiroga le otorgó el rango de teniente mayor.
Tras el asesinato de Quiroga, en 1836, colaboró en la invasión a La Rioja del gobernador de la vecina Provincia de San Juan, Martin Yanzón. Fueron severamente derrotados.
Fue perdonado por el nuevo gobernador riojano, Tomas Brizuela, y cuando éste se unió a la Coalición del Norte contra, el también federal, aunque porteño, Juan Manuel de Rosas, en defensa de la autonomía de su provincia, fue un importante apoyo.
Los unitarios le impusieron como segundo jefe al coronel Joaquín Baltar, que resultó una pésima influencia. Apoyó la campaña de Juan Lavalle en su provincia, y acompañó a Gregorio Araoz de La Madrid, su antiguo enemigo, en su campaña contra San Juan y Mendoza. En la batalla de Rodeo del Medio, la influencia de Baltar le impidió combatir, y fue una de las causas de la derrota. Tuvo que huir a Chile en 1841.
Al año siguiente regresó como parte de una campaña organizada por los exiliados unitarios desde Chile. Iba acompañado por Yanzón y el coronel Santos de León. La campaña había sido pésimamente preparada, basada en falsas noticias de sublevaciones contra Rosas; si bien el prestigio de Peñaloza les permitió obtener algunos éxitos, esto provocó la reacción del gobernador de San Juan, Nazario Benavidez, que lo persiguió hasta Tucumán y lo derrotó. De todas formas, Peñaloza regresó a Los Llanos, donde fue derrotado por segunda vez por Benavidez, en Illisca; y por segunda vez huyó a Chile.
Dirigió una segunda invasión en 1845 y derrotó al gobernador riojano. Pero, entendiendo que su causa no tenía sentido, pidió y obtuvo protección de Benavidez. Éste lo envió en 1848, con el rango de comandante de milicias, a deponer al gobernador riojano Vicente Mota. Tras lograr su cometido, nombró en su lugar a Manuel Vicente Bustos, que lo nombró comandante de Los Llanos.
Desde 1854 fue comandante de armas de la provincia, y al año siguiente fue ascendido a general por el presidente Urquiza. Era muy prestigioso entre los gauchos humildes de La Rioja y las provincias vecinas, y se comportaba como uno más de ellos, salvo cuando mandaba en el ejército. Ellos lo consideraban, también, su protector, su abogado, el solucionador de los problemas de cada uno de ellos.
En Octubre de 1858 fue asesinado Nazario Benavidez por los partidarios del gobernador Gómez. El presidente ordenó una intervención federal a la provincia, ordenando a Peñaloza que la apoyara militarmente; no tuvo necesidad de combatir, pero ocupó con sus montoneras la ciudad de San Juan. Desde entonces fue el hombre de confianza de Urquiza en la región.
En Enero de 1860 derrocó al gobernador Bustos, que se acercaba cada vez más a los unitarios de Buenos Aires, y nombró en su lugar al coronel Ramón Ángel. Poco después fue nombrado interventor federal de su provincia.
Después de Pavón, en 1861, el interior del país quedó abierto a los unitarios. Hacia Cuyo salió el coronel Ignacio Rivas y hacia Catamarca el general Wenceslao Paunero, que enviaron varias expediciones contra La Rioja. Mientras tanto, Peñaloza ofreció mediar en la guerra entre los federales y unitarios del norte del país. Pero a pedido del gobernador tucumano Celedonio Gutiérrez, se unió a éste; fueron derrotados por los unitarios. Regresó a La Rioja, perseguido por sus enemigos, que los derrotaron en varias batallas; los oficiales prisioneros eran fusilados, mientras muchos soldados eran torturados y degollados. La represión fue increíblemente feroz, y eso mismo dio fuerzas a los federales para seguir luchando. El mismo Domingo Faustino Sarmiento aconsejaba: Si Sandes mata gente, cállense la boca. Son animales bípedos de tan perversa condición, que no sé qué se obtenga con tratarlos mejor.
Pese a su superioridad numérica y de movimientos (Peñaloza llegó reunir una fuerza de 2 000 a 6 000 combatientes), Peñaloza fue derrotado repetidas veces por las tropas mitristas mucho mejor y más modernamente armadas (armas a repetición, ametralladoras). Tras sitiar la ciudad de San Luis, logró firmar un tratado de paz llamado Tratado de la Banderita a principios de 1862, en que se le ofrecían garantías. Cuando llegó la hora de cambiar prisioneros, se dice que Peñaloza entregó los suyos, pero no recibió ni uno: todos sus hombres habían sido fusilados. En 1863, el gobernador puntano, Juan Barbeito, repelió una nueva invasión de tropas leales a Peñaloza, unos 1 600 montoneros habían incursionado con éxito parcial en la zona norte de la provincia.
Los militares que debían hacer cumplir el tratado continuaron con la persecución a los aliados de Peñaloza, por lo que este volvió a alzarse en armas en marzo de 1863. Logró varios éxitos en San Luis, Córdoba, Catamarca y Mendoza, e incluso depuso al gobernador riojano.
A fines de marzo, el Chacho escribió al presidente Bartolomé Mitre: los gobernadores de estos pueblos, convertidos en verdugos de las provincias... destierran y mandan matar sin forma de juicio a ciudadanos respetables sin más crimen que haber pertenecido al partido federal... Los hombres todos, no teniendo ya más que perder que sus existencia, quieren sacrificarla más bien en el campo de batalla.
El llamado a la lucha se hacía en nombre de Urquiza, con cuya ayuda contaban, pero éste no apoyó en nada la revuelta, e incluso la condenó en público. El gobernador Sarmiento, designado Director de la Guerra contra Peñaloza por el Ministro de Guerra Gelly y Obes, escribió al presidente: no economice sangre de gauchos, es lo único que tienen de humano.
Mitre respondió: Quiero hacer en La Rioja una guerra de policía. Declarando ladrones a los montoneros, sin hacerles el honor de partidarios políticos, lo que hay que hacer es muy sencillo.
Quedaban fuera de la ley, y por consiguiente se los podía matar en cuanto se los capturaba. Los oficiales del ejército nacional repitieron las masacres entre los vencidos.
El 20 de Mayo de 1863, las tropas del Chacho se enfrentaron en Lomas Blancas, en Los Llanos, con un contingente de 600 hombres de infantería y caballería de las fuerzas de Paunero, comandadas por Ambrosio Sandes, Pablo Irrazábal, Ignacio Segovia y Julio Campos.
Peñaloza obtuvo una efímera victoria cuando el 10 de Junio se produjo en Córdoba una revolución, encabezada por el partido federal, apodado "ruso" y los liberales moderados, que depuso al gobernador Justiniano Posse; éste había sido impuesto el año anterior por la fuerza de las armas del ejército nacional comandado por Paunero. Convocado por los revolucionarios, el Chacho entró a la ciudad de Córdoba el 14 de Junio. Mientras tanto, Paunero reunió un ejército de 3 000 hombres y marchó sobre él. Queriendo evitar sufrimientos a la ciudad, Peñaloza salió a su encuentro en campo abierto, al frente de 2 000 hombres. Fue derrotado el 28 de Junio, en la Batalla de Las Playas sufriendo los montoneros 300 muertos, un número no precisado de heridos y 720 prisioneros. Los oficiales prisioneros fueron fusilados.
El caudillo huyó a los Llanos, de allí al norte, hacia la Cordillera de Los Andes, y por el oeste de la provincia, nuevamente a los Llanos, donde reorganizó su montonera, reclutando 2 000 gauchos.
De esa forma destruyó los caballos de sus enemigos y los desorientó por completo. Luego invadió la provincia de San Juan, donde estuvo a punto de tomar la capital. Pero el coronel Irrazábal lo derrotó en Los Gigantes. Se estima que unas mil personas murieron durante su última rebelión.
El vencedor lo persiguió hasta Los Llanos, y Peñaloza se rindió al comandante Ricardo Vera, entregándole su puñal, la última arma que le quedaba. Una hora más tarde llegó Irrazábal y lo asesinó con su lanza; a continuación hizo que sus soldados lo acribillaran a balazos.

2 de Octubre de 1924 - La Selección Argentina de futbol, enfrenta a su similar de Uruguay en cancha de Sportivo Barracas. A los quince minutos del primer tiempo hay corner (tiro de esquina) para la Selección Nacional, lo ejecuta Cesáreo Onzari, patea...la pelota describe la trayectoria de una curva en el aire y…la pelota ingresa a la portería uruguaya sin que nadie más la tocara...momento glorioso, se convertía el primer "gol olímpico" de la historia del futbol, llamado así porque la Selección de Uruguay, venia de consagrarse campeón en los Juegos Olímpicos de Francia 1924.
Igualó Cea a los 29 minutos del primer tiempo y Tarasconi aumentó a los ocho minutos del segundo tiempo, poniendo cifras definitivas al partido. Argentina ganó por 2-1, pero el partido no terminó porque el equipo uruguayo se retiró faltando cuatro minutos. Los argentinos acusaron a los uruguayos de abusar del juego brusco, luego de que Adolfo Celli sufriera una fractura de tibia y peroné. Los uruguayos también se quejaron de la agresividad del público argentino, que "despidió" a los jugadores visitantes con piedras y botellas. En tanto, el futbolista Héctor Scarone le pegó una patada a un policía y terminó en la comisaría.
Otro dato: Este encuentro había sido programado para el día anterior, miércoles 1 de Octubre de 1924, pero el partido comenzó con mucho público al borde de la línea lateral, lo cual motivó que a los cuatro minutos de juego el árbitro uruguayo Ricardo Vallarino suspendiera el partido. Se logró organizar la revancha para el Jueves 2 de Octubre y se tomaron varias medidas, entre ellas la de colocar un alambrado de un metro y medio de alto para evitar invasiones de campo. De allí en más, comenzó a llamarse "alambrado olímpico".

2 de Octubre de 1967 - Se produce el debut artístico de Les Luthiers que habían sido contratados por la editorial Abril para participar en un agasajo a la actriz internacional Merle Oberón.
Poco menos de un mes antes los cuatro integrantes que ahora conformaban Les Luthiers, se habían separado de "I Musicisti", una agrupación de características similares pero con mayor cantidad de integrantes. La noche en que se retiraron de I Musicisti, lejos de ser un final, fue apenas un principio.
Al día siguiente se reunieron para fundar un nuevo grupo. Maronna propuso el nombre Les Luthiers. A todos les pareció adecuado, dado que una característica llamativa del conjunto eran los instrumentos fabricados por ellos mismos.
Esa primera formación estaba integrada por: Gerardo Masana (de 30 años), Marcos Mundstock (de 24 años), Daniel Rabinovich (de 23 años) y Jorge Maronna (de 19 años).


2 de Octubre de 2001 - Fallece Milton Napoleón Aguilar, en la Ciudad de Neuquén. Poeta, autor y locutor de origen neuquino. De profesión policía.
En 1945 surgió el ofrecimiento para trabajar en la Radio LU5 Radio Splendid de Neuquén, perteneciente a la Red Argentina de Emisoras Splendid. Allí dio sus primeros pasos con la Sra. Nélida Funes de Álvarez, donde recitaba en programas patrióticos. En 1949 fue designado locutor, siendo el más joven de la época.
Entre 1962 y 1964 se radicó en Buenos Aires, junto a su esposa e hijas. Allí fue designado locutor estable en Radio Rivadavia.
En 1962, nace su amistad con Marcelo Berbel, conformando una dupla autoral que le da voz propia a Neuquén y para 1970, sus nombres se conocen masivamente a través de las grabaciones e interpretaciones de José Larralde y Los Hermanos Berbel.
En 1972, junto a un grupo de amigos e interesados, Milton fundó la “Asociación Amigos del Aborigen Neuquino” (ADAN), con la que lograron que se realice el primer “Futa Traun” (“Gran Encuentro”).
Lamentablemente a partir de la muerte accidental que sufriera su hijo Gabriel en 1995 (el mayor de los varones, a quien le había dedicado poemas y no alcanzó a regalárselos), la terrible enfermedad del Mal de Alzheimer, marcaría su inquieto trajinar. El deterioro progresivo culminó con su brillante memoria, apagándose lentamente como quien ya no quiere quedarse.
Obras: Ay pehuén (con Marcelo Berbel) – Dinastía Piedra (con Marcelo Berbel) – Humo (con Marcelo Berbel) – Luna y michay (con Marcelo Berbel) – Quimey Neuquén (con Marcelo Berbel) – Romance de Mama Rosario (con Marcelo Berbel, entre otras.

4 de Octubre de 1917 - Nace Violeta del Carmen Parra Sandoval, en San Fabián de Alico, al interior de San Carlos, Provincia de Ñuble, Republica de Chile. Cantautora, pintora, escultora, bordadora y ceramista.
En 1819 su familia se radica en Santiago de Chile. En 1921 la familia se traslada al sur, a Lautaro, en la novena región, donde Nicanor Parra padre consiguió trabajo como profesor en el regimiento de esa localidad. En 1927 la familia se traslada a Chillán y viven en la población Villa Alegre, es durante este período en que se inicia en la guitarra y el canto, junto a sus hermanos Hilda, Eduardo y Roberto. Se relacionó con parientes de quienes aprenderá canciones que años más tarde pasarán a ser parte de su repertorio folklórico.
En 1932 por insistencia de su hermano Nicanor, se traslada a Santiago para asistir a le Escuela Normal. En 1934 Los Parra cantan en boliches del barrio Mapocho, en “El Tordo Azul” y en “El Popular”. Interpretan boleros, rancheras, corridos mexicanos y otros estilos. En 1938 se casa con Luis Cereceda con quien tendrá dos hijos.
En 1943 se traslada a Valparaíso. Nace su hijo Ángel. Se hace llamar “Violeta de Mayo”.
En 1944 vive comuna de Quinta Normal. Junto a su marido, Luis Cereceda, militante del Partido Comunista, se dedica a la actividad política y trabaja en la campaña presidencial de Gabriel González Videla.
En 1945 regresa a Santiago. Canta, con sus hijos Isabel y Ángel.
En 1948 Se separa de Luis Cereceda. Canta con su hermana Hilda, junto a quien realiza algunas grabaciones en el sello RCA VICTOR. Se hacen llamar “Las Hermanas Parra”. El mismo año conoce a Luis Arce y contrae un segundo matrimonio.
En 1949 Nace su hija Carmen Luisa.
En 1952 Trabaja en circos populares. Con Hilda y sus hijos realizan giras por el país y por los alrededores de Santiago. Impulsada por su hermano Nicanor, comienza a rescatar, recopilar e investigar la auténtica música folklórica chilena. Abandona su antiguo repertorio y con esto, nace la verdadera Violeta Parra. Nace su hija Rosita Clara. Conoce a don Isaías Angulo, inquilino del fundo El Porvenir, guitarronero que le enseña la ejecución del instrumento y además le obsequia su primer guitarrón, una guitarra original chilena de 25 cuerdas con que se acompañan los cantos a lo divino y a lo humano.
En 1954 entre Enero y Septiembre conducirá para Radio Chilena, “Canta Violeta Parra”, un programa radial ideado por ella que obtendría excelente crítica.
En 1955 el 28 Junio obtiene el “Premio Caupolicán”, otorgado a “La Mejor Folklorista del Año” por la Asociación de Cronistas de Espectáculos, en reconocimiento por las grabaciones de “Que pena siente el alma” y “Casamiento de negros” y su labor como locutora y difusora del folklore nacional.
Es invitada al V “Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes”, en Varsovia, Polonia, parte a Europa el 3 de Julio y, tras una escala en Buenos Aires, llega a Varsovia el 31 de Julio. También actuara en Francia e Inglaterra. En Santiago muere su hija Rosita Clara.
En 1957 en Noviembre se traslada con sus hijos Carmen Luisa y Ángel a Concepción, en el sur de Chile, contratada por la Universidad de Concepción. Realiza investigaciones folklóricas en la zona descubriendo las cuecas del sector, las que serán siempre sus favoritas.
En 1958 regresa a Santiago. Incursiona en la cerámica, comienza a pintar y a bordar arpilleras. Viaja al norte a investigar y grabar la fiesta pagano-religiosa de “La Tirana”.
En 1959 escribe el libro “Cantos Folklóricos Chilenos”.
Producto de una severa hepatitis que la forzó a permanecer en cama, su labor como arpillerista y pintora alcanza gran desarrollo, tanto así que ese mismo año expone su óleos y arpilleras en la Primera Feria de Artes Plásticas al aire libre del Parque Forestal.
El 4 de Octubre de 1960, el mismo día de su cumpleaños, conoce a Gilbert Favre, músico de origen suizo que sería su pareja.
En 1961 Viaja a argentina; vive en ciudad General Pico, ubicada en Provincia de La Pampa, en casa de la familia de don Joaquín Blaya, intendente de esa ciudad.
Canta en la peña “El Alero”. Imparte cursos de folklore, cerámica, pintura y arpilleras.
Viaja a Buenos Aires. Allí expone sus pinturas, actúa para la televisión argentina, ofrece recitales en el Teatro I.F.T y graba un LP de canciones originales para EMI Odeón que fue prohibido y no circuló.
En 1962 en junio se reúne en Buenos Aires con sus hijos Isabel y Ángel, y con su nieta Tita. Se embarcan, junto a la delegación chilena, rumbo a Finlandia para participar en el VIII “Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes” realizado en Helsinki. Después recorre la Unión Soviética, Alemania, Italia y Francia, radicando en París. Vive con Gilbert Favre en Ginebra y comparte su tiempo entre Francia y Suiza.
En 1963 Escribe el libro “Poesía popular de Los Andes”. Comienza a tocar el cuatro, instrumento de origen venezolano, y el charango, instrumento del altiplano.
En 1964 En abril expone las arpilleras, óleos y esculturas en alambre en el Museo de Artes Decorativas del Palacio del Louvre. Es la primera exposición individual de un artista hispanoamericano en dicho museo.
En 1965 regresa a Chile y en comuna La Reina, instala en un centro cultural que llevará por nombre “La Carpa de la Reina” y que será inaugurada el 17 de diciembre, pero el público chileno le fue indiferente.
En 1966 viaja a La Paz, Bolivia, para reunirse con Gilbert Favre. Pero se produce la separación de ambos lo cual la afecto mucho anímicamente. Regresa a Chile y acompañada por sus hijos y el uruguayo Alberto Zapicán, graba para el sello RCA VICTOR el disco “Las Últimas Composiciones de Violeta Parra”.
En 1967 Fallecería de manera trágica.
Obras: Arriba quemando el sol - Casamiento de negros - Corazón maldito - Gracias a la vida - La carta - Lo que más quiero - Los pueblos americanos - maldigo del alto cielo - Mañana me voy pal norte - Me gustan los estudiantes - Que dirá el santo padre - Rin del angelito – Run-Run se fue pal Norte - Santiago penando estas - Volver a los 17, entre otras.

4 de Octubre de 1917 –Nace Marcos Dermidio Tames, en la localidad de El Tala, Departamento La Candelaria, Provincia de Salta. Músico bandoneonista y compositor.
En 1930, trabajó en un taller mecánico, luego en los talleres ferroviarios de Tafí Viejo, y allí conoció a Don Atahualpa Yupanqui y al salteño Eduardo Falú.
En 1935 es destinado a Salta para hacer el servicio militar. En 1937 compró su primer bandoneón y un cabo del ejército le dio algunas lecciones ya que él no sabía tocar.
En 1938, en la temporada del carnaval, debuta con el conjunto “El Chañarcito”. Su especial manera de ser, sencillo, significó para Cerrillos y para el cancionero popular argentino, un gran aporte al cancionero y a la tradición.
En 1964 firma con el sello Phillips por 4 años, en 1968 firma contrato de exclusividad por 15 años en la compañía EMI ODEON, luego finalizado el contrato firma en RCA Víctor. En 1973, cumple 30 años con su conjunto; en el marco de los festejos, la firma ODEON le entrega el disco de oro por la zamba Recuerdo Salteño y LV9 le entrega una plaqueta.
En 1974 y hasta 1976 fue intendente de Cerrillos.
En 1977, ya con 35 años cumplidos en el folclore, se aleja de lo carpero para realizar un disco de tangos, vals, rancheras, llamado: Marcos Tames en Bs.As.
En 1983 y 1985 fue diputado por el departamento de Cerrillos.
Su talento fue acompañado por el conjunto “El Chañarcito”, grupo del que fue su creador y director musical.
Sus creaciones fueron y son interpretadas por los más afamados exponentes de la música popular. Basta nombrar a Los Chalchaleros, Los Fronterizos, Daniel Toro, El Chango Nieto, Los Altamirano, la Sinfónica Bariloche, Zamba Quipildor, Los Indios, Los Nocheros, entre otros.
Sus obras musicalizaron películas del cine nacional como por ejemplo, el film “El Paraíso” fue acompañada musicalmente con dos de sus obras: la chacarera “A los Gauchos de Güemes” y la zamba “La Taleña”. Mientras que en la película de Cosquín, Amor y Folclore, su zamba “Recuerdo Salteño” constituyó la banda sonora.
Luego de 4 años de actuación SADAIC lo nombra socio vitalicio con pensión perpetua.
Obras: A doña María Ríos (con José Ríos y Ángel Tames) – A los gauchos de Güemes (con Rolando Morales) – Al pie del Illimani (con José Di Giulio) – Bajo el cielo de Bolivia (con José Di Giulio) – Carnaval Salteño (con José Di Giulio y Ángel Tames) – Chacarera de las carpas (con José Di Giulio y Ángel Tames) – Corazón de salteño (con José Ríos y Ángel Tames) – Cueca del pedregal (con Alberto Veliz) – Dicen que las salteñas (con Casimiro García) – El Candelareño – El sueño de Pacha Mama (con José Di Giulio) – Huayno coya (con José Di Giulio) - La Cerrillana (con Abel Mónico Saravia) – La huachipeña – La taleña - La Tolombeña (con Edmundo Zaldívar - h.-) - Las lanzas enlutadas (con José Di Giulio) – Morenita (con José Di Giulio) – No me iré (con Domingo Cuccia y Ángel Tames) – Parrales de Chilecito (con Casimiro García) – Pueblito de Campo Santo (con Laureano Fernández) - Recuerdo salteño (con Ramón Burgos) – Salta Adentro (con José Di Giulio) -  Tarijeña linda (con Alberto Veliz) – Viejos musiqueros (con Domingo Cuccia y Ángel Tames) – Zambita de los gancheros (con Domingo Cuccia y Ángel Tames), entre otras.

4 de Octubre de 1922 – Nace Roberto Ayrala, En la localidad de Ramallo, Provincia de Buenos Aires. De oficio payador. Cantor, músico guitarrista y compositor.
Su vida transcurrió en San Pedro (Provincia de Buenos Aires). De joven fue vocalista en orquestas típicas y cantor de temas nativos.
Según sus compañeros, que lo apodaron “el abuelo”, Roberto Ayrala era la delicadeza misma desgranando valsecitos, rancheras y milongas, y una voz serena pero segura en el contrapunto. A lo largo de su trayectoria como payador, Ayrala se había convertido en uno de los referentes históricos de ese arte.
Hacia 1978, a partir de las actuaciones en el programa televisivo "Raíz y canto", conducido por Antonio Carrizo, Ayrala consolida con José Curbelo una pareja de payadores de fuerte penetración televisiva y notable éxito de público.
Murió a los 75 años el jueves 3 de Abril de 1997 en su casa de San Pedro, donde había quedado solo desde su reciente viudez.
Obras: A la Cruz del Sur (con José Curbelo) – Amalaya quien tuviera – Cantor serenatero (con José Curbelo) – Con las cuerdas añadidas – Criollas raíces – Cumpliendo la promesa – El derecho de elegir (con José Curbelo) – Entre mate y payada (con José Curbelo) – Fue en la vuelta de obligado (con Julián Castro) – Huella de los malones (con Luis Berho) – Juego nacional el pato (con Horacio Guillen) – Patriota y gaucho (con Aldo Crubellier) – Payada al circo (con José Curbelo) – Payada con fundamento (con José Curbelo) – Potro cimarrón – Triunfo de Martin Fierro, entre otras.


4 de Octubre de 1941 – Nace Ricardo Francisco “Pancho” Figueroa, en la Ciudad de Resistencia, Capital de la Provincia del Chaco. Cantor, músico guitarrista y pianista, compositor.
A los 7 años estudié piano llevado por los deseos de su madre.
Se identificó con la música de “Los Chalchaleros”, a tal punto que con amigos del Chaco, un conjunto llamado “Los Arrieros” que cantaban prácticamente igual, con sus virtudes y defectos. En 1962, Los Chalchaleros visitan Resistencia y los escuchan con gran sorpresa de tener un grupo que los imitara tan bien; nació así su amistad con ellos hasta que en el año 1966 (Noviembre), lo invitan a integrar el conjunto.
Con los Chalchas cantó durante 37 años y en los últimos 24, desde la muerte de Ernesto Cabeza, pasó a ser la primera voz y primera guitarra del conjunto, haciendo los arreglos y punteos que dejo Ernesto.
Obras: A mi niña – A un guitarrero (con José Ríos) – Cantando cruzo el Rio Dulce (con Juan Carlos Saravia) – Chacarera del chalchalero (con Eusebio Hector Cruz y Hector Alfuso) – Chacarera del mal tenido (con Juan C. “Canqui” Chazarreta) – Donosa del carnaval (con José Ríos) – Entre las viñas (con Rafael Paeta) – Llanto del saucedal (con Ernesto Montiel) – Plaza 9 de Julio (con Juan Carlos Saravia) – Te dejo mi verdad – Zamba de la alondra – Zamba de Marzo (con Luis Benito Zamora), entre otras.

4 de Octubre de 2009 - Fallece Mercedes Sosa, en la Ciudad de Buenos Aires. Considerada como la principal cantante popular de Latinoamérica. Originaria de Tucumán. Conocida como "La Negra Sosa" o "La Voz de América".
El 18 de Septiembre ingresó al Sanatorio de la Trinidad, ubicado en el barrio de Palermo en Buenos Aires, debido a una disfunción renal, la cual había evolucionado negativamente hacia una falla cardiorrespiratoria. Padecía desde hacía más de treinta años del mal de Chagas-Mazza, una enfermedad ligada a la pobreza rural, que es endémica en el Norte de la Argentina y en gran parte de Sudamérica.
Su estado de salud se volvió crítico el 2 de Octubre, a partir de entonces, el cuadro de salud de la artista de 74 años se había deteriorado, habiendo sido inducida a un coma farmacológico. Su organismo se deterioró con el correr de las horas, hasta desencadenar su fallecimiento a las 5:15 de la mañana.

5 de Octubre de 1925 - se realizó en Buenos Aires el Primer Congreso Panamericano de Carreteras. Desde entonces, cada 5 de Octubre se celebra en nuestro país el "DIA DEL CAMINO".
Argentina es uno de los pocos países del mundo tienen un día de su calendario dedicado al camino. Paradójicamente, también es uno de los países que están al tope en el podio con más muertes diarias por accidentes viales.
Reflexionar sobre el día del camino, obliga a detenerse en la serie de graves accidentes que se ha producido en los últimos tiempos y cuyas proyecciones embargaron al país. Frente a una tragedia es muy común exigir mayores controles, cuando la norma debería ser un control permanente. Es indudable que tanto gobiernos como organizaciones de la sociedad civil y la comunidad en general tienen una real preocupación por lo que nos ocurre diariamente con el tránsito.
Cuando se piensa en caminos es inevitable reflexionar sobre el tránsito. Por eso no hay mejor esfuerzo que bregar por la educación vial y seguir apelando al respeto a las normas. La agresividad que se experimenta con el tránsito también debe ser interpretada como un rasgo de la comunidad. Y eso también es muy preocupante.

5 de Octubre de 1982 - Se celebra por primera vez en el país el "DIA NACIONAL DEL AVE" con el propósito de consagrar un día del año para poner a la consideración pública la importancia y la necesidad de encarar planes de defensa de nuestras aves, para influir, sobre todo en el alma de los niños, el amor y el respeto que se merecen.
Así lo decidió, en una reunión efectuada en agosto de 1982 la Asociación Ornitológica del Plata (AOP).
Con el apoyo de esta organización, el diario porteño "La Razón" había realizado en 1928 una encuesta nacional para elegir al “ave de la patria”. De esa compulsa, efectuada fundamentalmente entre alumnos de las escuelas primarias, surgió consagrado el Hornero como ave nacional. Desde ese momento pasó a ser un símbolo.
La elección de la fecha –5 de Octubre- es la que estaba destinada años atrás a conmemorar a San Francisco de Asís, aquel hombre enamorado de la naturaleza y que, según la tradición, hablaba con los pájaros a los que trataba como “hermanos”.
Nota: San Francisco de Asís fu nombrado Patrono de la ecología, por el Papa Juan Pablo II en 1981. Su fiesta es el 4 de Octubre.

5 de Octubre de 1996 - Fallece Remberto Narváez, en Ciudad Evita, Departamento La Matanza, Gran Buenos Aires. Guitarrista, cantor y compositor de origen sanjuanino.
Estaba muy enfermo de diabetes, enfermedad progresiva que lo había dejado ciego con muy pocas esperanzas de recuperarse. Hasta en su último momento estuvo acompañado por sus tres hijas y nietos y por su gran amigo, Carlos Alfredo Palacio. Sólo le faltó en sus últimos días la compañía de su amada esposa Juanita, ella se había marchado de este mundo un año antes.
Recordemos que había integrado "La Tropilla de Huachi Pampa" allá por 1937 junto a Buenaventura Luna, Antonio Tormo, Eduardo Falú, Diego Canale, José Samuel Báez y el Zarco Alejo.  También había conformado el exitoso "Dúo Arbos-Narvaez" con Guillermo Arbós.
Obras: A los que cantan tonadas (con Oscar Valles) - Así lo quiso Dios (con Guillermo Arbós) - A mi patria gaucha (con Buenaventura Luna) - Herencia gaucha (con Félix Abdón Blanco) - La NN (con Aníbal Cufré) - Nocturno riojano (con Atahualpa Yupanqui) - Vencido (con Cholo Aguirre), entre otras.

6 de Octubre de 1858 - Nace José Juan "Pepe” Podestá, en Montevideo, República Oriental del Uruguay.
Integrante de la célebre familia de artistas rioplatenses Podestá, junto a sus hermanos Gerónimo, Juan y Antonio sentaron las bases de una dinastía circense- teatral: la Compañía de los Hermanos Podestá. Creó el legendario payaso Pepino el 88 y Juan Moreira entre otros personajes. Se considera que los Hermanos Podestá marcan el nacimiento del circo criollo y se les atribuye la difusión del baile Pericón. El día de su natalicio se considera el "DIA DEL CIRCO Y DEL TEATRO NACIONAL Y RIOPLATENSE".


6 de Octubre de 1944 – Nace Carlos Alfredo Palacios, en la Ciudad de Buenos Aires. Cantor,  músico guitarrista, autor y compositor.
Hijo de Alfredo Amadeo Palacios y Aurelia López Chavero, con quienes desde muy temprana edad se radicó en Villa Mercedes (San Luis).
En épocas del secundario formo un grupo folklórico de amigos.
A estos intentos estudiantiles siguió su ingreso, a los dieciséis años, a “Los Arrieros Puntanos”, junto a Juan Cruz Benítez, Pedro, Alberto y Medardo Herrera , un conjunto integrado por treintañeros  y uno de los más destacados en el canto de las provincias de Cuyo.
A este grupo le siguió un trío que interpretaba canciones de todo el país llamado “Las Tres Palabras”, junto  Juan Carlos Suárez y Jorge Benítez, todos músicos de Villa Mercedes. Incursionaba también en grupos de música rockera y tropical (Los Juniors y Swing 4) donde cantaba y tocaba alternativamente la guitarra y el bajo, y era vocalista cantando tangos con la banda de la V Brigada Aérea. También en esa época creó “Las Voces del Río”, haciendo las primeras incursiones en armonías de tres y cuatro voces y con una guitarrística mas avanzada. En 1962 inició en Córdoba estudios de medicina que luego quedarían inconclusos.
En 1974, ingresó a las filas de “Los de Salta”, en reemplazo de Miguel Arnaldo Ramos, donde milita hasta la actualidad como 1ª guitarra, bajo, arreglador y director del conjunto. Recordemos que el primer director del “Los de Salta” había sido Saravia Toledo.

Obras: Amor de mar (con Jorge Fiorio) – Cacho Valles cancionero (con Jorge Berchessi) – Carta a un cuyano (con Andres “Negro” Villavicencio) – Corazon cobarde (con Nicolás Urquiza y Francisco Berrios) – Fuelle carpero (con José Gallardo, Julián Meyer y Francisco Berrios) – Gustito a salta (con Roberto Ternan) – Pensando que no existías (con Oscar Valles) – Salta mi canto te canto (con Juan C. Zaraik Goulou y Francisco Berrios) – Sueño vendimiador (con Juan Carlos Zaraik Goulou), entre otras.


6 de Octubre de 1965 – Se registra el bailecito: “Mi burrito cordobés” con letra y música de Gerardo Ramón “El Negro” López.
…”¡Uy, uy, uy, no lo apurés!
     ¡Uy, uy, uy, no lo silbés!
     Total no tiene apuro
     mi burrito cordobés”…

6 de Octubre de 1976 – Se registra el kaani: “Chaltén”, con letra y música de Hugo Giménez Agüero.
…”Cerro, cerro de mi Patagonia
    No sabes Chaltén cuanto te amo
    Cuando se desploma la nevada
    Y cantan los vientos en tus grietas
    En el idioma puro de mi raza…
                                                  Ahoniken Chaltén, Ahoniken Chaltén”…

7 de Octubre de 1975 - Fallece José Ignacio "Chango" Rodríguez, en la Ciudad de Córdoba. Cantautor, músico guitarrista y poeta del canto folklórico, de origen cordobés.
Aunque como dice su chaya Chumao y cantar: ..."Mi madre riojana pura (María Rivolta), mi padre de Andalgala (Alberto Rodríguez, nacido en Andalgala, Catamarca)"...el Chango era una mezcla de provincias que confluían en un punto esencial: el amor por la música y el canto folklórico. Y ese fue su legado más glorioso, canciones destacables dentro del repertorio folklórico argentino que hacen que el Chango permanezca vivo por siempre cada vez que las entonamos...Un gigante de lo nuestro, un ídolo indiscutible, un inmortal...o simplemente El Chango Rodríguez.
Obras: Amor y juramento - Arpa india - La arrepentida - Cabeza colorada - Camino del arenal - Carlos Paz - Carnaval de la frontera - Chacarera de las Ponce - Chumao y cantar - Cosquin - De Alberdi - De mi madre - De  Simoca - Del Cordobés - El mundial (con Ranulfo Rodas) - Gaviotas de puerto - Golpear de bombos - Granito de sal - Guajhojho - Jacinto Araoz - La balandra - La flor de jazmín - La gloria - La hoguera de - La mandinga - La mayor - La patrulla - La refranera - Luna de Tartagal - María a Cosquin - Mi cajita de recuerdos - Mi luna cautiva - Mi viejo Tucumán - Niña de cara morena - Noche de carnavales - Nuestra noche - Pan de vai - Para ti Córdoba - Sabor almendra - Taquirari de luna - Tata cura - Vidala de la copla - Villa de Villares - Zamba de Abril - Zamba de un chango - Zamba del ciego, entre otras.

8 de Octubre de 1929 - Nace Manuel García Ferre, En Almería, España. Artista gráfico, historietista y animador argentino, más allá de su lugar de nacimiento.
A los 17 años, en 1947, emigró a la Argentina, donde trabajó en agencias de publicidad, mientras estudiaba en la facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires. En sus pocos momentos libres, recorría con su carpeta de dibujos bajo el brazo las redacciones de las revistas, así en 1952 el personaje Pi-Pio fue aceptado en la Revista Billiken, de Constancio Vigil. Pi-Pío vivía en un pueblo llamado "Villa Leoncia", lugar donde aparecerían por primera vez otros personajes que se volverían famosos, Oaky e Hijitus.
Durante más de 30 años editó la revista infantil Anteojito, tomando como imagen central para la revista al personaje de Anteojito, el que se había hecho popular con anterioridad, protagonizando una serie de dibujos animados publicitarios para la televisión. Durante varias décadas (1970-2000) las revistas Billiken y Anteojito fueron las principales del público infantil.
En 1967 estrenó en televisión la serie de dibujos animados Hijitus, que se transmitió diariamente por Canal 13 hasta 1974. Fue la primera serie televisiva de dibujos animados de la Argentina y la más exitosa de América Latina, en toda su historia.
García Ferré también creó una enciclopedia para niños y jóvenes (El Libro Gordo de Petete), y lanzó otras revistas (Muy Interesante y Ser Padres Hoy). El muñeco de peluche, Petete, apareció en la televisión con una joven presentadora, la modelo y actriz Gachi Ferrari. El programa mostraba en un corto de 1 o 2 minutos información que ilustraba la enciclopedia El libro Gordo de Petete. El programa se transmitió entre 1971 y 1980 en Argentina Uruguay, Perú, Bolivia, Brasil, Chile, Venezuela, Colombia, Ecuador, México, Puerto Rico y España, donde compitió con el famoso Topo Gigio. A principio del 2000, Telefé comenzó a transmitir nuevos cortos del Libro Gordo de Petete, pero esta vez acompañado por la modelo Guillermina Valdez.
Con sus dibujos animados, marcó la infancia de varias generaciones en Argentina. Realizó exitosas películas para niños de dibujos animados como 'Trapito, Mil intentos y un Invento, Ico: el caballito valiente, Pantriste: Corazón, Las alegrías de Pantriste, Manuelita (película).
En 2012, a sus 82 años, estrenó su última película, Soledad y Larguirucho, una historia protagonizada por la cantante Soledad Pastorutti, que combinó dibujos y personajes reales.

8 de Octubre de 1972 – Nace Néstor Garnica, en Ciudad de La Banda. Provincia de Santiago del Estero. Músico violinista y compositor.
Comenzó sus estudios musicales de la mano de la profesora Alicia Pereyra en la ejecución de la guitarra a la edad de 8 años.
Paralelo a ello asistía a la academia de danzas "Agustín Carabajal", dirigido por el Profesor Roberto "Piri" Sabalza. Es así que por iniciativa del Prof. Sabalza y acompañado de un grupo de músicos adolescentes participan en el Festival de la Cumbre, en la provincia de Córdoba, llevándose el 1º Premio en Conjunto Vocal en el año 1982.
Posteriormente a los 12 años, inicio sus estudios en violín, bajo la dirección del Prof. Fernando Mattos, oriundo de la Ciudad de la Plata.
En 2003: Consagración Festival de la Salamanca, La Banda, Santiago del Estero.
En 2004: Consagración Festival Nacional de Cosquín, Córdoba.
En 2005: Consagración Festival de Doma y Folclore Jesús María, Córdoba.
Su trayectoria discográfica es amplia, ya que desde sus comienzos en la ejecución del violín acompañó a diversos artistas reconocidos en el ámbito folclórico, tales como: Los Manseros Santiagueños, Horacio Banegas, Cuti y Roberto Carabajal, La Misa Santiagueña, Juan Carlos Carabajal, Peteco Carabajal y Don Sixto Palavecino en "Los Santiagueños sean Unidos", El Chaqueño Palavecino, Los Auténticos Decadentes, Chévere (cuarteto), Mercedes Sosa en el espectáculo " Folkloristas", Los Carabajal, Jorge Rojas, entre otros.
Obras: Aromas del recuerdo (con Martin Paz) – Despierta un nuevo día (con Juan Carlos Carabajal) – Gato de la negra – La Banda – Niña de Julio (con Horacio Banegas) – Otoño gris – Tal vez así – Ya no vendrás (con Juan Carlos Carabajal), entre otras.

9 de Octubre de 1841 - Fallece Juan Lavalle, en San Salvador de Jujuy. Militar y político destacado en la Guerra de la Independencia Argentina. Líder militar y político unitario. Había nacido en Buenos Aires, el 17 de Octubre de 1797.
Desde el momento mismo en que Lavalle decidió el fusilamiento de Dorrego, aun a su pesar, se desato en la Argentina una sangrienta guerra civil entre los Federales dirigidos por Rosas y Unitarios.
En 1938, Lavalle vivía en Colonia (Uruguay)  se unió al ejercito del Fructuoso Rivera contra Manuel Oribe. Fue responsable de la victoria en la batalla de Palmar que provoco la caída justamente del presidente Oribe.
En 1840 busco apoyo en Entre Ríos pronunciándose contra Rosas, pero no tuvo éxito, se trasladó a Corrientes y formo un ejército, invadió Entre Ríos pero fue finalmente derrotado por Pascual Echague. Se trasladó a Buenos Aires esperando apoyo popular a su favor, pero el recuerdo del asesinato de Dorrego provoco rechazo.
Lavalle retrocede y toma Santa Fe, decide unirse a Gregorio Araoz de Lamadrid, que con su "Coalición del Norte", dominaba seis provincias opositoras a Rosas. Pacto encontrarse con Oribe al límite de Santa Fe y Córdoba, pero el ejército federal lo persiguió de tal forma que jamás pudo llegar al punto de encuentro, los federales eran dirigidos justamente por Manuel Oribe, el ex-Presidente uruguayo. Lavalle resulto duramente derrotado en la Batalla de Quebracho Herrado, el 28 de Noviembre de 1840.
Lavalle y Lamadrid retroceden hacia el norte. El primero recala en La Rioja, el segundo intenta organizar un ejército en su provincia de Tucumán. Pero las fuerzas unitarias caen derrotadas en Machigasta (La Rioja) y San Cala (Córdoba), por lo que Lavalle se traslada a Tucumán.
Al frente de 1.500 hombres enfrentó a los 2.500 de Oribe en la Batalla de Famaillá (Tucumán) y fue nuevamente derrotado, pocos días después Lamadrid también era derrotado en la Batalla de Rodeo del Medio (Mendoza) y esto ponía fin a la Coalición del Norte.
Lavalle huye a Salta, donde pensaba entablar una guerra de guerrillas, pero parte de su ejército lo abandona, Esto lo obliga a retroceder hasta San Salvador de Jujuy, pero los federales dieron con la casa donde se encontraba Lavalle y dispararon a la puerta. Una de las balas atravesó la cerradura e hirió de muerte a Lavalle, quien murió más tarde ese mismo día.
Los federales ordenaron la búsqueda del cuerpo para decapitarlo y exhibir su cabeza en una pica. Pero los unitarios lograron hacerse de los restos de su líder, cubrirlos con una bandera argentina y un poncho, y luego dirigirse al norte, a través de la Quebrada de Humahuaca. En Huacalera, a orillas de un arroyo, descarnaron el cuerpo semi-podrido del general, envolvieron las partes blandas en una bolsa de cuero, y las enterraron cerca de la Capilla de la Inmaculada Concepción. El corazón fue colocado en un recipiente con aguardiente, sus huesos lavados y puestos en una caja con arena seca, y su cabeza guardada en un recipiente con miel para facilitar su manejo y posterior escondite de los federales. Los restos fueron llevados a Potosí, donde fueron recibidos con grandes honores por el Gobierno boliviano, y finalmente inhumados.

9 de Octubre de 1917 - Nace Edmundo Zaldívar (h), en la Ciudad de Buenos Aires. Músico guitarrista y compositor. Debutó a los 7 años acompañando a su padre en audiciones de Radio. Por su lugar de nacimiento, estuvo muy identificado con la música del tango.
Aun siendo niño paso a formar parte del conjunto de Juan Más Morales grabando con él ya en Radio Nacional. Con tan solo 14 años de edad compuso una zamba titulada "Nunca, nunca", que hoy en día es bastante utilizada por los maestros para enseñar danza.
Hasta 1937 supo acompañar como guitarrista a artistas de la talla de Rosita Quiroga, Manuel Acosta Villafañe, Juan Andrés Pérez, José Luis Padula, Aníbal Troilo y Charlo.
En 1938 integra la orquesta típica Los Indios que dirigía Ricardo Tanturi.
En 1954 como ejecutante de guitarrón junto al contrabajo de Quicho Díaz, integra el cuarteto de TROILO-GRELA.
En 1969 junto con Ciriaco Ortiz en bandoneón y Vicente Spina en guitarra, tocaban asiduamente en "El Viejo Almacén", propiedad de Edmundo Rivero.
Fue el autor de una pieza que se conoció en todo el mundo y fue cantada por todos los artistas de distinto género: "El Humahuaqueño", Zaldívar curiosamente conoció la Quebrada de Humahuaca siete años después de componerlo.
Desde 1982 el 7 de Febrero se celebra el Día del Carnavalito en homenaje al autor.
Obras: A mi Jujuy (con Armando Imperiale) - Acuarela en gris - Adiós San Telmo (con Roberto Grela) - Alto Paraná - Andando (con Francisco Cárdenas) - Baguala del alto - Bailando en la polvadera - Carnaval Belicho (con Héctor Ayala) - Carnaval Coya (con José Castorina "El Zarco Alejo") - Chacarera de la salamanca (con Héctor Ayala) - Chacarera del amigo (con Fernando Portal) - Charanguito - Chayera (con Víctor Liza) - Cholita - Chorro cansao (con Ernesto de La Cruz) - Cielorraso (con Ernesto de La Cruz) - Cumbreño - El Chuncano - El feca de al lado (con Ernesto de La Cruz) - El Humahuaqueño - Entre labios y gañote (con Ernesto de La Cruz) -Gallito ciego - Hamacando la casimba (con Ernesto de La Cruz) -La buena tierra (con Juan Larenza) - La de fin de año - La del estribo (con José Castorina "El Zarco Alejo) - La donosita (con Víctor Liza) - La serenata (con Hugo Cesar Sosa) - La Tolombeña (con Marcos Tames) - La vidalera - Maimará - Mañana al alba - Milonga del Rio Turbio (con Cesar Gangone) – Nunca, nunca - Pa mis changuitos - Palomitay - Pitando (con Víctor Liza) - San Miguel de la Guardia del Monte - Secreto - Soy carnaval - Tierra Jujeña – Tum-tum de mi caja - Viditay (con Héctor Ayala) - Viento manso - Zamba guitarrera, entre otras.

9 de Octubre de 1967 - Fallece Ernesto "Che" Guevara, el Las Higueras, Republica de Bolivia. Político, escritor, periodista y médico Argentino-cubano. Pero por sobre todas  las cosas un luchador por la libertad.
En el combate de Quebrada del Churo, Guevara fue herido de bala en su pierna izquierda, hecho prisionero junto con Simeón Cuba (Willy) y trasladado a La Higuera donde fueron recluidos en la escuela, en aulas separadas. Allí colocarían también los cadáveres de los guerrilleros muertos y también sería recluido al día siguiente, Juan Pablo Chang. Entre las pertenencias requisadas por los militares estaba el diario que el Che llevaba en Bolivia.
El 9 de Octubre por la mañana el gobierno de Bolivia anunció que Ernesto Guevara había muerto en combate el día anterior. Simultáneamente llegaron el coronel Joaquín Zenteno Anaya y el agente de la CIA Félix Rodríguez. Poco después del mediodía el presidente Barrientos dio la orden de ejecutar al Che Guevara. Existen dudas y versiones contradictorias sobre el grado de apoyo que la decisión tuvo por parte de Estados Unidos, pero lo cierto es que, tal como está registrado en el propio informe secreto de Félix Rodríguez, la CIA, estaba presente en el lugar. Fue el agente Rodríguez quien recibió la orden de fusilar a Guevara y quien la transmitió a los oficiales bolivianos, así como fue él también quien le comunicó al Che Guevara que sería fusilado. Antes del fusilamiento Félix Rodríguez lo interrogó y lo sacó del aula para tomarle varias fotografías, las últimas en las que aparece con vida. El propio Rodríguez relata ese momento de este modo: Salí de la habitación, aquello estaba lleno de soldados afuera. Me dirigí al Sargento Terán que sabía que estaba siendo de ejecutor de todo eso. Le dije, sargento hay instrucciones de su gobierno de eliminar al prisionero. Me puse la mano al nivel de la barbilla. No le tire de aquí para arriba, tírele de aquí para abajo pues se supone que este hombre haya muerto de heridas en combate. Sí mi capitán, sí mi capitán dijo. Era aproximadamente la una de la tarde de Bolivia. De ahí entonces me retire al lugar avanzado donde yo había fotografiado el diario y a la una y diez aproximadamente escuche una ráfaga pequeña.
La tarde del 9 de Octubre el cuerpo del Che Guevara fue llevado en helicóptero a Vallegrande y fue colocado en el lavadero del hospital Nuestro Señor de Malta, donde permaneció en exhibición pública durante ese día y todo el día siguiente, introduciéndosele gran cantidad de formaldehido para evitar la descomposición.
Cientos de personas (soldados, pobladores, curiosos, periodistas) concurrieron a ver el cuerpo. Hay gran cantidad de fotos de esos momentos, en las que el Che aparece con los ojos abiertos. Las monjas del hospital y las mujeres de la villa señalaron su parecido con Jesucristo y cortaron mechones de su pelo para preservarlos como talismanes. Los soldados y funcionarios se quedaron con cosas que llevaba el Che al morir. Debido a que ya estaba decidido que se haría desaparecer el cuerpo del Che Guevara, como el del resto de los guerrilleros, la noche del 10 de Octubre, se le cortaron las manos al cadáver para conservarlas como prueba de la muerte.

10 de Octubre de 1856 - Fallece Vicente López y Planes, en Ciudad de Buenos Aires. Escritor, abogado y político. Presidente Provisional de la Republica entre el 7 de Julio y el 18 de Agosto de 1827.
Su obra más trascendente para la historia de nuestro país, la alcanza por ser el autor de la letra del Himno Nacional Argentino, adoptado el 11 de Mayo de 1913.
Fue también Capitán del Ejército de Patricios, Participo del Cabildo Abierto del 22 de Mayo en firme apoyo revolucionario contra España, fue Alcalde de la Ciudad de Buenos Aires y Gobernador de la Provincia de Buenos Aires en 1852, cargo del cual lo derrocarían por ser ferviente defensor de la unión nacional.
Sus restos mortales se encuentran en el Cementerio de La Recoleta.

10 de Octubre de 1948 - Nace Juan Falú, en San Miguel de Tucumán. Guitarrista y compositor de música folklórica.
En los años sesenta y setenta fue militante de la izquierda peronista, en el peronismo de base tucumano, siendo uno de los fundadores de la Unión Nacional de Estudiantes, para después militar en las Fuerzas Armadas Peronistas.
Lucho es uno de los desaparecidos de la última dictadura militar en Argentina.
Actualmente vive en el barrio de Floresta de Buenos Aires.
Es sobrino de Eduardo Falú.
Es el director del ciclo musical Guitarras del Mundo, un encuentro que reúne guitarristas conocidos de todo el mundo.
Es, asimismo, uno de los dos artífices del ciclo Maestros del Alma, en el cual, junto a la pianista argentina Hilda Herrera, se homenajeó a los máximos referentes de la música folclórica argentina vivos. Entre los homenajeados por el ciclo se encuentra su amigo Pepe Núñez con quien compuso por correspondencia una parte importante de su obra cuando estuvo exiliado en Brasil, durante la dictadura argentina de 1976 a 1983 que se llevó la vida de su hermano Lucho, y de la cual él se salvó gracias a su tío Eduardo.
Es docente del Conservatorio Manuel de Falla de Buenos Aires, en la asignatura de carrera Ritmos y formas del folclore y la música ciudadana, además de colaborar en la creación de la primera Carrera Superior de Folklore y Tango de Buenos Aires.
Obras: A Los Núñez - A mi ñaña - A puro fierro (con Pepe Núñez) - Albahaca, menta y verdeo (con Obdulio Alem) - Algo muy aquí (con Jorge Marciali) - Buena yunta - Canto de agua - Chacarera tenebrosa - Confesión del viento (con Roberto Yacomuzzi) - De la raíz a la copa (con Pepe Núñez) - Donata Suarez (con Carlos Herrera) - El cauce y el agua - Gato panza arriba (con Pepe Núñez) - La antuquera - La doble tucumana - La madera (con Liliana Pané) - Laurel - Neuquén dentro del pecho (con José Ramón Mierez) - Pal Negro Chito (con Ramón Navarro) - Para el ángel de Hugo - Por lo fino y por lo grueso - Taficeña (con Rubén Ángel Cruz) - Yo soy Juan (con Jorge Marciali) - Yupanquina - Zamba del arribeño (con Néstor Soria), entre otras.

10 de Octubre de 1960 - Se produce el debut artístico del grupo creado en la Ciudad de Buenos Aires, “Los Huanca Hua”. Aquella primera formación, contaba con el "Chango" Farías Gómez (Director), Pedro Farías Gómez. Hernán Figueroa Reyes, Carlos "Coco" del Franco Terrero y Guillermo Urien.
El nombre significa en quechua santiagueño Hijos de la música (huanca: música; waa hijo).
El grupo se caracterizó por su estilo vanguardista e innovador y revolucionó el modo de interpretar la música folklórica, mediante complejos arreglos vocales, introduciendo la polifonía y el uso de fonemas y onomatopeyas para marcar el ritmo. Su estilo estuvo influenciado por el estilo de los arreglos vocales del grupo afro-estadounidense Mill Brothers y las tradiciones del folklore santiagueño transmitido a los hermanos Farías Gómez por su padre, Enrique "Tata" Farías Gómez.
                                                      
10 de Octubre de 1971 - Se produce una tragedia aérea que acaba con la vida de gran parte del Cuerpo de Baile estable del Teatro Colon. Fallecen Antonio Zambrana, Carlos Santamarina, Carlos Schiaffino, Margarita Fernández, Martha Raspanti, Rubén Stanga, Sara Bochkovsky y los Primeros Bailarines: Norma Fontenla y José Neglia.
Se dirigían a la ciudad de Trelew para presentarse en el Teatro Español. Después de despegar de Aeroparque, el avión se precipitó sobre aguas del Río de la Plata, cuando intentaba regresar al aeropuerto por fallas en uno de sus motores. No hubo sobrevivientes. La noticia conmocionó especialmente al ambiente artístico: el trágico accidente había truncado la vida de dos de los mejores bailarines argentinos.
En esta fecha se celebra en nuestro país el "DIA NACIONAL DE LA DANZA"


10 de Octubre de 1974 – Se registra el “Candombe para José”, con letra y música de Roberto Ternan.
…”Perdóname si te digo negro José
    Eres diablo pero amigo negro José
    Tu futuro va conmigo negro Jos-e
    Yo te digo porque se”…

10 de Octubre de 1996 - Fallece Osiris Rodríguez Castillo, en Montevideo, Republica del Uruguay. Poeta, escritor, investigador, compositor, cantante, instrumentista y luthier de origen uruguayo.
En la madrugada del 5 de Octubre de 1996, a los 73 años, un aneurisma de aorta lo hiere de muerte. Cinco días después, sin salir de un coma profundo, muere en un hospital público de Montevideo. Luego de un velatorio multitudinario fue incinerado y sus cenizas fueron vertidas en el río Yí en una ceremonia familiar emotiva, sobria y silenciosa.
Obras: Camino de los Quileros - Cielo de los Tupamaros - Como yo lo siento - Creciente en el Rio Yí - De corrales a tranqueras - Domingo de Agua - El éxodo oriental (con Aníbal Pardeiro Rodríguez) - El Forastero - El Malevo - La batalla de Las Piedras - La galponera - la muerte del General (con Aníbal Pardeiro Rodríguez) - Matungo . Tata Juancho, entre otras.

11 de Octubre de 1854 – Nace María Salome Loredo Otaola de Zubiza, más conocida como la “Madre María”, en San Julián de Musques, España, llego a la Argentina en 1866. (Otros datos la dan como nacida el 22 de Octubre).
Discípula de “Pancho Sierra”, la “Madre María” se dedicó a la predicación y fue seguida por numerosos adeptos ya que se apoyaba en la Religión Católica, aunque nunca fue reconocida por esta.
Numerosos ex-votos dan testimonio popular de los "Milagros" que se realizaron por su intermediación.
El culto a su persona tiene origen en la Ciudad de Buenos Aires y Provincia de Buenos Aires e tuvo expansión desde el centro de la República Argentina hasta el sur de Rio Negro.
Se le rinde culto todo el año pero especialmente el Día de la Madre y el Día de Los Muertos. Es de tipo espiritista.
La Madre María ha dejado a su vez continuadores entre los que se encuentra el “Hermano Miguel” cuyo verdadero nombre es Miguel Maresco Duval. Los que le rinden culto, no solo asisten al santuario “Culto Cristiano Irma De Maresco”, madre del “Hermano Miguel”, sino también al cementerio del Oeste donde esta sepultada.
Falleció el 2 de Octubre de 1929.

11 de octubre de 1878 - Se sanciona la ley 954 que creaba una extensa Gobernación que se extendía desde el océano por el este, hasta la cordillera por el oeste, y desde los ríos Negro y Neuquén por el norte hasta el Cabo de Hornos por el sur. Poco después el 21 de Octubre el gobierno nacional designaba el primer gobernador de la Patagonia por el término de tres años, el Coronel Álvaro Barros.
Y así cada 11 de Octubre se recuerda el acto legal y administrativo que dispuso la creación de la primigenia Gobernación de la Patagonia. "DIA DE LA PATAGONIA".

11 de Octubre de 1904 - Nace Laura Ana "Tita" Merello, en el barrio de San Telmo, Ciudad de Buenos Aires. Cantante y actriz. Compositora de cuatro tangos.
Tita Merello fue criada en un orfanato pero no recibió educación formal. Desde pequeña tuvo necesidad de trabajar (en un campo), aunque para la edad de 15 años retornó a Buenos Aires. Allí hizo todo lo posible para mantenerse económicamente.
Su primer trabajo en la ciudad fue como corista en un teatro de bajo nivel de la zona portuaria, el “Teatro Bataclán”. Vale comentar que en el lenguaje lunfardo, la palabra bataclana se refiere a mujeres de mal ambiente, vedettes relegadas casi consideradas de la prostitución. Tita comenzó a cantar tango en el Teatro Bataclán. Allí comenzó esta leyenda, con su inigualable perfil arrabalero. Su estilo se caracterizó desde siempre por su especial interpretación del tango, desde lo físico hasta lo emocional.
Esta artista confesó, sin empacho alguno, que su vocación surgió más fuertemente por la necesidad de dejar la vida de miseria en la que estaba envuelta. Cuando su carrera comenzaba a tomar algo de vuelo, a sus 20 años, aprendió todo lo que necesitaba para triunfar. Desde leer y escribir hasta el arte del baile, dominando su cuerpo, que siempre tuvo una gracia y un talento notable.
Desde el ambiente mediocre y decadente de la zona portuaria, Tita Merello llegó a destacarse, superarse y ser una gran estrella del Teatro Maipo, donde estaban los espectáculos de revista más importante de Argentina.
En la segunda mitad de la década de 1920, Tita Merello grabó sus primeros discos de Tango. Y en la década siguiente demostró toda su calidad y la flexibilidad de sus talentos, convirtiéndose en periodista de la revista Voces y escribiendo letras de Tango. Incluso escribió crónicas y poemas. Muchos años más tarde, en 1972, llegaría un particular libro, una autobiografía tan singular como Tita. El libro se tituló La calle y yo.
En la mitad de su vida, Tita llegó a una encrucijada: la dictadura militar cercenó a la artista. Estuvo en lugares poco atractivos del interior del país cantando “casi a escondidas”. El regreso de la democracia le valió un resurgimiento, como a tantos otros artistas argentinos.
A sus 60 años de edad, la salud de la estrella ya no era la misma. Tita Merello se alejó de la vida pública, aunque solo en forma gráfica... Incursionó en la radiofonía, manteniendo siempre una cálida comunicación con el público que tantas satisfacciones le dio. El programa radial era un recorrido por su vida, a lo que se agregaba siempre entrevistas a otras celebridades queridas por el público argentino.
La participación de Tita Merello en el cine dejó una huella imborrable. Es que la gracia de su personalidad y sus interpretaciones fueron descollantes en aquella época. Su carrera como actriz es riquísima, no solo por el hecho de haber actuado en más de 20 películas, sino porque estuvo con las estrellas de la actuación y los directores de máxima importancia.
Películas: “Ídolos de la radio” (1934), “Así es el tango” (1936), “Don Juan Tenorio” (1948), “Filomena Marturano” (1949), “Arrabalera” (1949), “Deshonra” (1951), “Mercado de abasto” (1954), “La morocha” (1955), “Viva la vida” (1969), “La madre María” (1974), “Los miedos” (1980).
Obras: Al tango lo canto así - Decime Dios donde estas (con Bernardo Manuel Sucher) - Llamarada pasional (con Héctor Stamponi) - Muchacho rana (con Héctor Stamponi).

11 de Octubre de 1945 - Aparece Patoruzito, un personaje de historieta creado por Dante Quinterno para la revista homónima. El dibujante encargado de Patoruzito era Tulio Lovato y el guion era de Mirco Repetto.
Fue pensado para lectores infantiles, representando la infancia y adolescencia de Patoruzú.
Es un pequeño cacique indígena argentino residente en la Patagonia, descendiente de la dinastía Patoruzek. Su vestimenta es un poncho de color amarillo, pantalones azules arremangados, ojotas y una vincha blanca con una pluma. Siempre lleva en el cinturón unas boleadoras. Tiene muy grandes los dedos gordos del pie, característica de toda la familia, sin embargo, su nariz es pequeña, en contraste con el gran tamaño que desarrolla siendo mayor. Como en su vida adulta (Patoruzú), es valiente, generoso y fiel a sus convicciones; maneja con destreza las boleadoras y el arco y la flecha; es ágil e incansable. Siempre junto a su caballo Pamperito, la versión joven de Pampero, y su amigo Isidorito, representación de la infancia de Isidoro Cañones. Otros personajes que acompañaban a Patoruzito eran Upa, la Chacha, Ñancul, el brujo Chiquizuel y su nieto Chupamiel.
La revista "Patoruzito", que cambio frecuentemente de formato, tuvo una frecuencia de salida semanal hasta la edición 892 del 31 de Enero de 1963, comenzando entonces aparecer mensualmente.
El 17 de Diciembre de 1957 cambia el nombre a “Correrías de un pequeño gran cacique” que en las reediciones finalmente quedó como “Correrías de Patoruzito”.
La publicación de originales duraría hasta abril de 1977. Desde entonces, lo que sigue publicándose son reimpresiones con sutiles cambios, con la frase Selección de las mejores, que continuaron con el personaje hasta la actualidad.
En 2010 Editorial Perfil, lanzó una colección de 12 ejemplares a todo color con las mejores historietas de la caricatura al cumplirse 65 años de su creación.
El diario Clarín en 2007, publicó “Patoruzito”, un libro de 256 páginas con una selección de historietas, algunas en color y otras en blanco y negro, edición que formaba parte de la “Biblioteca Clarín de la historieta”.


11 de Octubre de 1962 – Nace Luis Alberto Gesualdi, en la localidad de Victorica, Provincia de La Pampa. Cantor, músico, autor y compositor.
Hermano de Alfredo Eduardo. Su voz de cantor se fue forjando en lugares como: el bar “El Diablo Rojo” (que se llamaba así porque su dueño era hincha fanático del Club Independiente de Avellaneda), El club Social y Deportivo Cochicó, El “Boliche del Chino” y el patio de los Cabal.
A principios de la década de 1970, Iba cobrando forma una nueva vertiente poético-musical, que fue alentada por las frecuentes visitas de músicos y poetas santarroseños a la localidad de Victorica. Entre ese grupo que tomo contacto con estos grandes exponentes de la música folklórica pampeana, estaban, Alfredo Gesualdi, Pedro Cabal, Agustín Borthiry, Luis Giménez, el excelente guitarrista Julio Ortiz, Mario “Negro” Dasso y entre ellos el más joven de todos, el propio Luis Gesualdi.
Integro durante muchos años el trio “Las Voces del Pueblo”, hasta que decidió comenzar su carrera como solista.
Autor de “Entre paisajes y sueños”, con música de Gustavo Allori y “Huellas del tiempo nuevo”, con música de Gustavo Ale.

12 de Octubre de 1884 - Se considera como fundación de Ushuaia el día en que el comodoro Augusto Lasserre creó la subprefectura sobre las costas del canal de Beagle con el objetivo de reafirmar la soberanía argentina después del tratado con Chile de 1881. Los habitantes de la misión anglicana reconocieron la soberanía de la República Argentina.
La mencionada misión se había establecido muchos años antes, para ser exactos el 18 de Enero de 1869, con el visto bueno del gobierno argentino,  encabezada por Waite Hockin Stirling, formando el primer asentamiento no aborigen del área, muy próximo a lo que luego sería esta ciudad. Al año siguiente lo reemplazó Thomas Bridges.
El 28 de Septiembre de  1884, con alrededor de trescientos habitantes, Ushuaia recibió a Lasserre, que llegó con la “División Expedicionaria al Atlántico Sur” a bordo de la cañonera Paraná, después de haber pasado por la Isla de Los Estados, con un personal de ciento dos hombres. El superintendente de la “Misión Sud Americana” era el reverendo Thomas Bridges, cuya firma figura entre muchas otras en el acta de establecimiento de la subprefectura marítima. Otros firmantes locales fueron los catequizadores de la misión Robert W. Whaits y Juan Lawrence, encargado de la enseñanza, por lo que se puede considerar el primer docente de Tierra del Fuego; y por otro lado, para mencionar sólo a los que se quedaron en el lugar, están las del personal de la subprefectura Alejandro Virasoro y Calvo, quien fue designado primer subprefecto; Pedro Reyes; y Luis Fique, conocido en Ushuaia como "El Primer Argentino".
Los originarios también estuvieron presentes, entre ellos, Jorge Okkoko, Jorge Lauaia, (yerno de Jemmy Button), Sisoi, Cushinjiz, Maracol y Clemente Wiyellin.
Otros presentes fueron los integrantes de las tripulaciones de las naves Paraná, Transporte Villarino, Comodoro Py y Patagonia, entre ellos el comandante Federico Spurr, quien hizo el primer contacto con los misioneros y el subteniente Esteban Delorqui, que en 1902 fue Gobernador del Territorio. De los integrantes de la subprefectura, los que se establecieron en Ushuaia fueron los marineros Antonio Isorna y José Rodríguez. El 25 de Noviembre de 1884 se designa primer gobernador de Tierra del Fuego a Félix Paz.


12 de Octubre de 1913 – Se funda el Club Atlético Talleres, de la Ciudad de Córdoba.







12 de Octubre de 1916 - Fallece Gabino Ezeiza, en el barrio de Flores, Ciudad de Buenos Aires. Celebre Payador afroporteño, motivo por el que lo apodaban simplemente "El Negro".
Se recuerda su payada en el Teatro Artigas de Montevideo, donde venció al payador uruguayo Juan De Nava, el 23 de Junio de 1884, motivo por el cual en esa fecha se festeja el Día del Payador en nuestro país. En tal encuentro Ezeiza improvisó allí la que sería la popular canción “Heroico Paysandú”.
Gardel y Razzano lo conocieron en los comités políticos, como a casi todos los payadores de aquel tiempo, y ese conocimiento se hizo trato amigo en la rueda del popular Café de los Angelitos. A su muerte, el dúo cantó en su homenaje “Heroico Paysandú”, que años después llevó al disco Gardel.

12 de Octubre de 1924 – Comienza sus funciones la Escuela Nº 195, Republica de Italia, de la localidad de Eduardo Castex, Provincia de La Pampa.


12 de Octubre de 1943 – Nace Américo Hector “Meco” Albornoz, en el Barrio San Vicente de la Ciudad de Córdoba. Cantor, músico guitarrista y compositor.
Junto a su amigo y vecino "Lalo Márquez" integró el grupo "Los románticos de Córdoba". En 1969 lo llaman para integrar "Los 4 de Córdoba".
"Recuerdo cuando fuimos a buscarlo a Meco, estaba sentado en el cordón de la vereda en musculosa y como no tenía mucho que hacer aceptó enseguida la invitación" cuenta Víctor Hugo.
Hoy es uno de los más reconocidos integrantes, dueño de un humor particular, querido y respetado por todos.
Vive en Río Ceballos está casado con Norma y tiene 4 hijos, Alejandra, Cristian, Natalia y María Clara.
Obras: Adorada Virgen de Alta Gracia (con Oscar Valles, Alejandra Mazzanti y Martin Paz) – Dame a beber un olvido (Con Carlos Zein) – Entre las cuerdas (con Miguel Villagra) – Mujer, mujer – No te enamores de mi (Con Carlos Zein) – Ojala (Con Carlos Zein) – Un hombre bueno (con Oscar Valles y Piedad Díaz Ribeiro), entre otras.

12 de Octubre de 1975 - Nace Sergio Daniel Campos Moisés, en Ciudad de Salta. Cantante y compositor. Simplemente Daniel Campos.
Hijo de Tomas "Tutu" Campos, legendario "Cantor del Alba".
Llega a Córdoba a seguir sus estudios, siempre al lado de su padre, siguiendo cada actuación de los “Cantores del Alba” se termina de enamorar del folklore y aprende el oficio de cantor al tiempo funda “Los Guaraníes”, grupo con el cual cosecha no solo grandes premios sino también los mejores años de su vida, convirtiéndose en un referente importante dentro del folklore argentino, graba más de 9 discos consiguiendo varios reconocimientos en su carrera. Desde Marzo del 2009 comienza esta nueva etapa con su compañero Nacho Prado, conformando el "Dúo Prado-Campos".
Obras: Agua de mar (Con Martin Rodríguez y Alcides Padrón) - Bajo un cielo de carpas (con Juan Guzmán, Elvio Donalizio y Nacho Prado) - De igual a igual (con Daniel Amaya Cuevas y Nacho prado) - Niña mujer (con Elvio Donalizio y Martin Rodríguez) - Padre amigo fiel y guía (con Nacho Prado y Elvio Donalizio) - Por un ratito nomas (con Guillermo Burgio, Nacho Prado y Elvio Donalizio) - Que sabes tú del amor (con Nacho Prado, Patricio Ferreyra y Hugo Rubiolo) - Sé que al final (con Nacho Prado, Guillermo Burgio y Hugo Rubiolo) - Un amor así (con Nacho Prado, Santiago Ortiz y Elvio Donalizio), entre otras.

12 de Octubre de 1980 - Nace Soledad Pastorutti, en la localidad de Arequito, Provincia de Santa Fe. Cantante y compositora.
A los 8 años de vida, sube por primera vez a un escenario a cantar, fue en la "Fiesta de La Soja" en la localidad de Duran, Santa Fe.
Su primer material discográfico llamado "Pilchas Gauchas" salió en 1994.
Su gran objetivo era el Festival de Cosquin, pero quedó afuera del evento por una disposición que impedía que menores de edad actuaran después de la medianoche. Paralelamente se presentó en la peña de Cesar Isella, quien luego sería su padrino artístico.
Su primera actuación como artista profesional la realizó el sábado 4 de Noviembre de 1995 en el Partido de Escobar, Provincia de Buenos Aires.
En 1996, un año después de la frustrada actuación en Cosquin y con apenas 15 años, Soledad vuelve a esa ciudad y esta vez sí se presenta junto a su hermana Natalia Pastorutti en el Festival de la Canción Cosquín. El éxito de esa actuación fue tal que se consagró como revelación del festival y recibió el premio “Cosquín de Oro”. Su presentación fue televisada en vivo para todo el país.
Fue su característico revoleo del poncho lo que la hizo adueñarse de un lugar reconocido en la escala de valores de la música nacional argentina. Su relación con el poncho nació en la localidad de Gálvez, provincia de Santa Fe, cuando una persona en el público acompañó las canciones de La Sole con ese ademán, cosa que la artista respondió inmediatamente. Luego se adueñaría del revoleo del poncho, lo cual hoy es su sello. Por el éxito obtenido ese año se edita "Poncho al Viento" Segundo material discográfico, pero primero en forma oficial.
Seguirían los álbumes: "La Sole" en 1997, "A mi gente" en 1998, ambos con pleno éxito.
En 1999, participa en "La Edad del Sol" (Anagrama de La Sol-edad) su primera experiencia en el cine. El guion de la película gira en torno a una historia que cuenta como un viaje de egresados (donde una de los jóvenes llamada Soledad es una muy famosa artista), se complica de forma sorpresiva.
Ese mismo año, el productor cubano Emilio Estefan, viaja a la Argentina a conocerla y luego grabarían en Miami el material "Yo sí quiero mi país", mezclando ritmos de distintos lugares de Latinoamérica y trasciende fronteras, Soledad lleva su música a Uruguay, Paraguay, Chile, México, Estados Unidos y España.
También en 1999 presento su propio perfume llamado "Emoción". En su momento la cantante declaró: "Mi principal objetivo con esto es destinar un porcentaje de las ventas para hacer obras solidarias, sobre todo en mi pueblo natal".
En el 2000 se edita "Soledad" y en el 2001 "Libre", este último producido por Alejandro Lerner.
En 2002 se presentó en el templo de la música y emblema cultural de la ciudad de Buenos Aires, El Teatro Colon. El show estuvo colmado de gente y fue a total beneficio de la fundación "Felices Los Niños". Ese mismo año realizaría un único show en el Luna Park junto a Horacio Guarany, en homenaje a este y quedaría plasmado en el álbum en vivo "Sole y Horacio, juntos por única vez".
En 2003 debuta como actriz de televisión en la tira diaria Rincón de luz, obra de la productora Cris Morena. Ese año edita su álbum "Adonde vayas".
En 2005 se edita el material discográfico en formato doble, titulado "10 Años de Soledad" en el cual el primer disco fue grabado en estudio y contiene 10 canciones inéditas más un bonus track. El segundo disco está compuesto por una recopilación de sus 10 años de trayectoria, en vivo.
El día 21 de Abril de 2007, en Arequito, contrae matrimonio por civil con Jeremías Audoglio. Una semana después, el sábado 28, ante más de 2000 personas, se realizó la ceremonia religiosa en la iglesia Nuestra Señora del Rosario.
En 2008 entra en el rol de conductora con su propio programa "Ecos de mi tierra" en Canal 7, de Argentina, junto al conductor Marcelo Iribarne. Además, edita "Folklore".
Durante 2009 salió de gira junto al "Chaqueño" Palavecino y Los Nocheros en un show titulado "La Fiesta".
El 10 de Junio de 2010 a las 19:37 (hora local) en la ciudad de Rosario, Santa Fe, nace su primogénita Antonia Audoglio Pastorutti.
Ese mismo año, Soledad presenta "Vivo en Arequito".
En 2012, protagoniza la película Soledad y Larguirucho, primer película donde el genial Manuel García Ferre, mezcla personajes de dibujos animados con personajes reales.
El 19 de Febrero de 2013 a las 10:30 (hora local) en la ciudad de Rosario, nace su segunda hija Regina Audoglio Pastorutti.
En la gran mayoría de sus discos, Soledad siempre canto acompañada por su hermana Natalia María Pastorutti.
Obras: A Veces (con Pablo Santos) - Así Volví (con Pablo Santos) - Chacarera de mi pueblo (con Ramón Ortega) - Corazón (con Pablo Santos) - Crónica de otra muerte anunciada - Cuento contigo (con Pablo Santos) - Desde algún lugar (con Gerardo Gardelín) - Desde el silencio (con Pablo Santos y Javier López) - Hay que ser correntino (con Jeremías Audoglio) - Hermanas - La orgullosa (con Juan Castelli y Jorge Calcaterra) - Luces para mí (con Natalia María Pastorutti) - Manos a la obra (con Alejandro Lerner, Cesar y Fernando Isella) - Mi pueblo (con Juan Castelli Cabral) - Mi verdad - Para mí mama (con Natalia María Pastorutti) - Pobre Mariposa (con Manuel García Ferre y Pablo Santos) - Que hable con ella (con María Jimena Teruel) - Si tu no estas (con Jeremías Audoglio) - Un largo camino - Una fiesta (con Jorge Calcaterra y Pablo Santos) - Zona rural, entre otras.

13 de Octubre de 1912 - Fallece Evaristo Carriego, en Ciudad de Buenos Aires. Poeta. Su nombre completo era Evaristo Francisco Estanislao Carriego. Había nacido en Paraná, Provincia de Entre Ríos, el 7 de Mayo de 1883.
Durante su niñez se trasladó junto a su familia al barrio de Palermo (barrio de compadritos) en Buenos Aires (calle Honduras entre Bulnes y Mario Bravo). La suya es, desde entonces, una existencia lineal, sin exabruptos, sin hitos memorables. Vivió de ciertos cariños íntimos, del amor de una muchacha muerta, de los amigos seguros. Visitó redacciones y revistas, anarquistas algunas, anarquizantes, como se autoadjetivaría Carriego en un relato, como La Protesta. Allí conoció a Juan Más y Py, quien, junto con Marcelo del Mazo, será un amigo cercano y comprensivo. Son años de discusiones sobre las ideas importadas y la literatura que se está haciendo: "...el centro aquel tan curioso, -dice Más y Py-, que se constituía en la redacción de La Protesta, que era entonces, un diario anarquista simple de ideas, donde se hacía más literatura que acracia, y donde el encanto de una bella frase valía más que todas las aseveraciones de Kropotkin o de Jean Grave".
Se inició masón el 3 de Julio de 1906 en la Logia Esperanza Nº 111 junto con Florencio Sánchez, autor de “M’hijo el dotor”, creador del término “Canillita” para designar a los vendedores de diarios.
Carriego vivió en Buenos Aires con la seguridad de ser poeta y la urgencia del reconocimiento: "Imponía sus versos en el café -dice Jorge Luis Borges en la obra citada-, ladeaba la conversación a temas vecinos de los versificados por él. Participó, con sus urgencias, del ambiente literario de la primera década del Siglo XX, frecuentó los cafés famosos, se desveló hasta la madrugada en las reuniones de escritores, pero se iba alejando lentamente, como volviendo hacia un centro único de interés: "En vez de amplificar más cada día su campo de observación, -añade Jorge Luis Borges-, Carriego parecía complacerse en reducirlo. Me basta con el corazón de una muchacha que sufre, dijo cierto día en el ardor de una discusión". Su vida se constituyó así como su poesía, con elementos primarios y simples y fue vida breve: muere el poeta, a los 29 años, el 13 de Octubre de 1912, tísico.
Obras poéticas: Misas herejes (1908) - La fonda - La bandera celeste - Vida del General Lamadrid - Vida y muerte en Aragón - La muerte del cisne - Tu secreto.
Cuentos: Flor de arrabal (1927).

13 de Octubre de 1925 - Nace Eduardina Carmen Guzmán, en la Ciudad de Mendoza. Cantante, guitarrista y compositora.
A los 8 ya participaba de conciertos de música clásica y recibió el título de profesora a los 14.
En el año 1944 recibió un regalo de Navidad que marcaría su carrera: ganó un concurso de aficionados en LV10 Radio Cuyo, a partir de allí comenzó su romance con el tango e inició un camino que en el 50 la llevó a ganar un premio como compositora con su tango "Y ya no estás", consiguiendo un contrato de 6 meses en radio.
Guzmán se introdujo en el mundo de la música de la mano de su hermano (compositor, músico y cantor con “Los Trovadores de Cuyo”). Tras la muerte prematura de éste, su familia la impulsó a grabar su primer disco: "Carmen Guzmán y su guitarra".
A lo largo de su vida musical, llegó a tocar con figuras como Astor Piazzolla, Aníbal Troilo, Mercedes Simone y Lucio Demare y compuso música académica, zambas, milongas, cuecas, tango y chamamé.
Radicada desde la década de 1960 en el barrio porteño de Floresta, su firma también aparece junto a la de Armando Tejada Gómez, Hamlet Lima Quintana y Héctor Negro (Ismael Hector Varela), entre muchos otros.
A partir de una impronta melancólica que superaba su voz, Guzmán encaró un repertorio variado que, con el delicado acompañamiento de su guitarra, transmitió los matices de la canción criolla, particularmente de la milonga y en el tango.
Dejo un legado de más de 300 obras musicales.
Obras: A usted señora milonga (con Amanda Velazco) - Adonde Irán (con Mario Clavell) - Alegría de querer (con Héctor Negro) - Andar de a pie (con Héctor Negro) - Aquel caballito de madera (con Teresa Parodi) - Ayer (con Alberto Oviedo) - Ayer de Buenos Aires (con Suma Paz) - Cae la tarde - Cantora (con Alberto Oviedo) - Caricias - Clima del Litoral (con Pedro Belisario Pérez) - Con ella fui (con Héctor Negro) - Confluencia - Crecer (con Amanda Velazco) - De Buenos Aires Morena (con Héctor Negro) - Detrás de la tropa (con Alfredo Varela) - El oficio d cantor (con Julio Fontana) - Ese color de otoño (con Amanda Velazco) - Gaucho de mi tierra (con Carlos Lucero) - Harina y pan (con María Estrella Gutiérrez) - Hilos de lluvia (con Ignacio Anzoátegui) - Jinetes de La Pampa (con Osvaldo Sarmiento) - Lacitos de agua (con Ramón Navarro) - Las horas idas (con Albino Gómez) - Los artistas (con Raimundo Rosales) - Los Chicos de la calle (con Julio Fontana) - Mi guitarra (con Martina Iñiguez) - Milonga de andar con alas (con Héctor Negro) - Milonga por tantas cosas (con Amanda Velazco) - Murmullos de guitarra (con Jorge Barchessi) - Narrador de los fogones (con Alfredo Varela) - Patente de aprendiz (con María Estrella Gutiérrez) - Patria Austral (con Alberto Fontenela) - Peregrinos de una idea (con Susana Rinaldi) - Por la costumbre de vivir (con Héctor Negro) - Por la senda del sol (con Pedro Belisario Pérez) - Porque vas a venir (con Amanda Velazco) - Recordando - Secreto de Buenos Aires (con María Barros de Farías Gómez) - Si pudiera ser niño (con Hugo Rivella) - Silbando una milonga (con Alberto Oviedo) - Simplezas (con Raúl Carnota) - Soy de un lugar (con Raimundo Rosales) - Suave canción (con Marcela Morello) - Sutil (con El Paz Martínez) - Tiempo de mal vivir (con Susana Rinaldi) - Tonada de la luz (con Jorge Marziali) - Tus queridas palabras - Un vals romántico (con Mario Clavell) - Vida y arena (con Alfredo Varela) - Viejo cantor de tonadas (con Hugo Rivella) - Volverán los sueños (con Héctor Negro) - Y voy cantando al andar (con Héctor Negro) - Yo soy así (con María Pinto Presta) - Zamba de los patios (con Armando Tejada Gómez), entre otras.

14 de Octubre de 1992 – Fallece José María Muñoz, en la Ciudad de Buenos Aires. Locutor, relator y periodista deportivo.
Nació también en la Ciudad de Buenos Aires en 1924. Se especializó en relatar partidos de fútbol e impuso un estilo propio que sería imitado o serviría de referencia a las nuevas generaciones de relatores deportivos. Su lugar principal de trabajo fue Radio Rivadavia de Buenos Aires, imponiendo su programa “La Oral Deportiva” como un programa clásico.
En Radio Rivadavia fue Director de Deportes entre 1958 y 1992 y Director de la radio entre 1971 y 1992. Dirigió durante 40 años su programa “La Oral Deportiva”.
En televisión, fue Director de Deportes de Canal 7 de Buenos Aires, entre 1970 y 1973. Entre 1978 y 1979, condujo “Muñoz y la redonda”.
Comenzó a trabajar en radio a mediados de la década del '40: "Me mandaron a la cancha de Barracas Central, que jugaba contra Banfield; la información se pasaba por teléfono. Y el teléfono estaba en una casilla del ferrocarril que quedaba a dos cuadras. Cada vez que pasaba algo importante allá iba yo, cruzaba el alambrado y meta correr..." (...) "El primer relato lo hice en 1947. Campagnale me llamó a la cancha de Nueva Chicago y me pidió que transmita el partido. Agarré el teléfono y salí al aire. Me fue bien, gracias a eso me nombraron relator suplente”.
Durante la Copa Mundial de Fútbol de 1978 jugada en Argentina, que ganó el seleccionado local, Muñoz integró la Comisión Organizadora. En esa ocasión protagonizó una ficticia rivalidad con el personaje de historieta Clemente cuya tira diaria realizaba Caloi en las páginas del diario Clarín. Muñoz pidió que no festejara tirando papelitos, ya que esto podía lesionar a los jugadores. Clemente entonces comenzó a decir que si no se podía tirar papelitos entonces tiraran carozos de aceituna.
En cine tuvo papeles secundarios en las películas “Una viuda descocada” (1980), “La fiesta de todos” (1979), “Paula contra la mitad más uno” (1971), “Villa Cariño está que arde” (1968) y “El crack” (1960).
En la Copa Mundial de Fútbol de 1986 jugada en México y ganada por la Argentina, se hizo famoso por su forma de gritar el gol, recibiendo un premio por ello en la República Democrática Alemana.
Muñoz organizó durante 21 años la prueba de atletismo llamada Fiestas Mayas que se realizaba cada 25 de Mayo en recuerdo de la Revolución de Mayo de 1810 que dio origen al primer gobierno patrio. A partir de su muerte la prueba ha sido llamada en su honor Fiestas Mayas “José María Muñoz”.

15 de Octubre de 1950 - Nace Alfredo Oscar Salomón, En la Ciudad de Salta. Cantor, compositor y autor. Conocido con el seudónimo artístico de Yuyo Montes.
Es un "tipo" muy reservado, un músico que habitualmente compone y canta para él y su grupo de amigos. Siempre se lo puede encontrar en su casa de Campo Quijano. Su casa está siempre abierta, como su corazón.
Es uno de los autores más importantes de la música del país y tuvo su parte interesante en la creación de temas de punta, éxitos rotundos de "Los Nocheros", "Luciano Pereira", "Torres Vila", "El chango Nieto", "El Chaqueño Palavecino", entre otros.
Él mismo definió que lo que hace es "tratar de emocionarnos un poco y ser el eco del ángel interior que cada uno tiene”
Obras: Abeja reina - Al rojo vivo - Alma de colibrí - Amor como tu (con La Moro) - El telón se abre - Aquí Cosquin - Con el alma - Contigo pan y cebolla - Corazón de poeta - Damasita (con "Chaqueño" Palavecino y Horacio Guarany) - Del gris al azul - Después del fuego - Distancia - Distinta - El amor quebrado - El amor tuyo - El barrilete - El después - El reino de Sikkim - El teorema - En el baile no está sola - En suspenso - Flor amarilla - Hay dos palabras - Hoy mismo - Juan de la calle - Juicio de amor - La de Rojitas - La meta final - La paloma y el halcón - La serenateña (con Jorge Díaz) - La última palabra (con Mario Álvarez Quiroga) - Lagrimitas - Las moras - Línea curva - Madre paz - Márcame a fuego - Nadie lo sabe - Paloma en vuelo - Paréntesis - Pilcomayo (con Alfredo Hernán Salomón y "Chaqueño" Palavecino) - Por invadir tu cuerpo - Puerto libre - Que me olvides tu - Que te corto el hilo - Rancho El Ñato (Yo soy de allá-con Alfredo Hernán Salomón y "Chaqueño" Palavecino) - Salta carpera - Ser tu amante - Silencio de aloja - Soledad - Soy ave de paso - Soy de Salta - Tramposo - Zamba de Cara i mula - Zamba del amor Prohibido, entre otras.

15 de Octubre de 1974 – Nace Marco Antonio Roselli, en la Ciudad de Corrientes. Músico interprete de acordeón a piano y compositor.
Miembro fundador del conjunto “Los Alonsitos” en 1985, junto a su hermano Marcelo Roselli, Luis Moulin y Ariel Báez. Para ese entonces Marco tenía 11 años de edad.
En sus comienzos los unió la pasión por el fútbol y la coincidencia de tomar clases de música con el virtuoso instrumentista “itateño” Raulito Alonzo, de ahí el nombre del conjunto
Su carrera artística está ligada al conjunto que interpreta chamamé y música del litoral argentino. En 1988, graban su primer material discográfico, titulado: “La nueva sangre del chamamé”. En 1991, fueron elegidos “Notables” del Festival Nacional de Folklore en Cosquín. En 1992, fueron galardonados con el Premio “Consagración” en el mismo festival.
Obras: Canción para mi padre – Cuando a mi pueblo me voy (con Marcelo Roselli y Luis Moulin) – Que el amor decida (con Jorge García Bellezza, Luis Moulin y Marcelo Roselli) – Si ya no estas (con Ariel Báez, Luis Moulin, Marcelo Roselli y Andy Balestra) – Voz de la sangre (con Ariel Báez) – Yo sé que extrañaras (con Marcelo Roselli y Luis Moulin), entre otras.

15 de Octubre de 2008 - Se celebra por primera vez el "DIA DE LA MUJER RURAL", establecido por la Asamblea General de Las Naciones Unidas, reconociendo la función y contribución decisivas de la mujer rural, incluida la mujer indígena, en la promoción del desarrollo agrícola y rural, la mejora de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza rural.
Las mujeres rurales desempeñan un papel fundamental en las economías rurales de los países desarrollados y en desarrollo. En la mayor parte del mundo en desarrollo participan en la producción de cultivos y el cuidado del ganado, proporcionar alimentos, agua y combustible para sus familias y participan en actividades no agrícolas para diversificar los medios de subsistencia de sus familias. Además, llevan a cabo las funciones vitales en el cuidado de los niños, los ancianos y los enfermos.
Dijo el Secretario General Ban Ki-moon: "El empoderamiento de las mujeres rurales es crucial para poner fin al hambre y la pobreza. Al negar derechos y oportunidades a las mujeres, negamos a sus hijos y a las sociedades un futuro mejor. Esta es la razón por la cual las Naciones Unidas pusieron recientemente en marcha un programa para empoderar a las mujeres rurales y mejorar la seguridad alimentaria".

16 de Octubre de 1884 - En esta fecha se conmemora el "Día de La Pampa", según lo estableció el Decreto Nº709/68, según la iniciativa del Centro de Residentes Pampeanos de la ciudad de Buenos Aires, por ser ésta la fecha de promulgación de la Ley 1532, del año 1884, sobre organización administrativa de los territorios nacionales.
El Artículo Nº2, del mencionado decreto, dice: "los organismos de educación, cultura y difusión de la provincia, proyectarán los festejos correspondientes con antelación adecuada a la fecha que se instituye".
“En los institutos de enseñanza se impartirán -dice el artículo 3º-durante los cinco días hábiles anteriores a dicha fecha, clases sobre temas de historia, geografía y otros aspectos de la realidad pampeana y realizarán un acto alusivo en la última hora de clase del mismo día 16” respecto a los actos no escolares que se dispongan, “deberán realizarse el domingo inmediato posterior”.
Así quedó instituido tras el Decreto-Acuerdo realizado el 14 de Mayo de 1968 por el gobierno de hecho del Contralmirante Helvio Nicolás Guozden.

16 de Octubre de 1918 - Nace Santiago Ayala "El Chúcaro", en el barrio San Vicente de la Ciudad de Córdoba. Eximio bailarín de danzas nativas.
Cursó sus estudios primarios en el colegio Andrés Ferreira, actualmente Mariano Fragueiro.
Durante su infancia trabajó en el Cine Apolo: entregaba volantes, vendía entradas, ilustraba las carteleras, entre otros quehaceres. Más tarde, hacia los 12 ó 13 años, se despierta su vocación por el baile. El mismo señalaba que su vocación se despertó al ver una película en el Cine Urquiza de zapateadores en las que participaban Pedro Jiménez y José Rodríguez. Esto lo llevaría a visitar Buenos Aires y perfeccionar esta disciplina.
Junto a la bailarina española Dolores Román formó su primera compañía, "El Chúcaro y Dolores".
Con el fin de convertir las danzas costumbristas en un elemento de inspiración artística, estableció la Compañía de Arte Folklórico, incorporando hacia el año 1953 a su reconocida y legendaria compañera de trabajo de toda la vida, Norma Viola. Esta agrupación se transformó en el Ballet Folklórico Argentino, que luego se llamó Ballet Popular Argentino. Finalmente, en 1986, a través de un Decreto de Ley aprobado por el Congreso de la Nación se creó el Ballet Folklórico Nacional, dirigido por él mismo y Norma Viola; debutaron en el Teatro Colón de Buenos Aires el 9 de Julio de 1990.
Además de su labor coreográfica, Santiago Ayala fue actor de teatro a las órdenes de Elías Alippi y Enrique Muiño. También realizó numerosos trabajos para el cine y la televisión.
De sus más de ciento sesenta obras coreográficas, al menos treinta siguen vigentes en el Ballet Argentino. Creó un estilo de danza inspirado en fuentes populares, con una particular interpretación adornada con matices en busca de un lenguaje propio.
Su vida fue un reflejo de entrega y vocación hacia la danza, tanto es así, que bailó hasta los 70 años, aunque siguió dirigiendo el Ballet hasta su muerte, cinco años más tarde.

17 de Octubre de 1974 – Nace Mario Agustín “Pipo” Valdez, en la Ciudad de San Salvador de Jujuy. Músico interprete de vientos y charango y compositor.
Cuenta Pipo: “Toda mi infancia está basada en la peluquería. Mi papá me había regalado una quena y una zampoña y una vez me llevó ahí para cortarme el pelo. Empecé a ir todos los días. Cuando llegó Mauro, Amaranto Chañi me puso a que yo le enseñara. Juanjo, que es mi primo, al principio iba para joder pero cuando nos quedamos sin percusionista le fuimos enseñando, entre el Seba y yo, y se largó solo”. Y así comenzó a gestarse el conjunto jujeño “Los Tekis” (vocablo del idioma quichua que se traduce como los “niños”), en la peluquería de los Chañi.
En 1991 se convierte en miembro fundador de “Los Tekis”, junto a Mauro Coletti, Juan José Pestoni y Sebastián López. Walter Sader  y “Pucho” Ponce se unirían en 1995.
Desde entonces su carrera está ligada al grupo que representa a la Ciudad de San Salvador de Jujuy. Debutaron en el Festival de la Serenata de Cafayate de 1991.
Fueron “Consagración” del festival de Cosquín en 1995, año de lanzamiento de su álbum debut instrumental, titulado "Los Tekis".
Obras: Diablero (con Héctor Burgos, Juanjo Pestoni y Sebastián López) – Sigue el cambalache (con Juanjo Pestoni y Sebastián López).

18 de Octubre de 1801 - Nace Justo José de Urquiza, En Concepción del Uruguay, Provincia de Entre Ríos. Militar y político. Fue varias veces gobernador de la Provincia de Entre Ríos. Líder del Partido Federal y Presidente de la Confederación Argentina entre 1854 y 1860.
En 1819 Inicia su actividad comercial que con el tiempo lo convertirá en propietario de tierras y fuerte empresario.
En 1826 Elegido Diputado Provincial, enarbola las banderas del federalismo en la senda de Ramírez y Artigas.
En 1830 En su carrera militar integra el ejército entrerriano a las órdenes del Gobernador Echagüe. Oficial destacado, Comandante Departamental, participa hacia fines de la década en las filas defensoras de la Confederación Argentina y el Pacto Federal ante las invasiones unitarias apoyadas por franceses e ingleses.
En 1842 Asume como Gobernador de Entre Ríos siendo reelecto en 1845, 1849 y 1853 en forma consecutiva, consolidando su figura de caudillo entrerriano. Al frente del Ejército Confederal continúa la campaña militar expulsando a los invasores de Entre Ríos en la batalla de Arroyo Grande (1842). Realiza la campaña en la Banda Oriental triunfando en India Muerta (1845). En Laguna Limpia (1846) y en Vences (1847) derrota a las fuerzas correntinas.
En 1849 Finalizada la lucha, a través de su tarea de gobierno, Entre Ríos comienza un período de desarrollo muy fuerte y ordenado.
En 1851 Diferencias con J. M. Rosas provocan el Pronunciamiento (1 de Mayo), liderando el movimiento para organizar constitucionalmente la Nación. Forma el Ejército Grande.
En 1852 El 3 de Febrero se enfrenta con Rosas y triunfa en la Batalla de Caseros. Firmado el Acuerdo de San Nicolás, asume como Director Provisorio de la Confederación Argentina, convocando al Congreso Constituyente. Se forma el Estado de Buenos Aires, al separarse esta provincia de la Confederación.
En 1853 El 1 de Mayo se sanciona la Constitución Nacional en Santa Fe.
En 1854 Es elegido Primer Presidente Constitucional de la Confederación Argentina para el período 1854-1860, con capital en Paraná. Entre Ríos es federalizada.
En 1859 Triunfa en la batalla de Cepeda, derrotando a Mitre. Firma el Pacto de San José de Flores. 1860 Reorganizada la Provincia de Entre Ríos, es electo Gobernador para el período
En 1860 – 1864. Derqui es electo Presidente. Mitre es recibido en el Palacio San José.
En 1861 Enfrentados nuevamente con Buenos Aires, retira el Ejército Confederal a sus órdenes de la Batalla de Pavón. Buenos Aires se hace cargo del Ejecutivo Nacional. Finaliza la experiencia de la Confederación Argentina con capital en Paraná.
En 1868 Inicia un nuevo período como Gobernador de Entre Ríos.
En 1870 El 3 de Febrero recibe la visita del Presidente Sarmiento. El 11 de Abril muere asesinado en su casa, el Palacio San José, al estallar el movimiento revolucionario jordanista.

18 de Octubre de 1958 - Nace Facundo Saravia, en Ciudad de Buenos Aires. Cantante, músico guitarrista y compositor.
Hijo de Juan Carlos Saravia y de María Susana Arias Uriburu, es el mayor de los varones y tiene cuatro hermanos y una hermana mayor. Cursó la escuela primaria y secundaria en el colegio San Agustín, de Capital Federal.
En 1975 junto a un amigo, Gonzalo Barceló, y sus hermanos Santiago y Juan Carlos (h) forman el conjunto “Los Zorzales”, grupo que graba cuatro discos. Tenían también un estilo Chalchalero pero con repertorio propio.
A principios de 1980 se enferma el chalchalero Ernesto Cabeza y es precisamente Cabeza quien decide que Facundo lo reemplace hasta su recuperación, pero lamentablemente Ernesto muere en Septiembre de 1980. De allí en más Facundo siguió alternando entre sus Zorzales, y el grupo mayor de su padre hasta que en Noviembre de 1983 disuelven el grupo de sus hermanos y es oficializado como uno de Los Chalchaleros (el último de ellos) dándole un nuevo empuje con sus ganas y su juventud.
Siempre tuvo la inquietud de escribir canciones, y tuvo su oportunidad en un disco de Los Chalchaleros, donde grabaron los primeros temas suyos.
Ya más adelante en el año 1995 decide sacar en forma paralela a Los Chalchaleros su primer disco solista, “Transparencias”, con temas propios. Consiguió un disco de oro, fue nominado como revelación en ese año, siendo el primero dentro del género folclórico en cantar contra las drogas en su zamba “Después del resplandor”.
En 1997 saca su segundo trabajo discográfico solista llamado “Artesanos de la Voluntad” y empieza a recorrer el país actuando en diferentes lugares y otros intérpretes cantan algunas de sus canciones (Si de cantar se trata, Una canción de aquí, Con mi sombra). Por este disco obtuvo los premios Santa Clara de Asís y Madre María de la Música.
En el año 1999 graba junto a Yamila Cafrune "De changuitos y chinitas" con el coro de chicos de Miguel Gómez Carrillo, disco ternado a los premios Carlos Gardel a la música del año 2000. Todo esto siempre en forma paralela a su actividad principal, que eran Los Chalchaleros.
En el año 2000 se aleja como solista por falta de tiempo, ya que el grupo Los Chalchaleros decide iniciar su gira despedida.
En el 2002 saca su disco solista “Facundo”, buscando en esta nueva etapa lograr un lugar dentro del folclore como solista y seguir con temas que lo preocupan como "En Espera", canción referida a la donación de órganos o la zamba "Viejo amigo", dedicada a las personas mayores que no tienen las atenciones que se merecen.
Obras: A Juan Carlos Saravia - A los Chalcha (con Juan C. Saravia) - Al menos tengo una voz - Bailecito en flor - Con mi sombra - Cuando estoy lejos de casa - De haber sabido - De sol a sol - Después del resplandor - En espera - Entre la noche y yo (con Patricio Quirno Costa) - Juntando sueños (con Juan C. Saravia) -La gaucha esperanza - La Oriunda - Las palabras - Martina - mi punto de partida - Ni falta le hace - Para el carnaval (con Juan J. Concilio) - Para un niño (con Sebastián Saravia) - Por las estaciones - Si de cantar se trata - Transparencias - Un barril con Historia (con Juan C. Saravia) - Una canción de aquí - Una leyenda - Viejo amigo, entre otras.

18 de Octubre de 1990 – Fallece Arsenio Aguirre, en la Ciudad de Rosario, Provincia de Santa Fe. Cantante, músico guitarrista y compositor de origen santafecino.
Su padre, Arsenio Aguirre, fue también cantor y muy buen guitarrista. Fue quien le enseño sus primeros pasos en guitarra a pesar de que quería un futuro mejor que la música para su hijo, su madre, Elena Aranda de Aguirre alentó en Arsenio la inquietud tremenda que siempre sintió por la guitarra.
Cuando tenía 13 años, su padre falleció.
Comenzó su actuación por LT 2 de Rosario, a los 17 años de edad, como acompañante. De “Los Troperos de Pampa de Achala”, Nelly Omar y Héctor Maure. Fue uno de los cuatro guitarristas de Margarita Palacios, y primer guitarrista de Ima Sumac.
En 1952 Aguirre se hizo solista.
De su matrimonio con Blanca Chazarreta, nació Angélica Argentina Aguirre, que siguió el camino de su padre bajo el seudónimo de “Perla Argentina” y “Perla Aguirre”.
Obras: A San Rafael – A Santa Catalina –Canción andina – Charanguito – Cholita de la frontera – Cuequita del desengaño (con Margarita Palacios) – El Quiaqueño – Guitarra trasnochada – La deje partir – La plumita– Margarita en La Rioja – Mi hermano el hornero – Paso de las llamas – Poema andino – Preludio cordillerano – Quena – Rosario de ayer– Serenata – Soltando coplas (con Leocadio del Carmen Torres) –Toda Bolivia, entre otras.

19 de Octubre de 1928 - Aparece Patoruzú. Personaje creado por Dante Quinterno. Es uno de los más importantes e influyentes de la historieta Argentina. Nacido como personaje secundario en dos tiras cómicas de corta vida, el cacique Patoruzú, el último de los tehuelches, a los que los conquistadores españoles habían visto en su momento como gigantes dotados de fuerza prodigiosa, obtuvo en poco tiempo su propia historieta, que daría origen a la revista homónima, uno de los grandes hitos del humor gráfico en Argentina.
Quinterno dibujó historias originales intermitentemente durante casi cuarenta años, y las reimpresiones fueron numerosas.
La identidad de Patoruzú sufrió varios retoques durante los primeros años. Comenzó como un personaje humilde, taciturno e ignorante, a cargo de un tutor porteño de más educación; las historietas iniciales emplearon este contraste para destacar la paralela diferencia de actitudes entre el malicioso tutor, que daría eventualmente lugar a otro personaje duradero, Isidoro Cañones, y el bondadoso e ingenuo aprendiz tehuelche. Sin perder la esquemática contraposición moral, Quinterno retocaría posteriormente la historia, transformando a Patoruzú en un poderoso aunque benévolo estanciero. Su generosidad con el dinero y la avaricia de los malvados sería las más de las veces el eje de la dinámica de las historias. Desde el comienzo contó con una fuerza prodigiosa, que se complementaría en el transcurso de su evolución con otros sentidos y habilidades sobrehumanas, en especial la fiereza, súper velocidad y el olfato.
El personaje llego acompañado por su padrino: Isidoro Cañones. Sus hermanos: Upa y Patora. Su ama de crianza: La Chacha. Su capataz: Ñancul. Su caballo: Pampero. Y un montón de enemigos para derrotar, entre los que se encontraba hasta el mismo Diablo.

19 de Octubre de 1949 - Nace Melania Pérez, En Ciudad de Salta. Cantante e intérprete de música folklórica.
Su infancia se desarrolló en un hogar humilde pero no obstante ello nada impidió que la haya vivido con muchísima alegría. De familia de músicos, su abuelo hacía carpas para los carnavales y tenía orquesta de músicos. Además todos sus tíos han sido músicos de bandas. En su casa siempre se escuchaba todo tipo de cantantes, especialmente los de tango.
Melania Pérez siendo adolescente ingresa artísticamente en la actividad profesional al ser convocada para integrar “Las Voces Blancas”, en Marzo de 1965. Parte de “Las Voces Blancas” estaba integrada en sus inicios por dos salteños, con los cuales ya había cantado en épocas del colegio primario. Ambos viajaron a Salta para hacerle una prueba luego se la llevaron a Buenos Aires. Contaba con apenas 17 años de edad.
Este conjunto vocal se destacó por su particularidad armónica, siendo Melania con su voz, quien le puso color folclórico a dicho grupo. Numerosos logros obtiene este conjunto, grabaciones en un importante sello, giras por todo el país y el exterior, consagrándose en Cosquín como grupo vocal, en 1967. Con la zamba "Pastor de Nubes" obtienen el primer premio en el Festival Odol de la Canción emitido por Canal 13.
Melania, estudia canto con la profesora española María Contreras, toma cursos de fonoaudiología paralelamente a su actividad folclórica, ingresa al Coro de la Facultad de Arquitectura de la UBA.
La diferencia de ideas en el camino a seguir, y la incompatibilidad de caracteres hizo que decidiera alejarse del grupo Las Voces Blancas. Una vez radicada nuevamente en Salta, primero pasa integrar el cuarteto vocal "El Vale Cuatro" armonizado y dirigido por el Dr. Gustavo "Cuchi" Leguizamón, grupo que integran Rubén Palavecino, Chacho Campos y Arsenio Lucero, actuando en diversos escenarios provinciales (año 1972). En 1974 como solista, participa en el festival nacional de "Paso del Salado" Santa Fe, obteniendo el primer premio en canto, siendo votada unánimemente por el jurado y por el público, distinguiéndose además por su repertorio inédito y de calidad.
Luego conoce a “Hicho” Vaca quien tenía una gran amistad con los poetas salteños y fue allí donde se fue gestando el “Dúo Herencia” y el amor de toda su vida. El “Dúo Herencia” realiza recitales en todo el país, graba en el sello Odeón, obtiene la mención consagratoria en Cosquín 1981. En la edición especial de: "Las Joyas de la Música Argentina" en 1985, integra junto a consagrados valores del folclore nacional, la mencionada edición. Realiza giras en el Norte argentino con el espectáculo "La Gente de Uno" junto a los destacados creadores tales como: Manuel J. Castilla, Walter Adet, Raúl Aráoz Anzoátegui, Carlos Hugo Aparicio, Jacobo Regen, Gustavo "Cuchi" Leguizamón. José Juan Botelli, Patricio Jiménez.
Acaecido el fallecimiento de Hicho Vaca, Melania retoma su actividad artística (año 1996) a instancia de amigos, familiares y gente del arte.
Organizado por "El Tendedero" (artistas plásticos y poetas agrupados de Salta) presenta su primer recital: "Lo Entrañable del Canto". Ese mismo año junto al poeta Miguel Ángel Pérez y el músico Gerardo Núñez, se integra al espectáculo poético musical : "Los Pájaros de la Memoria", obra que es presentada en Córdoba, Tucumán y Salta, la que es declarada de interés cultural por la Secretaría de Cultura de Salta y Secretaría de Cultura de la Nación.

19 de Octubre de 1975 - Fallece Ovidio Catulo González Castillo, en la Ciudad de Buenos Aires. Poeta y compositor de tangos, que había nacido también en Buenos Aires el 6 de Agosto de 1906.
Enalteció al género tanguero  con una obra vasta e influyente. En su juventud, Catulo concibió páginas de gran hermosura, varias de las cuales llevaron letra de su padre José González Castillo
Talentoso comediógrafo y dramaturgo de ideas anarquistas, que hasta debió exiliarse por unos años en Chile, llevando a su pequeño hijo, para escapar de la represión.
Aunque haya sido un letrista decisivo en aquellos años, el liderazgo poético del género lo alcanzaría recién en la década del '50.
Obras: A Homero (con Aníbal Troilo) - A mí violín corneta (con Julio De Caro) - Aleluya (con Sebastián Piana) - Aquí nomas (con Héctor Stamponi) - Arrabalera (con Sebastián Piana) - Bailemos (con Carlos Figari) - Burbujas (con Carlos Figari) - Café de Los Angelitos (con José Razzano) - Caminito del taller - Canyengue - Caracanfun - Carancuntango - Caserón de tejas (con Sebastián Piana) - Corazón de papel (con Alberto Franco) - Cornetín (con Homero Manzi y Pedro Maffia) - Desencuentro (con Aníbal Troilo) - Desesperadamente (con Juan Larenza) - El Aguacero - El canto del cucú (con Víctor Schlichter) - El circo se va (con José González Castillo) - El patio de la morocha (con Mariano Mores) - El tren (con Juan Larenza) - El ultimo café (con Héctor Stamponi) - El ultimo farol (con Aníbal Troilo) - Estudiantina (con Julio Guichendut) - La calesita (con Mariano Mores) - La madrugada (con Ángel Maffia) - La mosqueta (con Nelly Omar) - La pared (con Armando Punturero) - La última curda (con Aníbal Troilo) - La última página (con Pedro Maffia) - La violeta (con Nicolás Olivari) - Luces de Paris (con Enrique Cadícamo y Carlos Muñoz) - Malva (con Enrique Delfino) - María (con Aníbal Troilo) - Mensaje (con Enrique Santos Discepolo) - Mi moro (con Carlos Gardel y José Razzano) - Milonga de los cuarteles (con Héctor Baldi) - Milonga de trenzas negras (con Horacio Castellanos Alvez) - Nuestra juventud (con Nicolás y Salvador D'Alessandro) - Organito de la tarde (con José González Castillo) - Papel picado (con José González Castillo) - Para que te quiero tanto (con Juan Larenza) - Perdóname (con Héctor Stamponi) - Quince años (con Hugo Gutiérrez) - San Borombon (con Anatole Pietri) - Serenata de la muerte de Eva (con Rubén Ángel Mazza) - Tinta roja (Con Sebastián Piana) - Volvió a llover (con Osmar Maderna) - Zapatero a tus zapatos (con Anatole Pietri) - Zíngara (con Horacio Bazterra), entre otras.

20 de Octubre de 1938 - Nace Julio Cesar Isella, en Ciudad de Salta. Cantante, compositor y periodista.
En 1954, a los 17 años, integró el grupo “Los Sin Nombre”, junto a Tomas "Tutu" Campos (1940-2001), Javier Pantaleón (1940-1978), Luis Gualter Menú, y el Japonés Higa. Los dos primeros terminarían formando “Los Cantores del Alba” y el tercero, “Los de Salta”. “Los Sin Nombre” llegaron a actuar junto a Ariel Ramírez (1921-2010), en una presentación en el Hotel Salta.
En 1956, integro “Los Fronterizos”, reemplazando a Carlos Barbarán, utilizando su nombre legal Julio César Isella, completando la formación fundada en 1953 por Gerardo López, Eduardo Madeo y Juan Carlos Moreno. Su ingreso al grupo resultaría decisivo para definir el estilo que haría de “Los Fronterizos” uno de los conjuntos más destacados de la historia del folklore argentino. López e Isella hacían las dos voces barítonas, primera y segunda respectivamente, en tanto que Madeo y Moreno eran la aguda y el bajo. Esta formación fue la que llevó al grupo al estrellato y la que alcanzó la máxima popularidad. Con ellos en 1964, participó en la histórica grabación original de la Misa Criolla.
En 1966 inició una carrera solista, con el nombre de César Isella. La decisión sorprendió al público, porque luego de la Misa Criolla, “Los Fronterizos” se encontraban en el pináculo del éxito. César Isella cuenta ese momento del siguiente modo: “En 1963, con “Los Fronterizos”, habíamos ido a Mendoza y habíamos conocido en un mismo día a Atahualpa Yupanqui, Armando Tejada Gómez, Oscar Matus, el pintor Carlos Alonso, Tito Francia, y a una flaquita tucumana, la mujer de Matus, llamada Mercedes Sosa. Me sorprendió mucho el repertorio que ellos cantaban, era diferente a lo que conocía, tanto melódica como poéticamente. Le agregaban contenido a una música que hasta entonces era solo descriptiva. Ese sonido nuevo me maravilló, y me agarré un metejón con ellos”.
Adhirió entonces fervorosamente al "Movimiento del Nuevo Cancionero.
En 1969, compone la música de "Canción con todos", con letra de Armando Tejada Gómez. Tema musical que la Unesco ha designado como el Himno de América Latina.
Con la dictadura militar de 1976 debió partir al exilio, para regresar a su país con el regreso de la democracia en 1983.
En la década de 1990 fue descubridor, padrino y representante de la cantante Soledad Pastorutti.
Obras: América joven (con Armando Tejada Gómez) - Angustia de la pena (con Horacio Guarany) - Breve historia de Juan (con Armando Tejada Gómez) - Canción con todos (con Armando Tejada Gómez) - Canción de la ternura (con Armando Tejada Gómez) - Canción de lejos (con Armando Tejada Gómez) - Canción de las simples cosas (con Armando Tejada Gómez) - Canto a la poesía (con Víctor Heredia) - Carmencita Puch de Güemes (con José Ríos) - Carta de la soledad (con Hamlet Lima Quintana) - Che Salvador (con Eduardo Ynoub) - Chilenito de Pucón - Donde transita mi soledad (con Víctor Heredia) - Duendecito guitarrero (con Daniel Toro) - El amor te dejo (con Teresa Parodi) - El héroe gaucho (con José Ríos) - El pueblo en armas (con José Ríos) - Fue mar y perdió sus bordes (con Horacio Ferrer) - Fuego en Anymaná (con Armando Tejada Gómez) - Guitarreando (con Cesar F. Perdiguero) - Hogar (con Juan Carlos Dávalos) - La edad del sol - La fiera (con Oscar Valles) - Levantate y canta (con Héctor Negro) - Luna de Córdoba (con Armando Tejada Gómez) - Manos a la obra (con Soledad Pastorutti, Fernando Cesar Isella y Alejandro Lerner) - Manual de La Paz (con Armando Tejada Gómez) - Padre del carnaval (con Horacio Guarany) - Paloma y laurel (con Armando Tejada Gómez) - Patria adentro (con Héctor José García) - Quedate ausencia - Resurrección de la alegría (con Armando Tejada Gómez) - Rumbo a Las Higuerillas (con José Ríos) - Se lo llevo el carnaval (con Cesar F. Perdiguero) - Siglo amor (con Carlos Bergesio) - Triunfo agrario (con Armando Tejada Gómez) - Un minuto de malambo (con Salvador D'Alessandro), entre otras.

20 de Octubre de 1980 - Fallece Pedro Floreal Cladera, en Ciudad de Buenos Aires. Cantor, autor, compositor de origen mendocino.
Integrante fundador de "Los Andariegos" junto a Rafael Tapia, Juan Carlos Rodríguez, Ángel Ritrovato, Abel González y Francisco "Rubio" Giménez, en el año 1954.
En 1959 se inició como solista y bajo el seudónimo artístico de "Chacho Santa Cruz".
Su muerte se produjo en un accidente automovilístico.
Obras: Anoche estabas llorando - Con harina, vinito y aloja (con Daniel Altamirano) - Domador sureño (con León Benaros) - El huerfanito y el rey (con Juan Gianniti) - Hombres y perros (con Julio Cesar Gutiérrez) - Hoy es navidad (con Julio Cesar Gutiérrez) - La nueva casa (con Juan Carlos Nieto y Carmen Tapia) - La ranchera del paisano Julio (con Rafael Tapia) - Liturgia Huarpe (con Abel González) - Más acá del colorado (con Aníbal Forcada) - Matecito compañero (con Carmen Tapia) - Una moto resaviada (con Tomas Gogorza), entre otras.

20 de Octubre de 1915 - Por decreto del Poder Ejecutivo Provincial, a 21 de los 22 departamentos del territorio de la Provincia de La Pampa, que hasta ese entonces se hallaban numerados, se les dio nombres indígenas.
Se detallan los nombres departamentales y entre paréntesis la localidad cabecera:
Atreucó (Macachín) – Caleu-Caleu (La Adela) - Capital (Santa Rosa) - Catriló (Catriló) - Chalileo (Santa Isabel) - Chapaleufú (Intendente Alvear) - Chical Co (Algarrobo del Águila) - Conhelo (Eduardo Castex) - Curacó (Puelches) - Guatraché (Guatraché) - Hucal (Bernasconi) - Lihuel Calel (Cuchillo-Có) - Limay Mahuida (Limay Mahuida) - Loventué (Victorica) - Maracó (General Pico) - Puelén (25 de mayo) – Quemú-Quemú (Quemú Quemú) - Rancul (Parera) - Realicó (Realicó) - Toay (Toay) - Trenel (Trenel) - Utracán (General Acha).

21 de Octubre de 1886 - Fallece José Rafael Hernández y Pueyrredón, en General Belgrano, Provincia de Buenos Aires. Militar, periodista, poeta y político de origen bonaerense.
Su muerte se produce a causa de una afección cardíaca, una miocarditis que derivó en un ataque cardíaco. Sus últimas palabras fueron: "Buenos Aires...Buenos Aires".
Sus restos descansan en el Cementerio de La Recoleta en Capital Federal.
Su máximo legado es la obra "El Martin Fierro", la Biblia Criolla.

21 de Octubre de 1877 - Entre las mayores audacias del Cacique Vicente Pincen,  se cuenta el robo de los famosos "Blancos de Villegas", cuando los indios se llevaron de la comandancia de Trenque Lauquen, 53 de esos caballos blancos, custodiados bajo siete llaves.
Como viejos contrincantes, Pincén y el coronel Villegas se tenían gran respeto.
Esa noche, como otras, los blancos habían sido encerrados en un corral, a pocas cuadras del campamento. El corral estaba delimitado únicamente por una zanja bastante profunda y ancha, que las caballadas no podían cruzar. Ocho soldados, al mando del sargento Francisco Carranza, quedaron comisionados para cuidar la puerta del corral.
La noche era tranquila. Nada indicaba la proximidad de los indios. La modorra fue aconándose en los párpados de los rudos hombres de Carranza, y con el primer frescor de la noche quedaron dormidos sobre sus carabinas.
Esta fue la oportunidad aguardada por los indios. Practicaron un portillo en el fondo del corral, rellenando la zanja. Con sus ojos, que penetraban la noche más cerrada,  distinguieron en las sombras a las madrinas. Las tomaron sin que se espantaran, y las fueron sacando de a una. Tras ellas, dócilmente, siguieron los caballos de cada tropilla. 
Cuando con la diana, la guardia despertó, se halló con la novedad: ¡Los blancos habían sido robados!…
La palidez con que Villegas recibió la noticia indicó que una tormenta de ira iba a estallar. Mando buscar al segundo jefe del Regimiento, el mayor Germán Sosa.
La orden fue tajante: armar una dotación de 50 hombres, incluir en ella al sargento Carranza, y en media hora salir en persecución de los indios ladrones. Si Carranza no se comportaba a la altura de las circunstancias, debía recibir cuatro tiros por la espalda.
Entre los cincuenta individuos había tres cadetes: Prado, Supiche y Villamayor.  Marchaban también el mayor Rafael Solís, el capitán Julio Morosini (el mismo que recibiera, años más tarde, la rendición de Manuel Namuncurá en Fuerte General Roca) y los tenientes Spikerman y Alba.
Se los racionó con una porción de charqui como para cuatro días, y cien balas por hombre.
Villegas los vio partir, con la mirada sombría, desde la puerta del rancho que oficiaba de comandancia, y le dijo al mayor Sosa, cuando pasaba frente a él:
- No se animen a volver sin los blancos.
Marcharon cuatro horas. Cuando el solazo pampeano del mediodía comenzó a morderles la nuca y el cansancio pesaba como una mochila sobre las espaldas, acamparon a orillas de la laguna Mari Lauquen.
El mayor Sosa dispuso una guardia porque se hallaban ya en territorio dominado por los indígenas. Durmieron hasta el atardecer, y reanudaron la marcha no bien entró la noche. A las diez de la mañana del día siguiente, hicieron alto para acampar.
Sosa, había marchado silencioso durante toda la noche. Cuando detuvieron la marcha ya había tomado una resolución. Llamó a Solís y se la explicó brevemente: continuar esa expedición era conducir el medio centenar de hombres a la muerte, sin beneficio alguno. Por consiguiente, acamparían. Luego Sosa saldría durante la noche con el sargento Carranza. Irían los dos en derecheras a alguna patrulla de indios con la que se trabarían en lucha hasta caer muertos. A la mañana siguiente, al percibir Solís la ausencia de Sosa y Carranza, debía despachar descubiertas para buscarlos. Volverían sin encontrarlos, o con sus cadáveres, y entonces Solís debía disponer el regreso al campamento.
En tanto, debía salir ahora con el cabo Pardiñas a reconocer un monte, y un bajo que se hallaban próximos, y en los que Sosa pensaba establecer el campamento desde el que ejecutaría su plan suicida para salvar a sus demás hombres de las iras de Villegas.
Pero estaba de Dios, que Sosa no iría a terminar sus días en las trágicas circunstancias que había elegido. Media hora más tarde, regresaba el cabo Pardiñas, haciendo señas desde lejos. El propio mayor Sosa le salió al encuentro. Dios había puesto en el camino de esos soldados la posibilidad de salvarse, a punta de coraje.
En el monte que desde la distancia Sosa había elegido para acampar, había precisamente unos toldos, y en el bajo de la laguna, los caballos blancos robados. Con ellos, una gran caballada que pastoreaba sin vigilancia a la vista.
Cambiaron los caballos de marcha por los de reserva en un santiamén y en el silencio más absoluto se acercaron, al paso. El mayor Solís en tanto, había estado observándolo todo. La mayoría de los indios de pelea, 83 en total, dormían en los toldos, o jugaba a los naipes. Con ellos estaban 129 mujeres, niños y ancianos.  Confiados en exceso por la fortuna del golpe dado contra el cuartel de Villegas, no habían puesto custodia; ni siquiera atado sus caballos. La forma de atacarlos podía ser ésta: Unos veinte hombres debían atropellar hacia el bajo y arrear las caballadas. El resto cargaría sobre los toldos para aplastar cualquier intento de reacción. Había que actuar rápidamente para que nadie del grupo pudiera dar aviso a otras tolderías. El teniente Alba descargó su ataque con los veinte hombres hacia las caballadas.  Solís encabezó la carga a los toldos. Los caballos blancos, no bien sintieron el ruido familiar de los sables y los gritos de sus antiguos dueños, arremolináronse e hicieron punta hacia el camino y el resto de la caballada los siguió. Nunca arreo tan grande fue reunido en menos tiempo.
Sosa y Solís redujeron a la impotencia a la indiada. Cayeron sobre ellos como una centella. El trompa de órdenes tocó llamada y el pelotón al mando de Alba enderezó con los caballos hacia los toldos. Mudaron caballos e iniciaron el regreso.
La retirada se dispuso de inmediato. Una fina columna de humo elevándose en el horizonte indicaba el peligro. Era la que había encendido el tropillero de la tolda, el único que alcanzara a escaparse del aluvión mortal del mayor Sosa. Seguramente estaría llamando a otros indios en su auxilio, pero los blancos se habían recuperado.
La marcha iba a ser lenta. Había que empujar un arreo importante, y la chusma prisionera. Por eso, 30 hombres se pusieron detrás de la tropa como escolta y encima de ellos, una nueva orden terrible: matar al animal que se cansara y seguir adelante.
Promediaba la tarde cuando comenzaron a ver, a sus espaldas, los primeros contingentes indígenas, convocados por la llamada de humo. Para los soldados, el recurso era acercarse lo más posible al campamento, y si era factible, atravesar la famosa zanja de defensa, que mandara construir por esos años el Ministro de Guerra y Marina,  Adolfo Alsina, es decir, dar tiempo al Regimiento a que saliera a defenderlos. Los indios, que también habían comprendido, querían cortar a cualquier precio la marcha.
Caía la tarde cuando una numerosa columna les dio alcance.  Corrían de flanco para interponérseles. El comandante Prado, que dejó relatado este episodio en su libro “La guerra al malón”, así describe el episodio: “Nahuel Payun en persona, el capitanejo más valiente de Pincén, nos salía a la cruzada. Reunió cincuenta o sesenta indios y se precipitó sobre las caballadas, resuelto a dispersarlas. Antes de llegar tropezó con un  grupo que mandaba Sosa y al pretender desviarse cayó bajo los sables del pelotón de Morosini. El espectáculo debió ser magnífico, imponente. Nosotros huyendo en una nube de polvo, mezcladas mujeres y caballos, arreando las chinas y los animales a punta de lanza, gritando como locos, y allá un poco a la izquierda, la fuerza de Morosini, entreverada a sable con el malón, en un infierno de alaridos, en medio del estruendo de las armas, pretendiendo los unos a arrollar al puñado de bravos que se levantaba como inquebrantable barrera, entre el furor del bárbaro y la presa del cristiano; forcejeando los milicos por contener la horda ciega de ira y sedienta de venganza”.
Cuando el ataque fue rechazado, mudaron los caballos y luego apretaron la marcha, ya con desesperación. Un nuevo ataque fue rechazado. A medianoche hicieron una hora de alto, y luego continuaron la marcha. Los indios, en tanto, los seguían a prudente distancia, pero no atinaban a cargarlos nuevamente.
Poco antes de llegar al campamento, Sosa dispuso cambiar caballos. Los soldados montaron los blancos y así, con grave aire de compadres, como una palpitante masa fantasmal, entraron a Trenque Lauquen.
Marchaban alineados, al tranco y Sosa pasó con la columna, polvorienta y victoriosa, frente a la comandancia. Desde el vano de la puerta Villegas, con el chambergo sobre la nuca, según su costumbre paisana, los vio pasar silencioso. Todavía enculado… Cuentan que estaba tan pálido como sus caballos. Sin duda presentía que, a pesar de haber sido vengada la audacia de los indios, el episodio del robo de sus blancos correría por toda la pampa como una burla gritada, como el alarido del salvaje golpeándose la boca, como una basureada más, acaso una de las últimas que se permitía la indiada y como tal, todavía más sabrosa…


21 de Octubre de 1909 - el presidente de la Nación Dr. José Figueroa Alcorta, aprobó la mensura de la “Colonia Agrícola Butaló” (localizada sobre el arroyo homónimo, antiguo brazo del delta del Río Atuel) y división practicada para deslindar las chacras de la colonia agrícola, ubicada en los lotes 11 y 20, fracción A, Sección XVIII, del Territorio de La Pampa, contando con una superficie de 9.700 hectáreas subdivididas en 93 lotes de 100 has. y 7 de otras dimensiones. Se ponía así en marcha el primer sueño de regadío y crecimiento en el noroeste pampeano el que, lamentablemente fracasó por la interrupción de las escorrentías del río en la provincia de Mendoza.
Por tal motivo se estableció  fecha especial de recordación, respecto de la lucha que lleva adelante la comunidad pampeana para lograr el retorno permanente de las aguas del río Atuel que le corresponden.
Día de la Reafirmación de los Derechos Pampeanos sobre el Río Atuel.

21 de Octubre de 2002 – Fallece Carlos Orlando Saavedra en la Ciudad de Santiago del Estero. Bombisto, zapateador, coreógrafo, eximio bailarín de danzas nativas y cuentista, de origen santiagueño.
Apodado “El bailarín de los montes”
Conocido también como "Quaker" por su similitud con la foto del quakero que identifican los envases de esa avena.
Junto al inolvidable Carlos Carabajal, conformaron un dúo que permanecerá en el recuerdo de cuantos tuvieron la oportunidad de disfrutarlo en algún festival, contando historias, riéndose de ellos mismos y dejando en claro el sentimiento de ser y sentirse santiagueños.
Es padre de Carlos Orlando “Pajarín” Saavedra y Jorge Juan “Koki” Saavedra.
La causa de su muerte llega porque desde hacía tiempo se encontraba afectado por un problema cerebrovascular.

21 de Octubre de 2010 – Fallece José Carbajal, en Villa Argentina, Departamento Canelones, República Oriental del Uruguay. Cantante, músico guitarrista y compositor de origen uruguayo. Apodado “El Sabalero”.
En la década de 1970 alcanzó fama en toda América Latina a través del tema “Chiquillada”, que también fue interpretado por los cantantes argentinos Leonardo Favio y Jorge Cafrune.
Sus obras musicales han sido interpretadas por artistas como: Soledad Pastorutti, Los Cantores de Quilla Huasi y Los Olimareños entre otros.
Su muerte se produce a causa de un paro cardíaco.
Obras: A mi gente – Chiquilladas – La sencillita – Navidad y rejas, entre otras.

22 de Octubre de 1937 - Nace José Teodoro Larralde, en la localidad de Huanguelén, Provincia de Buenos Aires. Cantautor folklórico de estilo surero.
Descendiente de árabes y de vascos, desde muy pequeño, a la pronta edad de 7 años, comenzaría a escribir esos versos de contenido crítico que, a lo largo de su vida, hablarán de oficios, situaciones y personajes que se cruzaron en su camino.
Además de dedicarse a la composición y al canto realizó trabajos de albañil, de mecánico, trabajador rural, tractorista y soldador, y prosiguió trabajando mientras realizó sus primeras grabaciones.
Su irrupción fue fulminante, y mucho tuvo que ver con ello el famoso cantor Jorge Cafrune. Dedicado Larralde a su quehacer artístico, en su pueblo natal, anhelaba conocerlo y, sabiendo que su vecino José Dip tenía trato con él, frecuentemente le pedía que se lo presentara. Una noche de 1966, encontrándose en un asado en casa de su tío Eduardo Saad, José Dip le cumple el deseo tan anhelado, y es así como Larralde le hace conocer a Cafrune algunos temas de su autoría. La aceptación fue inmediata: después de oírlo cantar, Cafrune le pidió a José Dip que al día siguiente llamara a Hernán Figueroa Reyes, director de grabaciones de CBS, porque deseaba incluir algunos temas de los escuchados en su disco en preparación, a la postre editado en 1967, titulado Jorge Cafrune. Es de esta forma que, pese a algunos contratiempos, “Permiso” y “Sin pique” finalmente estuvieron presentes en el disco.
Cafrune volvió a Huanguelén al poco tiempo, ya que tenía que actuar en Girodías, que se encuentra a escasos kilómetros de allí. En esa oportunidad invitó a José Larralde para que lo acompañara. Cafrune interpretó 3 temas y luego presentó a Larralde, quien a partir de ahí se hizo dueño del escenario, con la anuencia de Cafrune, y cantó varios temas, entre ellos “Herencia pa' un hijo gaucho”, la cual llegó a oídos de los directivos de la compañía discográfica RCA, que al poco tiempo decidió contratarlo.
En 1967 Larralde edita su primer material discográfico.
Ha encontrado el modo de hacerse conocer, a pesar de que siempre ha huido de promociones y concentraciones masivas. Larralde dice sus verdades con su música popular de raíz folklórica cantando contra todo tipo de lo que él considera injusticias y desigualdades.
Obras: A las once menos cuarto - A naides le dije nunca - A puro reto - Adagio de la espera (con Octavio Martínez) - Aguaterito - Alegre canto de los pájaros triste - Allá por el Cochico - Amansando soledades - Aunque no esté - Ayer baje al poblao - Bajo el Tinglao - Como pa nunca - Como quien mira una espera - Con las manos cayadas - Con mi sangre de hoy - Con mi yunta de nuncas - Cuando me muera - De gurí soñaba - De hablarle a la soledad - De los pagos del tiempo - De puro solo - Desde el mismo silencio - Distancia que traes distancia - El alpedero, la mina y su alpedito - El berrero - El descolgao - El mayor de los amigos - El Pampa Rosendo (con Víctor Abel Giménez) - Por qué - El Tamayo - Entrerriano y Argentino - Esa porfiada fe - Esas cosas que pasan (con Víctor Abel Giménez) - Estatua de carne - Fogonera - Fragmento de Catalino Paredes - Galpón de ayer - Grito changa - Grito de silencio - Herencia pa un hijo gaucho - Hombre - Igualito que naides - La noche del peludero - La pieza de mi amigo - Macho - Malaya dirlo sabiendo - Manea - Masticando silencio - Mejor me voy - Mi libro de otoño - Mi viejo mate galleta - Milonga de tiro largo - Milonga pa Don Segundo - Milonga paseandera - Noriando - Ofrenda del payador - Pa que dentre - Pa uste - Pampa madre - Patagonia - Pensando en la ausencia - Permiso - Pero me suebra con eso - Piolín y mojarra - Por adentro de la vida - Por eso - Por lo que di - Por ser un solo - Porque aprendí a florecer - Porque se llama ausencia - Promesa de un payador - Que cruz la que lleva el viento - Quien me enseño - Ramón Contreras - Razón - Romance de un perseguido - Semblanza de tierra seca - Si olvidas que eres hombre - Sin flojedera - Sin pique - Sobran las palabras (con Ricardo Rubino) - Soneto 16 - Un día me fui del pago - Un poco de humo nomas - una intrépida pluma - Voy pal silencio - Y casi vendo el caballo - Y otras cosas fuleras, entre otras.

23 de Octubre de 1730 - La ciudad surgió en el Siglo XVI cuando vecinos de Santa Fe se establecieron en la otra orilla del río Paraná. La población del lugar fue desarrollándose lentamente adquiriendo cierto acrecentamiento, tanto en la zona ribereña cercano al antiguo desembarcadero, como en los campos que se extendían bordeando el río Paraná, sin que se realizarán las ceremonias acostumbradas al fundarse una ciudad hispana; no hubo elección previa del terreno, careció del rollo de la justicia y del acta fundacional; pero las condiciones eran propicias para el poblamiento; había abundante ganado cimarrón, el suelo era fértil, no faltaba agua, ni leña y por el momento se mantenía una relativa paz con los pueblos originarios. Los primeros pobladores llamaron al lugar Baxada.
La capilla era el eje de la población y dado el incremento de ésta, el Cabildo Eclesiástico de Buenos Aires la transformó en Parroquia bajo la advocación de la Virgen del Rosario el 23 de Octubre de 1730. A falta de una fundación formal, esta fecha se considera como inicio de la cronología oficial. El 25 de Junio de 1813 alcanzó la categoría de villa y es denominada Paraná, en 1822 es designada capital de la Provincia de Entre Ríos y es elevada al rango de ciudad el 26 de Agosto de 1826.
Entre el 24 de Marzo de 1854 y el 2 de Diciembre de 1861, Paraná fue capital de la Confederación Argentina hasta que Buenos Aires es designada capital del país en 1862. En 1813 con la reforma de la Constitución Provincial, Paraná recuperó el carácter de capital provincial, que había obtenido en 1822.

23 de Octubre de 1868 - Fallece María Josepha Petrona de Todos los Santos Sánchez de Velasco y Trillo, en Ciudad de Buenos Aires. Patriota Argentina, nacida en Buenos Aires el 1 de Noviembre de 1786.
Abrazó con fervor la causa de la libertad y colaboró con todas las empresas patrióticas de la Revolución de Mayo. Su casa de la calle Umquera, hoy Florida, acogió a las personalidades, atraídas por la hospitalidad graciosa y espiritual de la dueña. Los problemas más delicados eran debatidos allí, lo mismo que los temas literarios. En ese célebre salón se cantó por primera vez la "Marcha Patriótica", actual Himno Nacional Argentino el 14 de Mayo de 1813.
Casada con Martín Thompson en primeras nupcias. Quedo viuda y volvió a casarse con Washington de Mendeville.
Tuvo ocho hijos entre ambos matrimonios: Catalina Thompson, Clementina Thompson, Albina Thompson, Magdalena Thompson, Juan Thompson, Julio Mendeville, Carlos Mendeville, Enrique Mendeville.
María Sánchez de Thompson ha sido considerada como la figura femenina más activa en el proceso revolucionario, como también, una de las observadoras más aguda del proceso político posterior. A ello ayudó su larga vida y su incesante capacidad de trabajo que le permitió ser testigo directo de los acontecimientos de la época patria y de los vividos durante las presidencias históricas de la época constitucional.

23 de Octubre de 1945 – Nace Angélica Argentina Aguirre, en la Ciudad de Rosario, Provincia de Santa Fe. Cantante, guitarrista, autora y compositora. Conocida artísticamente como “Perla Argentina” o “Perla Aguirre”.
Hija de dos reconocidos artistas folklóricos argentinos Arsenio Aguirre y Blanca Chazarreta, Perla se inició en el canto y la guitarra a muy temprana edad.
En su niñez se radicó en Mendoza junto a sus padres donde realizó sus primeras presentaciones artísticas regresando a su Rosario natal a finales de la década del 60 radicándose finalmente en Buenos Aires en el año 1970 buscando un horizonte como cantante.
En el año 1971 comienza una celebrada colaboración autoral y artística con Antonio Tarrago Ros (a la postre su esposo) que dieron vida a obras de nuestro género como “Amanecer de mi gente”, “Con la lluvia de ayer”, “De antigua piel” y “Testimonio mesopotámico”, además de exitosas presentaciones en Canal 13 con el trío de Tarrago Ros que integraban además Atilio Ramírez y Mateo Villalba.
En el año 1977 graba para el sello “Microfón” su primer disco solista con el seudónimo de “Perla Argentina“.
Perla Aguirre también se ha destacado en la investigación de nuestro género colaborando con la “Fundación Naturaleza”.
En el año 2000 se presentó junto a su hija Irupé Tarrago Ros en el espectáculo producido e interpretado por ambas titulado “Madre e hija”.
Obras: Alero Correntino (con Tito Segura) – Caigua (con Octavio Osuna y Orlando Vera) – Camicho Gauna (con Octavio Osuna) – Cantora de pueblo (con Teresa Parodi) – Chacarera de Sumampa (con Peteco Carabajal) – Chamarra del laburante (con Antonio Tarrago Ros) – Elogio del sombrero (con Sara Mamani) – Estancia Las Batarazas (con Antonio Tarrago Ros y Augusto Giustozzi) – La Chaupi-Chaupi (con Eusebio Héctor Cruz) – Les ofrezco mi canto (con Raúl Carnota) – Lo dulce de mi tiempo (con Mateo Villalba) - Los matacos son así (con Orlando Vera) – Querida Mesopotamia (con Antonio Tarrago Ros) – Tonada de la vicuña (con Antonio Tarrago Ros) – Verdor de vinas (con Eugenio Inchausti), entre otras.

23 de Octubre de 1951 – Nace Juan José “Juanjo” Domínguez, en la localidad de Junín, Provincia de Buenos Aires. Músico guitarrista y compositor.
A los cinco años tuvo su primer contacto con el instrumento; su padre lo inscribió en la Academia Oliva, de Lanús. A los doce años se recibió como profesor de guitarra, solfeo y teoría. Gracias a una beca pudo estudiar en el Conservatorio Julián Aguirre de Lomas de Zamora bajo la tutela de María Angélica Funes (discípula de María Luisa Anido).
Cuando Juanjo tenía quince años dejó sus estudios clásicos y se decantó por la guitarra popular. Empezó acompañando al cantante de boleros Rosamel Araya y a cantantes de tango de esa época (Alberto Morán, Alberto Podestá, Alberto Echagüe, Ernesto Laborde). Además tocaba con un trío melódico llamado “Los Antonios”, el cual interpretaba valses peruanos y boleros, acompañando al cantante Bienvenido Carlo.
A lo largo de su carrera tuvo también el privilegio de desempeñarse musicalmente junto a Ada Falcón, María Graña, Roberto Polaco Goyeneche, Horacio Guarany, Armando Manzanero Chango Nieto y Juan Darthés
Domínguez es un verdadero virtuoso de la guitarra. Sus escalas dobles, sus trémolos en tres cuerdas (inventados por él mismo cuando al estudiar Recuerdos de la Alhambra del maestro Francisco Tárrega (1852-1909) le parecía que efectuando el trémolo en una sola cuerda se limitaba el sonido), su velocidad comparable con la de un instrumento de arco y su alto nivel de improvisación lo convierten en un guitarrista único. Declara haber tomado su inspiración del célebre homólogo paraguayo Agustín Barrios (1885-1944). Este era también un notable improvisador (como todos los grandes músicos de la antigüedad) y fue un “molde” para la construcción de su técnica.
Obras: Alegre litoral – Alfredeando – Canción para mi guitarra (con Horacio Guarany) – Eterno – Faseando – Imagen – Manhattan (con Horacio Guarany) – Miranda – Pantaloneando – Trombosis, entre otras.

23 de Octubre de 1977 - Fallece Hugo Díaz, en la Ciudad de Buenos Aires. Compositor e intérprete de armónica de origen santiagueño.
De formación intuitiva, tocaba también violín, piano y contrabajo, pero aparentemente no sabía leer música.
Se inició en la radio de su provincia natal en 1936, y a los veinte años integró como bajista una banda de jazz.
En 1949 constituyó su propio conjunto folklórico “Hugo Díaz y sus Changos” con quienes actúo regularmente en radio Belgrano. Con este conjunto grabó varios discos.
Con la armónica fue un artista singularísimo caracterizado por un admirable “swing” y una forma sincopada y rítmica, unida a personalísimos efectos que le ganaron enorme prestigio. En 1953, cuando conoció en Bélgica a sus pares Toots Thielemans y Larry Adler, ya era considerado uno de los mejores intérpretes de armónica del mundo.
A raíz de su actuación en Leverkusen (Alemania), contó con el apoyo de la Casa Hohner, fabricante de las armónicas que utilizaba, que puso a Hugo, junto a sus más grandes intérpretes, en la galería de retratos de su sede central.
Obras: Chacarera de la siesta (con José Gregorio Amado) - La Curiosa (con Oscar Valles) - Milonga para una armónica (con José Colangelo) - Selva Porá (con Víctor Liza) - Zamba del Ángel (con Ariel Petrocelli), entre otras.

23 de Octubre de 2007 – Fallece Manuel Augusto Jugo, en la Ciudad de Santiago del Estero. Cantor, músico, autor e intérprete de origen santiagueño.
Después de su deambular cantando en otras provincias del Norte, fue convocado por Don Andrés Chazarreta quien lo incorporó a su Compañía de Arte Nativo.
En 1936 actuó con este grupo en Radio El Mundo.
Grabó a dúo con Miguel Acuña en RCA Víctor.
Integro más tarde el dúo “Corbalán-Jugo”, quienes también comenzaron junto a Don Andrés Chazarreta. Esta unión con Leónidas del Jesús “Nono” Corvalán, duró 45 años, habiendo tocado en los conjuntos de Don Andrés Chazarreta, Bailón Peralta Luna y José Gómez Basualdo.
Don Manuel Augusto Jugo fue un hombre sencillo y amable de estos pagos, su obra y trayectoria tuvo un emotivo reconocimiento con el homenaje que recibió en el Ateneo Cultural Folclórico Cosquín 2005.
Fue el autor de clásicos del canto nativo como: “Zamba para mi luna”.
Obras: Chacarera del tucu-tucu – Ciudad madre de ciudades (con Leocadio Torres) – El tropel de un caudillo (con Ramón Gerez) – Gatito para mis amigos (con Miguel y Miguel Eduardo Simón) – Humildad – Quiscaloro-Quiscaloro (con Cristóforo Juárez) – Que lindo se ha puesto el pago – Quisiera quererte (con Antonio, Andrés y Pedro Luis Ríos) – Santiagueño hasta la muerte – Violincito santiagueño (con Fortunato Juárez) – Yacu misky (con José A. Pérez y Fidel Lucero) – Zamba para mi luna, entre otras.


24 de Octubre de 1909 – Nace Samuel Aguayo, en Villeta del Guarnipitán, puerto sobre el Río Paraguay, República de Paraguay. Cantautor, músico guitarrista y compositor.
Hijo de Samuel Aguayo y Justina Alonso. Fue tataranieto del Brigadier General Don Fulgencio Yegros (Independencia del Paraguay).
Desde joven integró numerosos conjuntos de música popular.
En 1927, con 18 años, se radica en Buenos Aires, allí se convirtió en uno de los principales difusores de la música paraguaya en el Río de la Plata.
En 1928 formó su primera orquesta, integrada por verdaderos maestros de la música paraguaya: Juan Escobar en el bandoneón, Valentín Escobar en el clarinete, Gumersindo Ayala Aquino en la guitarra, Francisco Alvarenga, Julio Escobeiro, Lay Rojas y Domingo López en los violines, y Américo Cabrera en el piano. Esta agrupación se mantuvo por diez años y actuó en las principales radioemisoras de Buenos Aires, tales como “El Mundo”, “Splendid” y “Belgrano”. Debido a su popularidad, a su arrastre y a sus innegables dotes de gran cantor, se lo presentaba como “el Gardel del Paraguay”.
Fue Agregado Cultural de la Embajada del Paraguay en la Argentina por veinticinco años.
En 1980 regresó al Paraguay, retirándose de la vida artística.
Obras: A orillas del Paraguay – Amor indio – Caminante triste – Che Jazmín Poty – China querida – Colorado reta (con Osvaldo Sosa Cordero) – Flor de Asunción (con Osvaldo Sosa Cordero) – General Estigarribia (con Julián Alarcón) – General Stroessner – Guira campana – Noches del Paraguay – Oroité – Panchita Garmendia (con Hector Pedro Bloomberg) – Paraguay Poty (con Osvaldo Sosa Cordero) – Recuerdo (con Julio Escobeiro) – Santa Fe – Yeruti, entre otras.

24 de Octubre de 1943 - Nace Santiago Rafael Otamendi, en la localidad de Quehue, Provincia de La Pampa. Jinete y domador.
Aquerenciado en la Ciudad de General Acha, Provincia de la Pampa.
Su fama de jinete no tuvo igual, un hombre de coraje y valor en los campos de jineteada. Rafael Otamendi tenía el título de Tricampeón en el festival de Doma y Folklore de Jesús María y hasta un título de Campeón internacional de jineteada.
Su suerte de jinete domador se la jugó en cada jineteada y la muerte lo sorprendió en un campo de jineteada, más allá de 11 días en agonía hasta el momento final.

24 de Octubre de 1992 - Fallece Justiniano Torres Aparicio, en la Ciudad de Humahuaca, Provincia de Jujuy. Músico multinstrumentista y compositor.
Estudió en la escuela Normal de Humahuaca y en la Universidad de Buenos Aires obtuvo el título de Doctor en Medicina. En la Universidad Nacional de Córdoba se especializó como Médico Cirujano.
Pero en el plano musical se destacó ampliamente, pues desde niño aprendió por sí solo como autodidacta teoría y solfeo por correspondencia, armonio, violín, mandolina y guitarra. Se interesó por la musicología y en especial la aborigen criolla.
Fue director del conjunto Humahuaca, los primeros folkloristas jujeños en Bs. As. Grabó siete discos simples. Durante ese periodo se vinculó con grandes músicos como Chazarreta y Atahualpa Yupanqui, entre otros.
El maestro Ariel Ramírez contó muchas veces que cuando era joven y aún no tenía un camino definido, habló con Atahualpa Yupanqui y éste le recomendó que conociera el Noroeste argentino. Y muy especialmente le aconsejó que fuera a la Quebrada de Jujuy y conociera a Justiniano Torres Aparicio.
Obras: Camino de Uquia - Canción para el viento - Chacarera de enero - Clavelito blanco - Cuando florece el carnaval - El churcal - Faroles de Humahuaca (con Pablo Parra) - La imilla - La vi por vez primera - Por la quebrada - total que, entre otras.

25 de Octubre de 1934 – es asentado Paulino Ortellado, en la localidad de El Odre, Provincia de La Pampa. Guitarrista espontaneo y autodidacta, que puso su sello de calidad a la música de su provincia.
Aunque fue anotado formalmente el día 25 de Octubre, había nacido el 2 de Septiembre de 1934, pasó la mayor parte de su niñez en Carro Quemado, donde se había radicado su humilde y numerosa familia, tenía doce hermanos, y allí pudo terminar la escuela primaria.
En 1951 se estableció en Santa Rosa definitivamente, donde el vínculo con Reynaldo "Sapo" Santa Juliana, un gran referente de la guitarra en la provincia, le acercó conocimientos de música que le harían avanzar en su camino de aprendizaje y conocimiento del instrumento.
Rubén Evangelista (Cacho Arenas), músico e investigador del cancionero pampeano, afirmo lo siguiente: "Ya desde entonces en Paulino anidaba una inevitable inquietud creativa que lo impulsaba a investigar en las profundidades más íntimas y sonoras de la guitarra, y cuando tuvo a mano los elementos principales para indagar en ésta, comenzó a cortejarla de un modo creciente y amoroso, hasta lograr la simbiosis soñada por todo intérprete con su instrumento. Y no sólo ocurrió ese idilio feliz, sino que el virtuosismo que asistió a Paulino cada vez que abrazó a su guitarra, propició y legó los sonidos más bellos e inesperados que pueden nacerle a esa madera, sonidos, por otra parte, inescrutables para el común de los ejecutantes, que endulzaron y sedujeron el oído de la gente. Aunque se quiso, no se pudo entender cómo alguien de manos rústicas como Paulino, fruto del duro oficio de esquilador y constructor, pudiera arrancar tanta y tan dulce sonoridad al instrumento. Eso, sumado a una originalísima forma de armonizar acordes o arpegios y a la vez tocar la melodía, lo erigía en un guitarrista sin par, de una extraña y admirable habilidad en la ejecución".
Ortellado no tocó tanto en los escenarios. Fue más bien músico de reuniones de amigos y familiares. Grabó tres discos: "Travesías", "Hermana milonga" y "Para volver" y compuso una no muy extensa cantidad de obras instrumentales. Participó en el Cancionero de los Ríos, formó parte del grupo Alpatacal durante una de sus etapas y de Coarte, y se sumó a Guitarras del Mundo, movimiento artístico creado por Juan Falú que contribuyó a hacer visible el talento guitarrístico del interior profundo de Argentina. Paulino descolló notoriamente en ese encuentro en su versión santarroseña.
Acompañó a Julio Domínguez en algunas grabaciones de éste como cantor. Y tocó en encuentros con Guillermo Mareque, Carlos Loza, Julio Aguirre, Juan Falú, Naldo Labrín, Délfor Sombra, Carlos Santa Juliana y sus sobrinos Santiago y Rubén Ortellado, entre muchos otros que lo visitaban constantemente.
Todos admiraban el manejo de las bordonas de su guitarra al tocar, y alguna vez los hermanos Enríquez, grandes guitarristas neuquinos, se detuvieron a mirarlo, admirarlo y aprender de él el dominio casi milagroso de sus dedos pulsando las cuerdas bajas del instrumento; Juan Falú también fue cautivado por ese poco común virtuosismo en el manejo de los sonidos graves, que tanto decían y transmitían al oyente, en la percepción del músico tucumano.
Tocó con el guitarrista y compositor académico Aníbal Olié, y en su casa lo visitaron y también tocaron con él los hermanos Martín y Juan Cruz Santa Juliana. Su casa estuvo siempre llena de música, y fue visitada por todos los investigadores que pasaron por La Pampa: Ercilia Moreno Chá, Elena Hermo y Ana Romaniuk, entre otros. Su virtuosísimo se hizo fama en todas partes, y no había quien no quisiera conocerlo personalmente.

25 de Octubre de 1938 - Fallece Alfonsina Storni, en Playa La Perla de la Ciudad de Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires. Poetisa y escritora del modernismo. De nacionalidad Argentina, aunque haya nacido en Suiza.
La conferencia de Montevideo fue un presagio: las maletas estaban a medio cerrar y el reloj apuraba su marcha. Hacia mitad de año apareció “Mascarilla y trébol” y una Antología poética con sus poemas preferidos. La escritura de estos libros le demandó varios meses. Cuando inscribió su libro en el Concurso de Poesía le preguntó al director de la Comisión Nacional de Cultura, Juan José de Urquiza “¿Y si uno muere, a quien le pagan el premio?”, pregunta que el señor se la tomó a broma, pero luego sus amigos extrajeron conclusiones de este dicho.
Otro suceso fue una solicitud a su amiga Fifí para hospedarse en su casa Real de San Carlos, pero esta le dijo que esos días tenía visitas y Alfonsina resolvió viajar a Mar del Plata. Cuando su amiga le pidió que no fuera porque esa ciudad la alteraba bastante, respondió: “Tenés miedo de que muera en tu casa”, y además le dio la dirección donde se hospedaría en la ciudad balnearia. El domingo 16 de Octubre se encontró en Tigre con la poetisa Abella Caprile. Esta le comentó sobre su poema “Romancillo Cantable” publicado en La Nación y Alfonsina le dijo que podía ser el último y le confesó que la neurastenia le hacía pensar en suicidarse. Su amiga, le prometió que rezaría unas oraciones por ella.
El 18 de Octubre viajó a Mar del Plata. Fue a la estación Constitución acompañada de su hijo Alejandro y de Lidia Oriolo de Pizzigatti, dueña del hotel donde se alojaba frecuentemente en la calle Tres de Febrero. Cuando el tren partió le dijo a su hijo que le escribiese, que lo iba a necesitar.
Alfonsina le escribió dos cartas de contenido ambiguo a su hijo, el 19 y 22 de Octubre, en las que parecía que luchaba contra la decisión de terminar con su vida. El jueves 20 escribió todo el día en el hotel abrigada con un poncho catamarqueño, aunque era primavera. Al día siguiente un dolor en el brazo le impidió continuar con su tarea. Sin embargo, se esforzó y el sábado despachó una carta en el buzón. Contenía su poema “Voy a dormir”, el último que escribió. El domingo tuvo que concurrir el doctor Serebrinsky porque ya no soportaba el dolor. El lunes le solicitó a la mucama que escribiese por ella una carta para Alejandro y a las once y media se acostó a dormir.
Desde allí, envió tres cartas: una a su hijo, Alejandro; otra a Gálvez, para que procurase que a su hijo no le faltase nada, y un poema de despedida al diario La Nación:
Dientes de flores, cofia de rocío,
manos de hierbas, tú, nodriza fina,
tenme puestas las sábanas terrosas
y el edredón de musgos escardados.

Voy a dormir, nodriza mía, acuéstame.
Ponme una lámpara a la cabecera,
una constelación, la que te guste,
todas son buenas; bájala un poquito.

Déjame sola: oyes romper los brotes,
te acuna un pie celeste desde arriba
y un pájaro te traza unos compases

para que olvides. Gracias... Ah, un encargo,
si él llama nuevamente por teléfono
le dices que no insista, que he salido...
Hacia la una de la madrugada del Martes 25, Alfonsina abandonó su habitación y se dirigió a la playa La Perla. Esa noche su hijo Alejandro no pudo dormir; a la mañana siguiente, lo llamó la dueña del hotel para informarle que le habían reportado del hotel que su madre estaba cansada pero bien.
Esa mañana, la mucama Celinda había golpeado la puerta del dormitorio para darle el desayuno y no obtuvo respuesta y pensó que era mejor dejarla descansar y fue lo que le comunicó a la dueña. Pero cuando dos obreros descubrieron el cadáver en la playa, se difundió la noticia; su hijo se enteró por radio y el cuidador del hotel, José Porto, se lo confirmó vía telefónica. Hay dos versiones sobre el suicidio de Alfonsina: una de tintes románticos, que dice que se internó lentamente en el mar, y otra, la más apoyada por los investigadores y biógrafos, que afirma que se arrojó a las aguas desde una escollera.
A la tarde, los diarios titulaban sus ediciones con la noticia: “Ha muerto trágicamente Alfonsina Storni, gran poeta de América”. La sorpresa obligó a reconstruir el hecho. A las ocho de la mañana, los obreros de la Dirección de Puertos Atilio Pierini y Oscar Parisi observaron algo flotando a doscientos metros de la playa La Perla y que podría tratarse de una persona. Pierini se arrojó al agua mientras su compañero denunciaba el evento a la policía. Actuaron la Comisaria Primera y la Subprefectura; los cabos Antonio Santana y Dámaso Castro ayudaron al joven obrero a llevar el cuerpo sin vida a la orilla. Determinaron que era una mujer bien vestida y que había estado flotando poco tiempo. Una ambulancia la trasladó a la morgue, donde fue examinada por el doctor Bellati, quien reconoció a Alfonsina cuando destapó el cuerpo. Se especuló que Alfonsina se arrojó desde la escollera del Club Argentino de Mujeres a doscientos metros de la costa. Sobre la escollera se encontró uno de sus zapatos, el cual se había enganchado con los hierros en el momento en que su dueña se había arrojado al mar.

25 de Octubre de 1991 - Fallece Jacinto Piedra (Ricardo Manuel Gómez Oroná), en la localidad de San Carlos, Provincia de Santiago Del Estero. Cantante, músico guitarrista y compositor de origen Santiagueño.
Muere a causa de un accidente automovilístico. Los restos mortales del intérprete fueron velados en la “Casa del folklorista” dando lugar a conmovedoras escenas de dolor. En el desfile incesante hubo muchos jóvenes y en la marcha de cortejo por las calles de la ciudad, el pueblo volcó a darle el último adiós. Cuando falleció tenía 36 años.
Obras: Canción del quenero - Chacarera del cardenal - El incendio del poniente - El Kolla, la piedra y el cielo - Hermano kakuy (con Juan Carlos Carabajal) - Te voy a contar un sueño, entre otras.

26 de Octubre de 1909 - Nace Dante Quinterno, En la Ciudad de Buenos Aires. Creador de cómics, empresario editorial y productor agropecuario.
En 1924 comenzó a enviar sus dibujos a varios diarios porteños y en 1925 publicó su primera tira, “Panitruco”, en El Suplemento. Más adelante llegaron “Andanzas y desventuras de Manolo Quaranta” (1926); “Don Fermín” (después llamada “Don Fierro”, 1926), y “Un porteño optimista” (luego Las aventuras de “Don Gil Contento”, 1927), para diferentes diarios. En la última serie mencionada, en 1928, dio a conocer su personaje “Curugua-Curuguagüigua”, quien luego fue rebautizado como “Patoruzú”. Junto con Patoruzú aparecieron otros personajes como Isidoro Cañones y Patoruzito, quienes luego también supieron ser publicaciones independientes. Desde 1936, la revista Patoruzú se transformó en una publicación independiente, que en sus mejores momentos llegaría a vender 300.000 ejemplares semanales. Ese mismo año, el autor fundó la Editorial Dante Quinterno S.A. donde comienzan exitosas publicaciones: Patoruzú (desde 1936), Patoruzito (desde 1945), en el que colaboraron Eduardo Ferro, José Luis Salinas y Alberto Breccia entre otras figuras; Andanzas de Patoruzú (desde 1956), Correrías de Patoruzito (desde 1958), Pepín Cascarón (desde 1960), Locuras de Isidoro (desde 1968), Patoruzito Escolar (desde 1971) y los recordados "Libros de Oro de Patoruzú" (Anuales).
Quinterno Funda también a través de su Editorial la revista "Dinámica Rural" una de las publicaciones más importantes y exitosas de la industria Agrícola-Ganadera para el mercado argentino.
Cabe destacar que en la década del 30 Quinterno viaja a los Estados Unidos para estudiar producción de dibujos animados (con los hermanos Max y Dave Fleischer, creadores de Betty Boop y Popeye).Allí toma contacto también con Walt Disney en sus estudios, donde entablarían una amistad que continuaría a través de los años. Cuando regresa a la Argentina, Quinterno inició también su carrera como animador, y el 20 de Noviembre de 1942 estrenó en el cine Ambassador el extraordinario cortometraje de 15 minutos de duración, “Upa en apuros”, destacándose este por ser el primer dibujo animado a color de la Argentina y la región, recibiendo también numerosos reconocimientos de la asociación de cronistas cinematográficos de la argentina y otras entidades. El proyecto nació como un largometraje, pero la falta de material virgen color ocasionada por la 2da Guerra mundial, limitó el metraje final. Entre 1941 y 1948 se publicó en forma ininterrumpida la tira del personaje Patoruzú en versión inglés en el diario "PM" de New York (USA), y en 1946 también salió la publicación de la revista titulada; "The adventures of Patoruzú".
Un dato más que interesante también es que en 1931, un joven Holandés de 19 años de nombre Marten Toonder ingresa a los estudios de Quinterno en la ciudad de Buenos Aires, para aprender dibujo y dar sus primeros pasos en el arte de la historieta. Toonder queda tan fascinado con las enseñanzas de Quinterno y sus historietas (Patoruzú) que decide especializarse en el arte del comic. Años después, Marten Toonder se convertiría en el más famoso y reconocido historietista de Holanda, manteniendo una respetuosa relación de amistad con Quinterno, quien fuera su primer maestro en el mundo del arte.
Dante Quinterno Fue uno de los fundadores de la Asociación Argentina de Editores de Revistas.
Dante Quinterno fue premiado por; el Arzobispado de Buenos Aires, Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina, Cámara de Diputados de la Nación, Legislatura Porteña, Asociación Argentina de Editores de Revistas.
Dante Quinterno se casó en 1938 con Rosa Schiaffino, con quien tuvo tres hijos: Dante, Walter y Mónica.

26 de Octubre de 1944 - Nace Julia Elena Dávalos, en la Ciudad de Salta. Cantante, músico  y compositora.
Su primera infancia tiene los recuerdos más felices. La casa de su abuelo, el ilustre escritor Juan Carlos Dávalos (miembro de la Academia Argentina de Letras), albergaba no sólo a la familia sino a todos los jóvenes poetas. Su padre, Jaime Dávalos, fue el responsable de la renovación que sufrió el Folklore en la década del cincuenta.
Eligió el mundo de la música y siempre mantuvo una visión crítica hacia el negocio musical. Alguna vez declaro: “Yo siempre iba a cantar con mi papá, de algún modo eso conllevaba que yo sufriera mucho porque mi papá era un hombre transgresor y subía al escenario a decir lo que la gente no quería oír".
Julia Elena toca todos los instrumentos, la guitarra, el charango, el bombo, el cajón, el cuatro venezolano.
Debutó en canal 7 de televisión junto a los hermanos Ávalos y luego en el Teatro Francisco Canaro en 1965.
El 10 de Julio de 1966 debutó en canal 13 en el show de Mariano Mores.
Cantó con Margarita Palacios, Marta de los Ríos, Libertad Lamarque, Mariano Mores y su orquesta y con Eduardo Falú.
Además Julia Elena es una consagrada artista plástica.
En las actuaciones en vivo adopta, ante todo, la sencillez y la espontaneidad, improvisa y presenta cada canción contándole al público el origen y el sentido de dicha canción, y genera un momento mágico, "intemporal", en el cual la gente se olvida de sus dolores y problemas cotidianos, porque, como ella misma lo aclara: "El canto es mi ventana de mirar mejor la vida".
Obras: A la criolla Argentina (con Obdulio Oscar Alem) - A la Guitarra (con Jaime Dávalos) - Canto a Salta (con Jaime Dávalos) - Changuito Bombisto - Changuito patitas pilas - Diablerios y salamancas - Indio coya, gaucho...hermanos - La alhajita - La gaucha de Güemes - La ollera (con Jaime Dávalos) -Nacimiento del vino (con Jaime Dávalos) -Niños sin pan - Porque yo soy cantora (con Eugenio Inchausti) - Puna (con Jaime Dávalos) -Quenero (con Jaime Dávalos) -Santa Rosa de Lima - Tata Puca (con Jaime Dávalos) -Viva nadie, viva pueblo - Yo soy mujer (con Eduardo Falú), entre otras.

26 de Octubre de 1996 - Fallece Chito Zeballos (Prudencio Alberto Enrique Zeballos), en Neuquén. Cantor, autor, compositor, recitador, abogado.
Integrante fundador de los increíbles "Tres para el Folklore" con Luís Amaya y Lalo Homer.
Su peña en Córdoba hizo historia. Radicado en Neuquén, donde grabó su último trabajo discográfico, muere a los 60 años de edad.
Conocer a Chito Zeballos es impregnarse del paisaje natural de su pueblo, Chilecito. Creció en el ámbito cancionero de La Rioja donde su primer juego de niño fue cantar y adoptar el clima de la copla. Aprendió a sentir lo que dice claramente su lenguaje que supo transitar por la magia nocturna de las peñas de esa Córdoba adoptiva, que le puso un diploma de doctor en su guitarra y sigue transitando con ella su destino de sembrar canciones y pintarlas de poesías que dialogan con su criollo corazón.

28 de Octubre de 1901 - Nace Argentino Valle, en la localidad de General Acha, Provincia de La Pampa. Pianistas y compositor. Su nombre era Arturo Carlos Alberto Fourcade.
En 1909 su tía Laurentina Castro de Simson, comienza a darle las primeras lecciones de piano. Cinco años después su familia se radica por un tiempo en Victoria, Entre Ríos, donde el futuro artista hizo su primera presentación en público. Posteriormente los Fourcade regresan a La Pampa y se radican en Santa Rosa donde el pequeño Carlos Alberto era contratado por los cines para hacer el fondo musical de las películas mudas. Luego con sus hermanos Oscar y Gustavo forma una pequeña orquesta El “Trío Fourcade”, actúan en Santa Rosa y localidades del interior pampeano.
En 1922 ingresa en la Banda de la Policía del Territorio de La Pampa, en ese entonces La Pampa no era provincia, sino territorio nacional. Al año siguiente contrae matrimonio y se radico en Gral. Acha su pueblo natal hasta 1925 en que regresa a Santa Rosa.
Continúa trabajando en la Banda de la Policía hasta fines de la década de 1920 y a la vez se presentaba en el Florida y Teatro Español de la capital pampeana. Por ese entonces también realiza junto con sus hermanos numerosas presentaciones por Radio Parente de Santa Rosa.
En 1926 actuaba en el desaparecido Hotel de Comercio de esta ciudad, donde trabó una gran amistad con un viajante que lo invitó a conocer Tierra del Fuego. En Ushuaia, tiene oportunidad de asistir a una reunión de indios Onas, donde oyó a un anciano de la tribu cantar una vieja melodía de sus antepasados El pianista pampeano reprodujo en forma onomatopéyica lo que ejecutaba el anciano Ona, y sobre esa base compuso la canción "Kumbaleketinga" (adelante, siempre adelante), hasta donde tenemos noticias esta es la primera canción patagónica que compuso
En 1930 Carlos Alberto Fourcade tiene un pequeño problema de salud, padece de sinusitis cosa que lo obliga a trasladarse a la Capital Federal, para hacerse atender. Se interna en el Hospital Rawson y cuando sale de la convalecencia tuvo oportunidad de asistir a una reunión, casa de la familia Vanoli de Gral. Acha, que en ese momento residía en Buenos Aires. Allí conoció a la señora Laura Píccíní de La Cárcova, vinculada al ambiente radial, que en ese momento dirigía por Radio Fénix la erudición "Páginas Argentinas". En esa ocasión se le propuso realizar una audición por radio para dar a conocer sus cualidades artísticas, cosa que la señora La Cárcova aceptó gustosa presentándolo en su espacio. El primer tema que Interpretó fue su milonga "La Pampita" y otros temas de su inspiración. La repercusión fue inmediata, llamó la atención su forma particular de tocar el piano y el sabor silvestre de sus melodías.
Después de su primera presentación, reunidos nuevamente en casa de los Vanoli, la señora de La Cárcova, entendió que el apellido Fourcade de origen francés, seria inconveniente para la trascendencia de su nombre como intérprete del acervo pampeano y patagónico.
La familia Vanoli, propietaria de campos en el Valle Argentino, de Gral. Acha, lugar que recordaban siempre con nostalgia, sugirió al pianista por ser oriundo del lugar ponerse como seudónimo el nombre de ésta región en forma invertida: Argentino Valle, cosa que el pianista aceptó de inmediato. Con el seudónimo adoptado, continuó con sus presentaciones radiales difundieron su nombre por todo el país y fuera del mismo.
Su carrera artística continuó con un éxito increíble, llamando la, atención su estilo interpretativo,  completamente novedoso. Intentaba reproducir en teclado el sonido de guitarra el rumor del viento pampa y otros efectos. De esta forma se convirtió en el primer representante folklórico de La Pampa, provincia de corta historia cultural y de la Patagonia austral.
A partir de entonces tuvo oportunidad de compartir actuaciones radiales y escenarios con grandes figuras de la canción nacional o internacional de aquellos tiempos, como ser Ignacio Corsini, Fernando Ochoa, el uruguayo Néstor Feria, Julio Jerez, Félix Pérez Cardozo (arpista paraguayo de gran nivel) Marta de los Ríos, Santiago Roca, Hugo del Carril, etc. Y grandes personalidades artísticas del exterior como el famoso tenor mejicano Alfonso Ortiz Tirado, los cantantes, también mejicano Luis Roldan, Juan Arvizu compositor Gonzalo Curiel, la cantante de color norteamericana Mary Anderson y otros.
En 1937 realizó una actuación en Uruguay junto con la actriz Eva Franco.
En 1939 hizo una gira por Brasil con la cancionista argentina Mercedes Simone y el cantor mejicano Luis Roldán. Fueron las dos únicas veces con las que actuó en el exterior, pues le ofrecieron presentaciones en Europa, cosa a la que se opuso permanentemente.
Argentino Valle era un asiduo concurrente a "La Peña", agrupación artística que dirigía el gran plástico boquense Benito Quinquela Martín, que en un principio funcionaba en la bodega del viejo Café Tortoni, luego las reuniones se realizaban en casa del pintor. Allí, según Quinquela Martín, entre las personalidades que asistían a La Peña y aplaudieron el arte de Argentino Valle fueron: el Dr. Marcelo T de Alvear, Arturo Rubinstein, el destacado pianista español Roberto Viñez, Alberto Williams, el Dr. Alfredo L. Palacios, Carlos López Bouchardo, Alfonsina Storni, Ricardo Rojas, el crítico Gastón L. Talomón, Juan de Dios Filiberto, Mary Anderson, Ortiz Tirado y otros.
Argentino Valle como compositor tuvo el mérito de ser sino el primero uno de los primeros representases folklóricos, de la provincia de La Pampa en Buenos Aires, en las primeras décadas del Siglo XX. Además el primero en componer sobre motivos y ritmos de la zona que comprende La Pampa propiamente dicha, y toda la zona cordillerana que va desde Neuquén a Tierra del Fuego. Por esa zona anduvo realizando investigaciones etnográficas y musicológicas. De esta manera echó las bases para darle expresión propia a esa zona del sur argentino.
Obras: Aniceto el domador - Argentinesas (con Cesar Carrizo) - Caldén rojo - Canción de cuna indígena - Canción Huarpe - Cardo ruso (con Laura Piccini de La Cárcova) - Cerrazón - Distancias - El resero (con Juan Bautista Vescio) - Haciendo patria - Hornero de Dios (con Zulema Guezala) - Kultrum - La pampita (con Alfredo Pelaia) - Martin Fierro - Nocturnal (con Cesar Carrizo) - Pampa - Pichi Nahuin (con Julio Quintanilla) - Preludio - Quinquela (con Celedonio Flores) - Reminiscencias pampeanas (con Zulema Guezala) - Taco, suela y punta - Wajjnoj, entre otras.

29 de Octubre de 1920 - Nace Rubén Martínez Solís, en la Ciudad de La Paz, Provincia de Entre Ríos. Músico, compositor, poeta, pintor y educador. Se hizo conocido con el seudónimo artístico de Linares Cardozo.
Al finalizar los estudios secundarios se trasladó a Paraná, para estudiar en el Instituto del Profesorado Secundario donde se recibió de Profesor de Filosofía y Ciencias de la Educación.
Desde adolescente se interesó por la música y la cultura gauchesca de los trabajadores rurales que abundaban en su ciudad natal. Tomó como nombre artístico el de Linares Cardozo, un trabajador rural, capataz del campo de su tío Manuel, a quien Martínez Solís admiraba por sus conocimientos.
Influenciado por Atahualpa Yupanqui buscó conocer, recopilar y difundir la música folklórica de su región, prácticamente no investigada hasta ese momento. En esa tarea se destacó por la preservación del folklore entrerriano, en especial de la chamarrita, estilo musical del que se ha dicho, hubiera desaparecido de no ser por la obra de Linares Cardozo.
En 1975 “Los Hermanos Cuestas” lanzaron su álbum Canto a Entre Ríos. “Los Hermanos Cuestas”, interpretan a Linares Cardozo, junto a la Orquesta Sinfónica de Entre Ríos, el Coro de la Asociación Verdiana e invitados especiales. El éxito del disco hizo famoso a Linares Cardozo, tanto en su país como internacionalmente.
Escribió un libro de poemas titulado “El caballo pintado y la paloma” (título tomado del arroyo Cabayú Cuatia que cruza la ciudad de La Paz) y otro de memorias y reflexiones personales, ¡Júbilo de esperanza”.
En pintura se dedicó a registrar la luz, la gente y el paisaje de su región.
Obras: A Colon la soñadora - A deschalar - A Paraná mi canción - Canción a Federal - Canción a Gualeguay - Canción de cuna costera - Canción de las garzas moras - Canto a La Paz, Entre Ríos - Cardenal y el cuclillo - Carrerito de Montiel - Chacarera del Rio Seco - Chamarrita de Alcaraz - Chamarrita entrerriana - Cielito santafecino - Como los pájaros - Coplas del caracolero - Coplas felicianeras - Costeando el tajamar - Cururú tajamarero - Dolor de una madre costera - Gallito del agua - Guitarra costera - Islerito - La canción de Juan Chiviro - La consigna del Supremo - La lindera - Lázaro Blanco - Misia Gallineta - Peoncito de estancia - Ronda de la tacuarita - Semblanza de un día costero - Silbido entrerriano - Soy  entrerriano - Tropero silbador, entre otras.

30 de Octubre de 1947 - Nace Raúl Carnota, en el barrio de Almagro, Ciudad de Buenos Aires. Cantante, autor, compositor, guitarrista, percusionista e intérprete.
En su adolescencia participo de grupos semiprofesionales con los cuales estreno algunas composiciones de su autoría.
En 1972, acompaño al gran pianista argentino Adolfo Abalos en: "El piano en sus tres dimensiones", espectáculo compartido junto al jazzista Enrique Villegas y el tanguero Horacio Salgan.
Entre 1974 y 1979, fue músico acompañante de intérpretes de la talla de: Susana Rinaldi, Los Huanca Hua, Adolfo Abalos, Enrique Llopis, Hamlet Lima Quintana, Armando Tejada Gómez, Silvia Iriondo y Cuarteto Sur.
En 1979 formo con el pianista Eduardo Spinassi y el percusionista Rodolfo Sánchez, un trio instrumental que desarrollo un trabajo de profundidad por medio de la recreación de ritmos, dando base e identidad a sus composiciones que sirvieron de referencia para toda una nueva generación de músicos y que marcó un antes y un después en la música popular de raíz.
En 1983, dio a conocer su primer trabajo discográfico y fue invitado por la máxima cantante argentina, Mercedes Sosa a grabar con ella sus propias obras: "Salamanqueando pa mi" y "Grito Santiagueño", con este último se logró, después de muchos años, que una canción de raíz folklórica, llegase a los medios masivos. Ambos temas se transformaron en clásicos de la música popular.
En 1986 el Sindicato de Prensa de Córdoba, le otorga el Premio a Mejor Autor e Intérprete del Festival de Cosquin.
Entre 1993 y 1995 integro un cuarteto junto a Lilian Saba, Rodolfo Sánchez y Marcelo Chiodi.
Entre 1995 y 1997 radico en Estados Unidos.
En 1998 de regreso en La Argentina, integro un trio con Rodolfo Sánchez y Lucho González.
En 1999 otro trio junto a Juancho Perone y Juancho Farías Gómez.
Entre 2001 y 2004 un nuevo trio junto a Lilian Saba y Juancho Perone.
Obras: Artesano del silencio - Caballos (con Alejandra Dixon) - Cadencia y trigo (con Mario Baizan) - Canción sin cuna - Chacarera del pensador - Contrafuego (con Jorge Knubovetz) - Coplas para mi tierra - De ausencias - Desandando - El grito del inca (con Osvaldo Guglielmino) - El Pancracio (con Pedro Suero) - El puñalito (con Néstor Soria) - Elegía del Zonda (con Jorge Marziali) - En la flor de maíz (con Aníbal Albornoz Arias) - Esencia de mi pueblo - Esta milonga sencilla (con Víctor Velázquez) - Fin de siglo - Gatito e las penas - Grito santiagueño - Hasta otro carnaval (con María Ghione) - Himno de la nación latinoamericana (con Osvaldo Guglielmino) - La aclaradora - La Asimétrica - La Chaupi chaguar (con Eusebio Cruz) - La doble y la yapa (con Ica Novo) - La luminosa (con Jorge Fandermole) - La rosa peremne - La Sixto violín (con Jorge Marziali) - La sueñera - Luz de nueve lunas - Mañana es nunca (con Gustavo Spatocco) - Memoria adentro . Mota de las coplas - Ña Poli (con Teresa Parodi) - Pecado de juventud - Runaj Manta - Salamanqueando pa mi - Simplezas (con Carmen Guzmán) - Te dejo mi voz - Ya no queda nada, entre otras.

30 de Octubre de 1960 - Nace Diego Armando Maradona, en el Policlínico Evita, de Lanús, Provincia de Buenos Aires. Futbolista.
Fue el quinto hijo, y primer varón, del matrimonio entre Diego Maradona y Dalma Salvadora Franco.
Es considerado como uno de los mejores jugadores en la historia de este deporte, , siendo calificado por muchos futbolistas y ex futbolistas, por periodistas y prensa en general, por personalidades, técnicos y relacionados a entes deportivos y admiradores del fútbol en general, como el mejor futbolista de la historia, asimismo ha sido catalogado como el mejor jugador de la historia de los mundiales, ha sido elegido como el Mejor Jugador del Siglo con el 53,6% de los votos en una votación oficial realizada en el sitio web de la FIFA y obtuvo la tercera ubicación en una encuesta efectuada por los miembros de la Comisión del Fútbol de esa institución y los suscriptores de la FIFA Magazine.
Maradona consiguió importantes logros deportivos: Campeón Mundial Juvenil con la Selección Argentina en 1979, Campeón en Argentina con Boca Juniors en 1981, Campeón Mundial en México en 1986 con la Selección Argentina, Campeón en Italia con Nápoli en 1987, Campeón de la Copa Italia con Nápoli en 1987, Campeón de la Copa de la UEFA con Nápoli en 1988, Campeón de Italia con Nápoli en 1990.
Luego de concluida su carrera futbolística como jugador en 1997, comenzó su trayectoria como Director Técnico.

31 de Octubre de 1944 – Nace José Luis “Pepe” Guerra, la ciudad de Treinta y Tres, Departamento Treinta y Tres, República Oriental del Uruguay. Compositor, guitarrista y cantante.
Comenzó a cantar a los 13 años, y lo ha definido como el único oficio que conoce.
Pocos años después, aproximadamente en 1962, inicia junto a Braulio López, el dúo “Los Olimareños” (La Ciudad de Treinta y Tres se levanta a orillas del Rio Olimar). Inicialmente integrado también por el cantante y guitarrista popular Waldemar Sasías.
En los años siguientes, fueron parte del primer movimiento del canto popular uruguayo, junto a Alfredo Zitarrosa, Daniel Viglietti, José Carbajal, Numa Moraes, entre otros.
Luego del golpe de estado en 1973, y el advenimiento del régimen militar en Uruguay, la música de “Los Olimareños”, así como la de gran cantidad de artistas fue prohibida. Es en este marco que inicia su carrera solista, y edita en 1977 el disco llamado “'Ta llorando”.
En 1978 emprende el camino del exilio y vuelve a formar su antiguo dúo en el extranjero. Hasta su retorno al Uruguay, vivió radicado en España y México, donde continuó su actividad con “Los Olimareños”, así como solista.
En 1982, graba en España un disco de tango y poesía llamado “Conversando con el tango”, el cual sería reformulado años después en Uruguay con el nombre de “De chamuye con el tango”.
Hacia el final del régimen militar en 1984 “Los Olimareños” vuelven a Uruguay y actúan en un multitudinario concierto en el estadio Centenario.
En 1990 el dúo se disuelve, y ambos continúan sus carreras como solistas.
En 2009 Comenzaron a realizar una serie de conciertos que los ha reunido nuevamente como dúo más allá de sus carreras paralelas como solistas.
Obras: Boca de tormenta (con Rubén Lena y Braulio López) – Candombe nacional (con Braulio López) – El campo grande (con Rubén Lena y Braulio López) – El gran Remate (con Rubén Lena y Braulio López) - El orejano (con Braulio López y Serafín García Correa) – La bella colombina (con Rubén Lena y Braulio López) – La cumparsa (con Rubén Lena y Braulio López) – La yarará (con Rubén Lena y Braulio López) – Los grandes caballeros (con Rubén Lena y Braulio López) – Momo (con Rubén Lena y Braulio López) –Noche, noche (con Rubén Lena y Braulio López) – Y va de aquí (con Braulio López), entre otras.

2 comentarios: